Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
17
17
La investigación colaborativa como instrumento de la
aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
Collaborative research as an instrument of science
policy implementation: a reading from the perspective of
the AITEC scientific community.
Carmen Magaly León Segura
1
, Roberto González González
2
,
Rolando Álvarez Beltrán
3
, Wilmer
Ortega Chávez
4
1
Docente. Departamento Planificación Estratégica y Gestión de la Calidad AITEC, Guayaquil, Ecuador. E-mail: cleon@aitec.edu.ec
2
Director de investigaciones, Instituto Superior Tecnológico Almirante Ilingworth, Guayaquil, Ecuador. E-mail: rgonzalez@aitec.edu.ec
3
Rector. , Instituto Superior Tecnológico Almirante Ilingworth, Guayaquil, Ecuador. E-mail: ralvarez@aitec.edu.ec
4
Docente. Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Húanuco, Perú. E-mail: wortegac@unia.edu.pe
Resumen. Este trabajo es el resultado del estudio de las políticas científicas de investigación en las Instituciones de Educación
superior y su instrumentación en los institutos tecnológicos cuyo objetivo general fue desarrollar una estrategia metodológica
para la aplicación de la política de investigación colaborativa acción como herramienta de la política científica desarrollados
en el Instituto Allington Illiworth. El resultado se obtuvo a través del trabajo colegiado y en equipo, decisiones en consenso,
liderazgo asertivo, orientado hacia la cultura de la calidad y pertinencia, desarrollar las relaciones colaborativas entre el
docente, estudiante e institución, impactando en el crecimiento de todos por el fortalecimiento de las competencias en
investigación colaborativa. La aplicación de la estrategia metodológica propuesta potencia el papel de la investigación
colaborativa como instrumento de la política científica de las instituciones de educación superior.
Palabras claves: Investigación colaborativa, política científica, estrategia, calidad
Abstract. This work is the result of the study of scientific research policies in Higher Education Institutions and their
instrumentation in technological institutes whose general objective was to developed a methodological strategy for the
application of collaborative research policy action as tool of scientific policy developed at the Allington Illiworth Insitute. The
result was obtained through vollegial and team work , consensus decisions, assertive leadership,orinented towards the culture
of quality and relevance , developing collaborative relationships between the teacher, student and institution , impacting the
grow of all by the strengthening off collaborative research skills. The research skills. The application of the proposed
methodological strategy enhances the rle of collaborative reserachs as an instrument of the scientific policy of higher education
institutions.
Keywords: Collaborative research, scientific policy, strategy, quality
1 Introducción
Los os ochenta del siglo XX introdujeron una serie de avances en todos los campos del conocimiento que
enrumbo a muchas sociedades hacia la construcción de economías basadas en el conocimiento, y a la conversión
de la ciencia la en una fuerza motriz del desarrollo. Este fenómeno incremento la demanda por acceder a
titulaciones de tercer y cuarto nivel, así como un a mayor exigencia social por mejorar la calidad de las instituciones
de educación superior y la oferta de grado y pregrado.
Nuevos retos surgen para las universidades instituciones de educación superior, entre ellos la UNESCO
destaca: los tres principales desafíos que, en criterio suyo, enfrenta la educación superior: la pertinencia, la
calidad y la internacionalización” La emergencia de nuevos escenarios y tendencias para el 2020 en América
Latina conducen a una redefinición del rol de las instituciones de educación superior como generadoras de
innovación social y desarrollo, comprometida con un proyecto país y desempeñando un papel preponderante en el
desarrollo de la ciencia y la tecnología.[
6
]
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
18
En este contexto el Instituto Tecnológico Superior ALMIRANTE ILLINGWORTH, creado el 27 de febrero
de 1995, mediante acuerdo ministerial No. 449 otorgado por el Ministerio de Educación e integrado al Sistema
Nacional de Educación Superior junto a las Universidades y Escuelas Politécnicas, según lo dispuesto en al artículo
No. 21 de la Ley Orgánica de Educación Superior con el Registro Institucional No. 09-018, con fecha mayo del
2000, da respuesta a las nuevas exigencias en la formación de profesionales a partir del desarrollo de un modelo
institucional que responda a las necesidades de la sociedad ecuatoriana.
En el epicentro del modelo educativo de AITEC se sitúa como eje transversal la investigación para la acción
transformadora que adquiere carácter sistémico y abarca la investigación, innovación y transferencia de resultados
a la comunidad /sociedad.
EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN es un sistema abierto, evolutivo y complejo que
abarca las relaciones colaborativas dentro de AITEC y entre organizaciones, instituciones y estructuras
socioeconómicas que determinan la velocidad y la dirección de la investigación e innovación y el desarrollo de
competencias que emanan de los procesos de aprendizaje basado en la ciencia y la experiencia
La colaboración es la estrategia seleccionada para llevar a cabo el sistema de investigación que puede ser
realizada tanto por equipos de docentes, de una o varias carreras, con intereses comunes, como por equipos mixtos,
involucrando profesores e investigadores a nivel institucional e interinstitucional.
