rectivos y personal docente, dejando atrás el modo de pensar en que el directivo tiene más talento, inteligencia y
responsabilidad. En la actualidad se ha demostrado que en cada institución educativa existe un grupo de docentes
más destacado en: creatividad, motivación, innovación constante y estratégica en las organizaciones gerenciales
y actividades escolares. La gestión de talento humano busca mejorar procesos de desarrollo en competencias de
nuevas estrategias que se relaciona con la neutrosofía, que es la rama de la filosofía aplicada actualmente en esta
rama. Esta moderna concepción neutrosófica se ve vinculada en los intereses organizacionales y los intereses
personales.
En este argumento, Chiavenato [1] alega que la moderna gestión del talento humano implica varias activida-
des, como descripción y análisis de cargos, planeación de recursos humanos, reclutamiento, selección, orienta-
ción y motivación de las personas, evaluación del desempeño, remuneración, entrenamiento y desarrollo, rela-
ciones sindicales, seguridad, salud y bienestar. Entonces, a partir de lo planteado por este autor, las empresas han
hecho cambios profundos en la forma de gestionar personas, profesionalizando sus áreas de talento humano y
dándoles un rol estratégico.
Finalmente, se solicita de un administrador competitivo que conduzca apropiadamente las estrategias geren-
ciales innatos a su compromiso, concretas para este escritor, como el proceso de desarrollo de competencias me-
diante el cual se toman las medidas fundamentales al trabajo ejercido por el docente que requieren manejarse de
manera sistematizada, con las instrucciones debidas para poder desempeñar una definitiva objetivo, acatando de
las características de la situación real del plantel o empresa en que se desarrolla la acción en ejecutar.
Desde este aspecto, las estrategias gerenciales en relación con el talento humano se conviertan en la capaci-
dad indispensable de un director y su relación con el contexto de la formación, reflexionando que a través de és-
tas estudie el medio ambiente armónico y neutrosófico en los procesos de la institución, con la finalidad de al-
canzar la calidad de competencias en el desarrollo del personal docente y directivo que desempeña en la institu-
ción.
2 DESARROLLO
2.1 Estrategias gerenciales
Etimológicamente a palabra “estrategia es de origen griego. Estrategia: Estrategia o el arte del general en
guerra, procedente de la fusión: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar)” [2].
Los cambios tecnológicos han generado nuevos enfoques estratégicos gerenciales en los sistemas educativos,
económicos, políticos. Se ha desarrollado un proceso de trasformación en las organizaciones que conlleva a las
competencias, lo que permite al Ecuador como a otros países perfeccionar sus emprendimientos, en la actualidad
se llama jóvenes ejemplares.
Toda estrategia va dirigida hacia un propósito, cumplir con lo planteado en nuevos protocolos de cambios a
una educación tradicional a un sistema de aprendizaje activo y participativo en los estudiantes, para lograr todo
esto es importante comenzar con las estrategias gerenciales de su personal laboral y políticas.
Demostrando que la clave en la gerencia institucional organizacional son las estrategias que día a día busca
mejorar la calidad educativa, en un enfoque sistemático que permite la evaluación en la utilización de resultados
cuantitativos y cualitativos en la cual ayudará a verificar y tomar decisiones oportunas y efectivas.
Es allí donde radica la importancia del liderazgo en la gerencia educativa, ya que un nuevo enfoque en una
organización requiere de una visión diferente, no tradicional, apuntando al cambio, es decir, lo fundamental en la
nueva concepción es el constante aprendizaje de todos sus miembros. En el proceso de trasformación y cambio
de la organización, la alta gerencia cumple con roles importantes como comunicador, negociador, educador, con-
sejero y emprendedor [2].
Define, que un directivo o gerente, debe cumplir y atender el trabajo de cada persona que integra a su institu-
ción o empresa que constituye nueva gestión en el talento humano en el cambio, es decir proceso de cambios en
la administración como en el rol que desempeña el personal en cualquier ámbito.
El gerente pedagógico debe coordinar la labor que realiza y así desarrollar una estructura sólida, encomen-
dando responsabilidades con la autoridad correspondiente e instituir fluidas relaciones proporcionando el alcance
de los objetivos de la institución. En ese sentido, el directivo o jefe se concibe ahora desde una visión gerencial,
ya que agrupa las condiciones indispensables para conseguir de los docentes, el desempeño integral y placentero,
de acuerdo con las demandas.
Menciona, que el gerente tiene la autoridad para encomendar trabajos y responsabilidades a cada integrante
de su personal de trabajo, pero esto debe darse en equipo de trabajo para que tenga fluidez y compromiso, es
verdad que el gerente tiene una visión de liderazgo es por ello que el éxito es de acuerdo y trabajo mutuo en la
organización del jefe con sus trabajadores.
Desde esa perspectiva, la nueva misión asignada a la escuela en el Siglo XXI, implica una modificación en la
reflexión de toda la comunidad (sociedad educadora), para que se pueda dar lugar a un nuevo orden organizativo,
metodológico, didáctico, el cual admita la interacción simbiótica entre los miembros del plantel y la comunidad
educativa, a través de prácticas pedagógicas significativas, y de profundo sentido humano, por ende, altamente