El modo de implicación está constituido por espacios para la investigación colaborativa, considerando
cuatro tipos de espacios :
Tipo 1. Intercambio de información
Tipo 2. Compartir datos e información
Tipo 3. Generación de ideas, lluvia de ideas y pensamiento estratégico
Tipo 4. Fomenta la interacción espontánea
3. Resultados
La implementación de la estrategia combino el despliegue de la misma desde el nivel estratégico al operativo
y la gestión de proceso de investigación formativa.
Entre los principales resultados se encuentra el incentivo al sentido de pertinencia en docentes y estudiantes,
el fomento del enfoque colaborativo de la investigación desde la previsión proactiva en directivos, docentes y
estudiantes de la potencialidad para el cumplimiento de la política científica institucional, la articulación entre las
áreas coordinación académica, comisión de vinculación con la sociedad y la dirección de investigación.
Otro impacto en los estudiantes que es el desarrollo de sus propios proyectos de emprendimiento. Si bien los
primeros resultados son alentadores la investigación formativa debe encaminarse a lograr un enfoque
multidisciplinario de los proyectos entre las distintas carreras que oferta AITEC.
El desarrollo entre estudiantes y docentes de aptitudes de colaboración y cooperación mediante semilleros, lo
cual conduce al desarrollo de habilidades investigativas en docentes y estudiantes, el fortalecimiento de la
formación en investigación y promueve el desarrollo de una cultura investigativa, a través de la ciencia, la
tecnología y la innovación; propiciando el trabajo inter y transdiciplinario donde prima el trabajo en equipo, el
debata de propuestas, la divulgación de resultados y el ejercicio de la crítica y la argumentación.
Un resultado a destacar es la identificación como factor clave de éxito la disciplina de metodología de la
investigación científica. Está se define como una disciplina de conocimiento transversal desde la unidad básica
que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el conjunto de técnicas y métodos que se deben seguir
durante el desarrollo de un proceso de investigación y una herramienta metodológica para el resto de las actividades
curriculares y extracurriculares.
La propuesta resultante se adapta a los espacios formales establecidos por el Reglamento de Régimen A
(AITEC, 2019)académico y el enfoque constructivista del modelo pedagógico educativo institucional. Los
espacios formales identificados están vinculados a dos áreas de resultado clave que son Coordinación de Carrera
y Comisión de Vinculación con la Sociedad. La primera se vincula la asignatura Metodología de Investigación
Científica y las restantes asignaturas declaradas en el programa de la carrera aprobado por el Consejo de Educación
Superior, el proyecto integrador de saberes por semestre y el trabajo de investigación de la unidad de integración
curricular. En la otra área están los proyectos se servicio comunitario También se consideran aquellos espacios no
formales liderados por la Dirección de Investigación, como son InvestigAitec, la jornada anual de trabajo científico
tecnológico de AITEC y otras convocatorias realizadas en otras organizaciones nacionales y extranjeras.
En concordancia con el artículo 132 del Reglamento de Régimen Académico del (Consejo de Educación
Superior, 2019) que determina que las IES, realizarán la Investigación institucional a partir de sus fortalezas o
dominios académicos, deberán contar políticas, con líneas, programas y proyectos de investigación, propendiendo
a la conformación de las redes académicas nacionales e internacionales (CES, 2019), se definieron las políticas de
investigación del instituto, como guías que permiten a las líneas de investigación definidas en la institución ser
ejes generadoras de los proyectos de investigación :
Mejora de competencias investigativas en docentes y estudiantes, para la respuesta a los desafíos socio-
culturales en el entorno presente y futuro.
Desarrollo de programas y proyectos de investigación, innovación, transferencia y difusión
tecnológica.
Colaboración científica y tecnológica en el ámbito nacional e internacional a través de redes
académicas.
Fortalecimiento de la investigación científica orientada a la innovación social para la mejora del
empleo y el bienestar [