En el caso de AITEC un factor clave ha sido la institucionalización de la investigación colaborativa articulada
a las poticas nacionales de investigación del Ecuador, a las cuales aporta desde la pertinencia de los resultados
alcanzados, la innovación y transferencia de resultados que posibilita generar nuevas fuentes de empleo y mejorar
la calidad de vida de los ecuatorianos, así como en el desarrollo de la colaboración científica y tecnológica en el
ámbito nacional e internacional.
2 Metodología
Se realizó una investigación documental con enfoque cualitativo y trabajo científico colaborativo de la
comunidad académica de AITEC. Tomando como elemento de partida el Modelo Educativo Pedagógico
organizacional del Instituto, se formaron los equipos de trabajo que diseñaron la estrategia para la
institucionalización de la investigación colaborativa, despliegue y retroalimentación conducente a introducir y
desarrollar el proceso de cambio a una gestión por proceso de la investigación formativa, como eje transversal de
los procesos sustantivos en la que participan todos los estamentos dela referida comunidad.
La investigación colaborativa se refiere al enfoque que maximiza las relaciones de varios grupos, carreras e
instituciones de Educación Superior (IES) generalmente de diferente naturaleza para compartir el interés por
la ejecución de un proyecto, el esfuerzo por desarrollarlo, los riesgos y la propiedad de los resultados conforme a
su diversa contribución para obtenerlos.
La implementación coadyuvó a desarrollar las relaciones colaborativas entre el docente, estudiante e
institución, impactando en el crecimiento de todos por el fortalecimiento de las competencias en investigación
colaborativa.
Revisión teórica
2.1 La política científica en América Latina
El despliegue acelerado de las transformaciones en todas las áreas del conocimiento, la tecnología y la
conversión de la ciencia en fuerza motriz directa del desarrollo son condicionantes de la imperiosa necesidad del
despliegue de políticas de investigación científica, en especial referidas a I+D+i en todo el mundo. Las últimas
décadas del siglo XX permitieron constatar una nueva dinámica del proceso de globalización, la emergencia de un
nuevo paradigma tecnológico de la información y la interconexión, los cambios que se operan en los sistemas del
conocimiento, en los nuevos proyectos de sociedad y en el ordenamiento político y jurídico de la
interinstitucionalidad estatal.
Según afirman Larrea y Granados (pag.55) La ciencia se transforma de manera acelerada y la producción del
conocimiento adquiere” carácter transdiciplinar, se basa en la ecología de saberes que integran el conocimiento rn
todos sus campos y formas, la tecnología y la cultura y se difunde a través de la sociedad” [
7
]
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
19
El contexto histórico definidos por las nuevas dinámicas de las sociedades y la producción del conocimiento
como nueva fuerza motriz ubican dentro del conjunto de las poticas blicas las poticas de investigación
científica (I+D+i).
Para América Latina esta exigencia esta en íntima relación con la problemática del desarrollo, la reducción de
la pobreza, creación de empleos, sostenibilidad fiscal, reducción de brechas digitales, por solo mencionar algunos
de los acuciantes y urgentes problemas que enfrenta la región.
En Ecuador la potica científica es uno de los principales instrumentos para transformar la estructura
productiva y reducir la desigualdad social y fomentar la innovación. La Constitución del Ecuador en , cinco
artículos 350, 351, 385, 387, establece las bases del marco legal de a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
(Asamblea Constituyente. (2008a), 2008).
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, hoja de ruta para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
propuesto por el gobierno ecuatoriano recoge el papel del conocimiento, la investigación y la innovación en su eje
dos: la economía en función de la sociedad [
8.
]
El Código Orgánico de Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación en sus artículos 2,
13, 19, 20 , regula el servicio nacional de derechos intelectuales , y la vinculación entre los institutos de
investigación con los actores del sistema nacional de ciencia, tecnoloa, innovación y saberes ancestrales [
9
]
Las poticas científicas como parte de las poticas públicas que viene utilizando el estado ecuatoriano desde
el año 2008, tienen entre sus principales componentes :) estrategias de asignación de recursos y de evaluación,
modelos de organización, diagnósticos que fundamentan las políticas, objetivos del sistema y prioridades
temáticas. (Albornoz, 2001)
Ecuador promueve la colaboración como componente de las poticas científicas de las Instituciones de
Educación Superior, tal como se define en el artículo 160 sobre los fines de la Instituciones de Educación Superior
en la Ley Orgánica de Educación Superior [
10
] y de forma explícita como eje transversal en el Código Orgánico
de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación [
10
]
Las poticas científicas deben articularse en sus niveles macro, meso y micro en el contexto nacional e
internacional.
Para el caso del Ecuador este entorno viene dado por la articulación entre; entorno supranacional, nacional,
zonal y local, a partir de su vinculación a: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, Plan Nacional de Desarrollo
Toda Una Vida, PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PLANES DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL I+D, NORMATIVAS DEL CES, SENESCYT, CACES
Y OTROS ORGANISMOS, PERFILES PROFESIONALES DE LAS CARRERAS.
