El proceso de aplicación fue iniciado con la sensibilización de los corredores de velocidad con lo que se
realizaron charlas, conversatorios y se invitó a atletas destacados a dialogar sobre la importancia de las pruebas
funcionales para el desarrollo deportivo de cada uno.
Posteriormente se les leyó y se debatió el consentimiento informado donde cada atleta tuvo la opción de opinar
libremente y pedir toda la información sobre la evaluación que serían aplicadas.
Se ejecutó, además, una preparación previa a los corredores sobre cómo realizar cada una de las pruebas y en
el caso de las pruebas de laboratorio cómo funciona cada medio con el que interactuaron.
Para aplicar el compendio de pruebas se realizaron tres sesiones de trabajo una en el laboratorio de pruebas
funcionales del Centro de Estudio Actividad Física Terapéutica y Deporte de Combate (Afit/comb), donde además
participaron especialistas de las ciencias Biológicas, de la Cultura física terapéutica, especialista en medicina física
y especialistas en Cultura física.
En el caso de las pruebas de terreno se realizaron en la pista de la EIDE “Pedro Díaz Coello” de la provincia
de Holguín, lugar habitual de entrenamiento de la categoría investigada.
Es meritorio resaltar que durante el desarrollo de las pruebas los corredores mostraron buena disciplina y
cumplieron las exigencias establecidas para cada una de las pruebas.
Los resultados obtenidos de la aplicación de las pruebas serán ilustrados con posterioridad.
Quinta etapa. Evaluación
El objetivo de esta etapa es valorar los resultados obtenidos por los corredores de velocidad, luego de aplicado
el compendio de pruebas funcionales.
Esta etapa, para su mayor comprensión, se divide en dos momentos fundamentales, los que serán descritos a
continuación.
Para el desarrollo de esta etapa se seleccionaron indicadores fisiológicos que caracterizan la resistencia especial
dentro de ellos se encuentran:
Momento # 1. Selección de los parámetros a evaluar.
Para seleccionar los parámetros utilizados en la evaluación de la metodología, se asumen los criterios de [7] en
su libro Medicina Deportiva, quien asevera que para conocer el funcionamiento de la resistencia especial en atletas
de diferentes deportes hay que tener en cuenta dos indicadores principales:
1- El sistema respiratorio del atleta.
2- El sistema cardiovascular, en aras de conocer la adaptación que tiene el organismo a la carga aplicada.
El autor de esta investigación, al contextualizar los criterios antes mencionados a los corredores de velocidad
del deporte atletismo, agregará un tercer indicador referido a la correcta ejecución de los momentos de la carrera
en el momento de ejecutar las pruebas funcionales de terreno, así como el número de repeticiones sin violentar la
técnica.
Momento # 2.Valoraciòn de la Metodología.
Se valora la pertinencia de la metodología, para lo cual se siguen los procedimientos descritos por [8], para
lograr identificar la efectividad en la práctica de instrumentos metodológicos.
3 Resultados y discusiones
A continuación se muestran los resultados del estudio piloto.
Se valora la funcionalidad de la metodología, para lo cual se tomó una población de tres corredores de velocidad
(dos del sexo femenino y uno del sexo masculino); se realizó un estudio poblacional de todos los atletas de esta
área de la EIDE Pedro Díaz Coello de Holguín. Para lo cual se tuvo en cuenta la investigación de [4], sobre los
estudios transversales el mismo se realiza del ocho al doce de febrero del 2019.
Resultados de la prueba de espirometría
Antes de realizar las evaluaciones de la capacidad vital pulmonar, se inició la explicación a los atletas, la razón
por la que es preciso realizar estos tipos de pruebas, posteriormente se procedió a la firma del consentimiento
informado y se entrevistó al 100% de los atletas implicados en el estudio y al médico del equipo, para comprobar
que no utilizaron medicación en las 6 horas anteriores a la prueba. Asimismo, se les explicó que no debían fumar
ni tomar bebidas con cafeína en las horas previas. También se les advierte que durante su realización oirán órdenes
en tono enérgico. Para realizar la prueba, los atletas fueron trasladados a una habitación cerrada del Afit/Comb,
con una adecuada temperatura, donde fueron tallados y pesados en básculas calibradas.
En la ejecución de la prueba, se le permitió a cada atleta, tres intentos en cada una, donde se tabuló el mayor
resultado; esto se realizó con el fin de darle mayor nivel de fiabilidad a los resultado, pues se evitó el sesgo de la
poca familiarización del atleta con el implemento que se ocasiona en el primer intento.