Para los tres grupos el ISG es superior a 2,01, por lo que se establece como de satisfacción ante la metodología
de aula invertida empleada.
Estos resultados de satisfacción de los estudiantes ante la metodología encontrados con la técnica Iadov, fueron
reafirmados con las respuestas de los estudiantes a las preguntas abiertas. Entre las opiniones más frecuentes se
destacan que esta metodología tiene la ventaja de que puede escuchar al profesor todas las veces que se quiera en
un video grabado, parar, retroceder, etc., lo que le proporciona una gran autonomía; facilita al estudiante ponerse
al día con el contenido si ha debido faltar a alguna clase y en la clase presencial, resuelve sus dudas en el entorno
de compañeros, con su profesor, como si fuese una tutoría grupal. Es muy apreciada la oportunidad de tener más
tiempo durante la clase para la interacción con el profesor y el resto de los estudiantes, así como el intercambio de
experiencia y apreciaciones.
Los estudiantes recomendaron la inserción de algunas clases magistrales, en lo fundamental para hacer
presencialmente resúmenes, esquemas y corrección general de algunos ejercicios. En sentido general, se considera
que los estudiantes se encuentran satisfechos con la metodología empleada, aunque debe seguirse trabajando en su
perfeccionamiento.
Conclusiones
La metodología de aula inversa enseñanza inversa ofrece diversas ventajas para el desarrollo del trabajo
autónomo del estudiante y el autoaprendizaje. Esta metodología fue aplicada para la asignatura Cálculo III de las
carreras de Ingeniería de software; Ingeniería Informática e Ingeniería de Redes y Telecomunicaciones de la
Universidad de Guayaquil, durante el primer semestre del curso 2020-2021. Con la presente investigación se
determinó que los estudiantes se muestran mayormente satisfechos con dicha metodología, al determinarse un
índice de satisfacción grupal alto. Para la determinación del nivel de satisfacción se utilizó la técnica de Iadov
neutrosófico, la cual se considera más adecuada por la posibilidad que ofrece para el manejo de las
indeterminaciones y las contradicciones.
Referencias
1. A. Novillo, M. J. Blanco, M.A. Cid y I. Rodríguez, Una modalidad de flipped classroom combinada con
cuestionarios on-line en la asignatura de bioquímica. Universidad Europea, XII Jornadas Internacionales
de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial, pp. 683-691, 2015.
2. M.L. Sein-Echaluce, A. Fidalgo, F. García. Metodología de enseñanza inversa apoyada en b-learning y
gestión del conocimiento. III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad
CINAIC 2015, Madrid, pp. 464-468, 2015.
3. L. Melendro Rodríguez-Carmona y A. Presol Herrero. La metodología flipped classroom en educación
superior. Resultados de uso de LYNDA como recurso para las pre-clases. [Application of LYNDA as a
teaching resource in the project of educational innovation in the excellence of teaching]. Revista de
Comunicación de la SEECI, 46, 77-92., 2018.
4. D. García-Gil y R. Cremades-Andreu. Flipped classroom en educación superior: Un estudio a través de
relatos de alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núM. 80, pp. 101-123, 2019.
5. D. Schultz, S. Duffield, S. C. Rasmuseen, y J. Wageman, Effects of the flipped classroom model on
student performance for advanced placement high school chemistry students. Journal of Chemical
Education, 91(9), 1334-1339, 2014.
6. J. Tourón y R. Santiago. El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de
Educación, 368, 196-231, 2015.
7. L. Fernández Jambrina. Ecuaciones diferenciales con aula invertida. IV Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza, 2017.
8. V. Iñigo. Flipped classroom y la adquisición de competencias en la enseñanza universitaria online”
Opción, 5, pp. 472-479, 2015.
9. M. Sacristán San Cristóbal, R. D. Martín, E. Navarro Asensio y J. Tourón Figueroa Flipped Classroom y
Didáctica de las Matemáticas en la Formación online de Maestros de Educación Infantil. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3),1-14, 2017.
10. F. D. Fernández-Martín, J. M. Romero-Rodríguez, G. Gómez-García y M. Ramos Navas-Parejo. Impact
of the Flipped Classroom Method in the Mathematical Area: A Systematic Review. Mathematics 2020,
8, 2162; 2020.
11. J. C. Tejedor-Lorenzo. Levels of school satisfaction and dissatisfaction for the activities in the natural
enviroment in the obligatory secondary education and the high school. Application of the Iadov technique
(Niveles de satisfacción e insatisfacción escolar por las Actividades en el Medio Natural en la Educación
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Aplicación de la técnica Iadov)(In Spanish). Revista Digital -
Buenos Aires 10(85), 2005.
12. Batista, N. Valcárcel, N., Leyva-Vázquez, M., Smarandache, F. Validation of the pedagogical strategy
for the formation of the competence entrepreneurship in high education through the use of neutrosophic