En este marco se definen además las áreas estratégicas para la investigación en el país. Las áreas estratégicas
buscan priorizar las acciones y recursos a partir de la identificación de problemáticas y dinámicas de alto impacto
que marcan la coyuntura nacional. Las áreas estratégicas se definen a partir de acumulados, experiencias nacionales
y dinámicas (no áreas de saber y conocimiento o de disciplinas), inventariando y realizando balances y dando
continuidad a procesos de investigación y extensión que abordan problemas estructurales y que se proyectan en el
largo plazo, con el objetivo de convocar diálogos y procesos de investigación en los que se reconozcan distintas
disciplinas y áreas del conocimiento.
Las áreas estratégicas definidas son:
Salud y bienestar
Territorio y Sociedad inclusivos
Ambiente, biodiversidad y cambio climático.
Tecnologías de información y comunicación.
Agricultura y ganadería [
11
].
Energía y materiales.
Desarrollo industrial
Como puede apreciarse las políticas se establecen considerando este entorno en el cual los retos , propósitos y
objetivos están claramente delineados , hasta su concreción en el perfil de egreso de las diferentes carreras que
integran el portafolio de la oferta académica de las distintas instituciones y que egresaran profesionales con los
conocimientos, destrezas y habilidades en el plano científico-investigativo para satisfacer las necesidades de la
sociedad y del mercado laboral con competitividad, eficiencia y eficacia.
La investigación colaborativa es considerada por J.M. Escudero (2003, p. 194), como “una práctica de
indagación que ha de inspirarse en ciertos criterios generales de orientación en vez de un conjunto de pasos y
procedimientos a aplicar” [
12
]
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
20
Es fundamentalmente una tarea indagadora que requiere especialmente de la reflexión profunda para generar
una forma de pensamiento y práctica innovadora. La investigación se torna colaborativa cuando surge del
compromiso de un grupo de profesionales para conocer su acción y descubrir o identificar los procedimientos
convenientes para incrementar tanto la capacidad de conocimiento como la calidad de la tarea desarrollada.
Cano Flores cita a Medina para definir que: La investigación colaborativa es una modalidad prototípica de la
investigación-acción, que supone “comprensión, control crítico y sucesivas reconstrucciones, base de actuaciones
posteriores” [
13
]
Las potencialidades de la investigación colaborativa determinan el ahorro de una cantidad considerable de
tiempo y dinero, que están dadas por acceso a colaboradores con experiencia, acceso a recursos materiales y
financiero tanto externos como internos (National Healthcare Group, 2013). De hecho, las potencialidades
concretan a los núcleos de la investigación colaborativa que son los grupos de investigación. Dichos grupos no
desplazan a las comunidades científicas, que desempeñan un papel esencial en la gestión de la calidad epismica
de la ciencia (Wilholt, 2011).
[
14
] Proponen establecer tres niveles para el desarrollo de la investigación colaborativa: (1) nivel primario con
docentes- estudiantes de una unidad académica, (2) nivel secundario institucional con una perspectiva
interdisciplinaria y multidisciplinaria y (3) nivel terciario interinstitucional. Muchas instituciones de la comunidad
tecnológica pueden considerar interesante la participación en un proyecto con varias instituciones de educación
superior, sin embargo, al no tener constituidos los anteriores niveles, se limitará su participación activa, siendo un
ejemplo el proyecto HUB de innovación y transferencia de tecnología convocado por la Senescyt
14
, como parte
del grupo de interés
14
.
Varios autores consideran a la investigación colaborativa como una decisión estratégica que influye en el
proceso de investigación
15
. La protección de la autoría de la producción científica en Ecuador está contemplada
en la normativa legal ecuatoriana mediante el Reglamento General al Código Orgánico de la Economía Social de
los Conocimientos, Creatividad e Innovación
15
.
En opinión de algunos autores los beneficios de la investigación colaborativa son tan grandes, que se deben
realizar esfuerzos para eliminar cualquier obstáculo que favorezca, a equipararse con un requisito para la
investigación no colaborativa.
2.2 Construcción de la estrategia y despliegue de la política de investigación colaborativa en
AITEC
Podemos considerar como un punto de inflexión en el desarrollo de la gestión y aseguramiento de la calidad
de todos los procesos sustantivos en AITEC el cambio a una potica de investigación colaborativa con
participación de la comunidad académica de AITEC.
Este proceso transita por cuatros fases que inician con el diseño de la estrategia, transitan por el despliegue y la
gestión y culminan con la medición de sus resultados. En cada una de estas fases se verifico el cumplimiento de
cuatro principios rectores del proceso de investigación: pertinencia, planificación, impacto e innovación. [
16
]
1. La elaboración de la estrategia para el cambio a la gestión por proceso de investigación formativa
en el ápice estratégico.
2. El despliegue de la estrategia del nivel estratégico al operativo por el equipo de cambio
institucional.
3. La gestión del proceso de investigación formativa con la articulación de tres áreas de resultado
clave y la disciplina metodología de la investigación científica como factor clave para la
obtención de los productos científicos
4. La medición del cumplimiento con la política científica institucional en el ámbito de la gestión
del proceso de investigación formativa y el despliegue de la estrategia.
El principio de pertinencia se sustenta desde la asunción del concepto de investigación pertinente, entendida
como un proceso trans-disciplinario, dinámico, focalizado en problemas apremiantes de las comunidades situadas
en un territorio, conectado internacionalmente y públicamente responsable. La pertinencia de la investigación
requiere de la identificación de los elementos que conforman el entorno de investigación el cual hace referencia a
los factores externos al sistema del instituto y que influyen en este y condicionan su actividad. El entorno está
vinculado con las agendas, planes y normativas de los grupos de interés.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
21
Figura 1: Entorno del Sistema de Investigación AITEC
Fuente: Elaboración propia
A partir de definido el entorno del sistema de vinculación se definen los dominios académicos como ejes
articuladores de la potica de investigación y los procesos sustantivos del instituto.
A los efectos de esta trabajo se considera que: Un dominio académico consiste en las FORTALEZAS
CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS, HUMASTICAS Y ARTÍSTICAS demostradas por Instituto Superior
Tecnológico ¨Almirante Illingworth”, con base en su trayectoria académica e investigativa, personal académico
altamente calificado, infraestructura científica y gestión pertinente del conocimiento.
Figura 2: Fortalezas, áreas de conocimiento y dominios científicos de AITEC
Fuente: Elaboración propia
DAC 1: LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES
DAC 2: AUTOMATIZACIÓN, ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA
Delimitados los dominios científicos se definió la potica científica del instituto. Las poticas científicas se
orientan a la promoción de la investigación y el conocimiento. Entre los principales enfoques para la elaboración
de la política científica se encuentran:
1. Política científica tradicional (Máx. Inversión)
2. Política Sistémica de innovación (Máx. Emprendimiento)
3. Política para la sociedad de la información (Máx. TIC)
4. Política de fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología (Máx. Sostenibilidad)
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
22
Considerando el cuarto enfoque se delimitaron las siguientes poticas para AITEC:
Mejora de competencias investigativas en docentes y estudiantes, para la respuesta a los desafíos socio-
culturales en el entorno presente y futuro.
Desarrollo de programas y proyectos de investigación, innovación, transferencia y difusión tecnológica.
Colaboración científica y tecnológica en el ámbito nacional e internacional a través de redes acamicas.
Fortalecimiento de la investigación científica orientada a la innovación social para la mejora del empleo
y el bienestar.
Establecidos los dominios y delimitadas las políticas se trazaron las líneas y sublineas de investigación.
Las neas de investigación se definen como un compromiso sistemático que afrontan los grupos en la que se
desarrollan actividades de investigación, capacitación, creación de productos y procesos, comunicación resultados,
innovación y transferencia. Todo ello a partir de los proyectos de investigación. (Dirección de Investigaciones
AITEC, 2020)
Figura No 3: Líneas y sublineas de investigación de AITEC.
Fuente: Elaboración propia
Elaborados los fundamentos del sistema de investigación la estrategia se desagrego a nivel táctico y estratégico.
En la figura 4 se sintetiza el proceso de elaboración de la estrategia en sus niveles estratégicos, tácticos y
operativos.
Figura 4. Elaboración y despliegue de la estrategia de investigación formativa en AITEC.
Fuente: Dirección de Investigaciones AITEC.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
23
Delimitados estos elementos estructurantes del sistema de investigación, se realizó el despliegue de la estrategia
y su operacionalización en cuatro fases conducentes a identificar los aportes a la política científica nacional
desde el instituto, al análisis FODA, los factores claves de éxito, delimitar acciones, responsables y resultados y
evaluar los resultados obtenidos.
En la fase No 1 se delimitaron los aportes de la política científica institucional en las que se destacan la pertinencia,
planificación y calidad de los resultados.
Cuadro 1: Aporte a la Política Científica Nacional desde AITEC.
POLÍTICA CIENTÍFICA INSTITUCIONAL (PCI)
APORTE
PCI 1. MEJORA DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN
DOCENTES Y ESTUDIANTES, PARA LA RESPUESTA A LOS
DESAFÍOS SOCIOCULTURALES EN EL ENTORNO
PRESENTE Y FUTURO.
Pertinencia de la Investigación por poder dar
respuesta a los desafíos socioculturales en el
entorno presente y futuro.
PC 2. DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA Y
DIFUSIÓN TECNOLÓGICA.
Planificación para el fortalecimiento de la
participación en las convocatorias internas y
externas en temas asociadas a las neas de
investigación
PC 3. COLABORACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN
EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL A TRAVÉS DE
REDES ACADÉMICAS.
Impacto con la colaboración científica y
tecnológica en el ámbito nacional e internacional
PC 4. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA ORIENTADA A LA INNOVACIÓN SOCIAL
PARA LA MEJORA DEL EMPLEO Y EL BIENESTAR.
Innovación que coadyuve a la mejora del empleo
y el bienestar de los ecuatorianos.
Fuente: Elaboración propia.
En la ejecución de la primera fase se realiel análisis FODA, se identificó el proceso crítico del macro
proceso de investigación, se definió el factor clave de éxito que permitiera la gestión del proceso de la
investigación formativa y por último se definió la estrategia para el cumplimento de la política científica en base
a la cultura científica y el proceso de investigación formativa.[
17
]
En la fase dos se realizaron el despliegue de la estrategia a nivel estratégico y operativo. Para ello en la fase
estratégica se produjo la alineación de la estrategia con el Plan de Desarrollo Institucional y en la operativa con el
Plan Operativo Anual del Instituto.
En el cuadro No 2. Se muestra el objetivo operativo plasmado y las acciones para el logro de los resultados
propuestos.
Cuadro No 2. El Ajuste Táctico de la Estrategia
OBJETIVO OPERATIVO
ACCIONES
- 2.1 Fortalecer la capacidad
investigativa y científica en
docentes y estudiantes
acorde a la investigación
formativa y académico
científica del instituto.
- 2.1.2. Incentivar a los estudiantes a la participación en ayudantía de investigación,
semilleros y grupos de investigación.
- 2.1.3. Adquirir conocimiento actualizado mediante actividades de capacitación
referente al desarrollo de competencias investigativas en docentes y estudiantes.
- 2.1.4. Presentar proyectos vinculados con la investigación a las convocatorias
internas o externas, siempre asociados a las neas de investigación
institucionales.
- 2.1.5. Presentar resultados científicos y tecnológicos en las diferentes formas
reconocidas por la normativa vigente para su aprobación por la entidad
competente.
Fuente: Elaboración Propia.
El despliegue de la estrategia en el nivel operativo se fundamenta en la alineación con la estructura del Plan
Operativo Anual (POA 2018, POA 2019 y POA 2020), que es realizado por el equipo operativo. Este está
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
24
compuesto por personas de las áreas de Coordinación de Carreras, Comisión de Vinculación con la Comunidad y
la Dirección de Investigación.
A nivel estratégico se alinea con el eje estratégico No 2 del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional como
se muestra en la siguiente figura:
Figura No 5: Despliegue de la estrategia
Fuente: Elaboración propia
El despliegue estratégico se reali mediante la definición de las acciones y resultados que se recogen en el
Plan Operativo Anual (POA) considerando los tipos de investigación formativa y académica definidos en el
Reglamento de Régimen Académico 2091-2020, artículos 38 y 39. (CES, 2019-2020)
Figura No 6: Despliegue estratégico a nivel de acciones y resultados.
Fuente: Elaboración propia
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
25
Para concluir con esta fase se efectuó el ajuste táctico de la estrategia diferenciando las acciones a nivel táctico
y a nivel operativo como se muestra en el cuadro No 3.
Cuadro No 3. El Ajuste Táctico de la Estrategia.
ACCIONES A NIVEL
TÁCTICO
ACCIONES A NIVEL OPERATIVO
2.1.3
- Acciones encaminadas a la elaboración, impartición y control de las
aptitudes, habilidades y competencias potenciadas en los programas de
capacitacn a los docentes.
2.1.4
- Acciones tuvieron dos momentos: el primero hacia lo interno, la articulación
de proyectos de investigación con los de servicios comunitarios como núcleo
básico para la transferencia e innovación del instituto y el externo a la
búsqueda y presentación de convocatorias y adjudicación de programas y
proyectos vinculados con la investigación acorde a las convocatorias
externas, siempre asociados a las líneas de investigación institucionales.
2.1.5
- Acciones encaminadas a la presentacn de nuestros resultados cienficos y
tecnológicos en espacios que tengan impacto.
Fuente: Elaboración Propia
La estrategia desplegada permitconcluir que el principal recurso para el cambio ha sido el docente con
competencias investigativas y la consolidación de competencias para el cambio a la gestión por proceso de la
investigación formativa a nivel operativo, táctico y estratégico sobre la base de un proceso de aprendizaje y des
aprendizaje en la actuación diaria de cada miembro de la comunidad académica.
En la fase tres se procedió a realizar el ajuste metodológico de la asignatura de Metodología de Investigación
Científica de forma tal que propicie el desarrollo de habilidades para la estructuración de proyectos e informes de
investigación, sin afectar los resultados de aprendizaje declarados en el programa de cada carrera, así como la
alineación metodológica de la disciplina con las restantes actividades curriculares del proceso de investigación
formativa.
En el cuadro No 4. Se muestran las actividades propuestas, los facilitadores y objetivos previstos.
Cuadro No 4. Actividades Curriculares del Proceso de Investigación Formativa.
ACTIVIDADES
FACILITADOR
OBJETIVO
Espacios de Aprendizaje
Autónomo y Práctico y,
Experimental de las
Asignaturas de la Unidad
Básica
Docentes Principales
Desarrolla conocimiento y aptitudes para la
incorporación en los estudiantes de
herramientas para la caja
Espacios de Aprendizaje
Autónomo y Práctico y
Experimental de las
Asignaturas de las Unidades
Profesional y Titulación
Docentes Principales
Desarrolla de las habilidades de los
estudiantes en la aplicación de las
herramientas de la caja en los espacios
establecidos
Proyectos Integradores de
Saberes
Docentes Principales de
la Asignatura
Integradora Semestral
Sistematiza semestralmente habilidades en
los estudiantes por la aplicación de las
herramientas de la caja
Trabajo de Investigación
Docentes Tutores de la
Unidad de Titulación
Sistematiza habilidades en los estudiantes
por la aplicación de herramientas de la caja
para llegar a un resultado científico o
tecnológico
Prácticas de Servicio
Comunitario
Coordinadores de los
Programas de Servicio
Comunitario
Sistematiza habilidades en los estudiantes
por la aplicación de herramientas de la caja
para la elaboración de proyectos de
servicios comunitarios
Fuente: Elaboración propia
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
26
Si bien es fundamental el papel del docente, el éxito de las actividades curriculares seleccionadas para la gestión
del proceso de investigación formativa depende en gran medida de los estudiantes.
En la última fase se valoran los resultados de la implementación de la estrategia en los estudiantes que se miden
a través de proyectos áulicos convertidos en proyectos de innovación, para lo cual se establecieron medidores de
impacto como se muestra a continuación.
Cuadro No 5: Medidores de la implementación de la estrategia en estudiantes
INDICADOR
FÓRMULA DEL
INDICADOR
META
CRONOGRAMA
RESPONSABLE
2018
2019
2020
Cantidad de
Semilleros
Aprobados
por el
Consejo
Académico
Superior
Cantidad de Semilleros
Aprobados por el
Consejo Académico
Superior
Al menos 3
semilleros (1
semillero cada
año)
1
1
1
Dirección de
Investigación
Vicerrector
Porcentaje de
docentes con
competencias
investigativas
colaborativas
(Número Docentes
Capacitados y
Ayudantes de
Investigación /Total de
Docentes y Ayudantes
de Investigación) x 100
95 % de
Docentes y
Estudiantes
Ayudantes de
Investigación
capacitados
60%
20%
15%
Dirección de
Investigación
Vicerrector
Por último, la medición de los resultados de la implementación de la estrategia se orienta a la transferencia de
los resultados científicos y tecnológicos a la comunidad para el cumplimiento de la potica científica institucional
Cuadro No 6. Medidores de la implementación de la estrategia en recursos
INDICADOR
FÓRMULA DEL
INDICADOR
META
CRONOGRAMA
RESPONSABLE
2018
2019
2020
Cantidad de
Semilleros
Aprobados
por el
Consejo
Académico
Superior
Cantidad de Semilleros
Aprobados por el
Consejo Académico
Superior
Al menos 3
semilleros (1
semillero cada
año)
1
1
1
Dirección de
Investigación
Vicerrector
Porcentaje de
docentes con
competencias
investigativas
colaborativas
(Número Docentes
Capacitados y
Ayudantes de
Investigación /Total de
Docentes y Ayudantes
de Investigación) x 100
95 % de
Docentes y
Estudiantes
Ayudantes de
Investigación
capacitados
60%
20%
15%
Dirección de
Investigación
Vicerrector
Todo lo anterior permitió constatar que emerge un proceso continuo de desarrollo una cultura científica
institucional en la comunidad académica con tres ejes estructurantes: modo de aprendizaje, modo socio
organizacional y modo de implicación.
El modo de aprendizaje se conforma con tres elementos: metodología de la investigación científica,
proyectos de integración saberes y trabajos de integración curricular.
El modo socio organizacional integra grupos de investigación, semilleros de investigación y redes de
investigación.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
27
El modo de implicación está constituido por espacios para la investigación colaborativa, considerando
cuatro tipos de espacios :
Tipo 1. Intercambio de información
Tipo 2. Compartir datos e información
Tipo 3. Generación de ideas, lluvia de ideas y pensamiento estratégico
Tipo 4. Fomenta la interacción espontánea
3. Resultados
La implementación de la estrategia combino el despliegue de la misma desde el nivel estratégico al operativo
y la gestión de proceso de investigación formativa.
Entre los principales resultados se encuentra el incentivo al sentido de pertinencia en docentes y estudiantes,
el fomento del enfoque colaborativo de la investigación desde la previsión proactiva en directivos, docentes y
estudiantes de la potencialidad para el cumplimiento de la política científica institucional, la articulación entre las
áreas coordinación académica, comisión de vinculación con la sociedad y la dirección de investigación.
Otro impacto en los estudiantes que es el desarrollo de sus propios proyectos de emprendimiento. Si bien los
primeros resultados son alentadores la investigación formativa debe encaminarse a lograr un enfoque
multidisciplinario de los proyectos entre las distintas carreras que oferta AITEC.
El desarrollo entre estudiantes y docentes de aptitudes de colaboración y cooperación mediante semilleros, lo
cual conduce al desarrollo de habilidades investigativas en docentes y estudiantes, el fortalecimiento de la
formación en investigación y promueve el desarrollo de una cultura investigativa, a través de la ciencia, la
tecnología y la innovación; propiciando el trabajo inter y transdiciplinario donde prima el trabajo en equipo, el
debata de propuestas, la divulgación de resultados y el ejercicio de la crítica y la argumentación.
Un resultado a destacar es la identificación como factor clave de éxito la disciplina de metodología de la
investigación científica. Está se define como una disciplina de conocimiento transversal desde la unidad básica
que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el conjunto de técnicas y métodos que se deben seguir
durante el desarrollo de un proceso de investigación y una herramienta metodológica para el resto de las actividades
curriculares y extracurriculares.
La propuesta resultante se adapta a los espacios formales establecidos por el Reglamento de Régimen A
(AITEC, 2019)académico y el enfoque constructivista del modelo pedagógico educativo institucional. Los
espacios formales identificados están vinculados a dos áreas de resultado clave que son Coordinación de Carrera
y Comisión de Vinculación con la Sociedad. La primera se vincula la asignatura Metodología de Investigación
Científica y las restantes asignaturas declaradas en el programa de la carrera aprobado por el Consejo de Educación
Superior, el proyecto integrador de saberes por semestre y el trabajo de investigación de la unidad de integración
curricular. En la otra área están los proyectos se servicio comunitario También se consideran aquellos espacios no
formales liderados por la Dirección de Investigación, como son InvestigAitec, la jornada anual de trabajo científico
tecnológico de AITEC y otras convocatorias realizadas en otras organizaciones nacionales y extranjeras.
En concordancia con el artículo 132 del Reglamento de Régimen Académico del (Consejo de Educación
Superior, 2019) que determina que las IES, realizarán la Investigación institucional a partir de sus fortalezas o
dominios académicos, deberán contar políticas, con líneas, programas y proyectos de investigación, propendiendo
a la conformación de las redes académicas nacionales e internacionales (CES, 2019), se definieron las políticas de
investigación del instituto, como guías que permiten a las líneas de investigación definidas en la institución ser
ejes generadoras de los proyectos de investigación :
Mejora de competencias investigativas en docentes y estudiantes, para la respuesta a los desafíos socio-
culturales en el entorno presente y futuro.
Desarrollo de programas y proyectos de investigación, innovación, transferencia y difusión
tecnológica.
Colaboración científica y tecnológica en el ámbito nacional e internacional a través de redes
académicas.
Fortalecimiento de la investigación científica orientada a la innovación social para la mejora del
empleo y el bienestar [
18
]
AITEC es miembro de RED DEES e Innovatev. [
19
]
Como resultante se obtuvo un sistema integrado de investigación para el instituto pertinente y de calidad que
tiene como instrumento principal la investigación colaborativa como eje transversal de los procesos sustantivos de
AITEC, como se muestra a continuación.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
28
Cuadro no 7. Sistema de investigación AITEC
Fuente: Dirección de Investigaciones AITEC
Por último debe destacarse el carácter generalizable de la propuesta tanto a lo interno de AITEC, a la comunidad
de institutos tecnológicos y tecnológico superior y a otras Instituciones de Educación Superior , las que tienen la
posibilidad de combinar el núcleo general de la propuesta con las singularidades propias de cada institución.
4. Conclusiones
La investigación colaborativa es una herramienta de gran utilidad para la aplicación de la política científica de
investigación e innovación en las Instituciones de Educación Superior.
La experiencia de AITEC evidencia el papel estratégico de la institucionalización de la investigación colaborativa
para la comunidad tecnológica ecuatoriana en cuanto a la producción científica pertinente al favorecer la
producción científica de los estudiantes y docentes, mediante la integración de los diferentes escenarios de la
enseñanza tecnológica, con la alineación del plan estratégico de desarrollo institucional, el sistema de gestión de
la calidad y la inclusión de los grupos de interés.
El sistema de investigaciones desarrollado se articula desde los dominios académicos, las poticas de investigación
las líneas y sublíneas de investigación hasta los perfiles de egreso de las carreras que integran la oferta académica
institucional, identifindose con las transformaciones en el orden epistémico y paradigmático, las nuevas
dinámicas de la ciencia, la tecnología, la innovación y la comunidad académica en la educación superior.
Los docentes desempeñan un rol fundamental, en tanto productores y gestores de conocimientos pertinentes,
actualizados, interdisciplinares con núcleos de gestión en redes de ecología de saberes y conocimientos.
La puesta en marcha del sistema de investigación propuesto corrobora que la investigación y desarrollo con sus
componentes: producción de conocimiento y saberes, innovación tecnológica y social, difusión de publicaciones
y transferencia de resultados es clave para la transformación de la academia y consecuentemente para potenciar
sus impactos en la construcción de las soluciones que demandan nuestras sociedades.
Dado que el estudio desarrolla un modelo propio, se recomienda su ajuste a partir de la contextualización de una
investigación colaborativa en la comunidad tecnológica ecuatoriana.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
29
Referencias bibliográficas
1. ITEC. (2019). Reglamento Regimen Acádemico. Recuperado de:
https://aitec.edu.ec/2019/11/reglamento-de-regimen-academico-2/.
2. Asamblea Nacional. (2017). Reglamento General al Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación. Montecristi: Recuperado de :
https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/REGLAMENTO-
CODIGO-CONOCIMIENTOS.pdf.
3. AITEC. (2019). Reglamento Regimen Acádemico. Recuperado de:
https://aitec.edu.ec/2019/11/reglamento-de-regimen-academico-2/.
4. AITEC. (16 de 07 de 2020). aitec.edu.e. Obtenido de http://investiga.aitec.edu.ec/sistema_investigacion/
5. Albornoz, M. (2001). Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e. Disponible en
https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/albornoz.htm: España, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
6. Asamblea Constituyente. (2008a). (2008). Constitución 2008(a). Ciudad Alfaro.
7. Asamblea Nacional. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad
e Innovación. Montecristi.
8. Asamblea Nacional. (2017). Reglamento General al Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación. Montecristi: Recuperado de :
https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/REGLAMENTO-
CODIGO-CONOCIMIENTOS.pdf.
9. Cano, F. M. (2016). La investigación colaborativa : un aexperiencia en el desarrollo de un proyecto
educativo. recuparado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/colaborativa2010-1.pdf.
10. CES. (2019). Reglamento de Régimen Académico . Recuperado de :
https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-
Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf.
11. CES. (2019-2020). Reglamento de Regimen Académico. recuperado de :
http://iquce.edu.ec/images/Normativas/REGLAMENTO-DE-REGIMEN-ACADEMIC.
12. Chervunelili, et al. (2014). Creating and maintaining high-performing collaborative research teams: the
importance of diversity and interpersonal skills. Frontiners in Ecology and Enviroment.
13. (2016). Codigo Orgánico de Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación.
http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-CODIGO-ORGANICO-DE-LA-
ECONOMIA-SOCIAL-DE-LOS-CONOCIMIENTOS.pdf .
14. Consejo de Eduacacíon Superior. (2015). Ley Organica de Educacion Superior. Quito.
15. Consejo Nacional de Planificación , Senplades. (17 de 07 de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021. Obtenido de https : // www.planificación.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL
16. Del Castillo, G. Q. (2018). Poticas públicas : nuevos enfoques para la investigación . Recuperado de:
flacso.edu.mx/publicaciones/novedades/Politicas-publicas-Nuevos-enfoques-para-la-investigacion.
17. Dirección de Investigaciones AITEC. (2020). Lineas y sublineas de investigación AITEC. recuperado de
: http://investiga.aitec.edu.ec/sistema_investigacion/.
18. Escudero, J. (2003). Educación de calidadEducación de calidad para todos y entre todos: un debate
necesario y una oportunidad que hay que aprovechar. . Madrid: UNED.
19. Gonzalez, R., & Alvarez, R. e. (2019). LA GESTIÓN POR PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
FORMATIVA DESDE LA DISCIPLINA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA COMO FACTOR CLAVE DE ÉXITO EN AITEC. Guayaquil.
20. InvestigAITEC. (2019). Redes de Investigación . http://investiga.aitec.edu.ec/investigaitec-2/.
21. Katsouyanni, K. (2008). Collaborative research: Accomplishments & potential. Environmental Health.
BioMed Central Ltd.
22. Larrea, S. E. (2016). El sitema de Educación superior para la sociedad del buen vivir basada en el
conocimiento : el caso ecuatoriano. Guayaquil: Universidad Católica d e Santiago de Guayquil.
23. National Healthcare Group. (2013). Chapter 9. Collaborative Research. Obtenido de
research.nhg.com.sg:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 16, 2021
Carmen Magaly León Segura, Roberto González González,
Rolando Álvarez Beltrán, Wilmer Ortega Chávez
.
La
investigación colaborativa como instrumento de la aplicación de la política científica: una lectura desde la
perspectiva de la comunidad científica de AITEC.
30
https://www.research.nhg.com.sg/wps/wcm/connect/romp/nhgromp/01+home+subpages/about+nhg+res
earch
24. Ovalles, O. (2008). Metodología para la prospectiva científico técnica en la educación superior de los
países del Convenio Andrés Bello. Revista de Ciencias Sociales, Facultad de ciencias Económicas y
Sociales, Vol. 14, Núm. 2, Recuperado de :
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25398.
25. Payne, A. B. (2005). A stakeholder approach to relationship marketing strategy: The development and
use of the “six markets” model. . European Journal of Marketing, 855-871.
26. Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (s.f.). Programas y proyectos.
Obtenido de www.educacionsuperior.gob.ec: https://www.educacionsuperior.gob.ec/programas-y-
proyectos/
27. SENESCYT. (2013-2017). Plan Estrátegico de SENESCYT. Recuperado de:
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/Plan-Estrategico-2013-
2017.pdf.
28. SENPLADES. (2016). Código Organico de Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e
Innovación. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10 /PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf: Registro Oficial , Quito.
29. Smith, D., & Katz, S. (2000). A joint project with the Higher Education Policy Unit. Leeds: University
of Leeds and the Science Policy Research Unit (SPRU) University of Sussex.
30. Wilholt, T. (2011). Collaborative Research, Scientific Communities, and the Social Difuusion of
Trustworthiness. Leibniz: Institute of Philosophy, Leibniz University Hannover.
Received: February 06th, 2021. Accepted: March 02th, 2021