Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
University of New Mexico
Método para la recomendación de medicamentos en el
área de ginecología del Hospital Regional Docente de
Riobamba
Method for the recommendation of medications in the
gynecology area of the Regional Teaching Hospital "Ri-
obamba".
Alba Margot Núñez Quispe
1
Guadalupe Eduvige Cuello Freire
2
Paola Cristina Núñez Quispe
3
1
Profesora de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES-Ecuador. E-mail:
ua.albanunez@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6900-4331
2
Profesora de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES-Ecuador. E-mail:
ua.guadalupecuello@uniandes.edu.ec;
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2251-2528
3
Estudiante de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES-Ecuador. E-mail:
ma.paolacnq69@uniandes.edu.ec;
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4094-4869
Resumen. La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área hospitala-
ria y comunitaria por lo que es fundamental tener estandarizadas las normas de su correcta realización, asegurando así la cali-
dad de los cuidados en la atención a los pacientes de una forma eficiente y segura. Actualmente la seguridad de los pacientes
es una disciplina que ha surgido por los diversos eventos adversos que han sobrellevado las personas por errores y daños en los
centros sanitarios; por lo que el principal objetivo es prevenir los daños que puedan surgir en la atención médica, minimizando
la incidencia e impacto de estos eventos adversos y aumentando la recuperación del paciente frente a estos riesgos. El grado de
cumplimiento de un indicador de la calidad de los cuidados en la atención se expresa mediante una relación directa del desem-
peño de neutralidad representando un dominio de valores neutrosóficos para modelar la incertidumbre. La implementación de
técnicas de Soft Computing ha sido utilizada para representar la incertidumbre en procesos de toma de decisiones de esta natu-
raleza. La presente investigación describe una solución a la problemática planteada mediante el desarrollo de un método para la
recomendación de medicamentos en el área de ginecología. La investigación favorece lineamientos, procedimientos y herra-
mientas técnicas que permitan garantizar la seguridad del paciente para la admiración correcta de los medicamentos por las
diferentes vías para el personal de enfermería que labora en el área de ginecología del Hospital General Docente de Riobamba
para el mejoramiento de la calidad de vida del paciente.
Palabras Claves: todo para la recomendación, números neutrosóficos, ginecología.
Abstract. Medication administration is one of the most frequent nursing interventions in the hospital and community area, so it
is essential to have standardized standards for its correct performance, thus ensuring the quality of care in patient care. an effi-
cient and safe way. Currently, patient safety is a discipline that has arisen due to the various adverse events that people have
endured due to errors and damage in health centers; therefore, the main objective is to prevent the damage that may arise in
medical care, minimizing the incidence and impact of these adverse events and increasing the patient's recovery from these
risks. The degree of compliance with an indicator of the quality of care in care is expressed through a direct relationship of the
performance of neutrality, representing a domain of neutrosophic values to model uncertainty. The implementation of Soft
Computing techniques has been used to represent uncertainty in decision-making processes of this nature. This research de-
scribes a solution to the problem posed by developing a method for drug recommendation in the area of gynecology. The re-
search favors guidelines, procedures and technical tools that allow guaranteeing patient safety for the correct admiration of
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos en el área
de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
12
medications through the different routes for the nursing staff that works in the gynecology area of the General Teaching Hospi-
tal of Riobamba for the improvement of the quality of life of the patient.
Keywords: Method for recommendation, neutrosophic numbers, gynecology.
1 Introducción
En Ecuador se ha constado en un estudio realizado en el 2018 donde se revisaron 201 historias clínicas de
pacientes que fueron atendidas en el servicio Ginecobstetricia donde se evidenció que el 51,2% tenía algún tipo
de error en la prescripción médica. Y el 45% de los profesionales de la salud señaló que las reglas consideradas
en la administración de medicamentos no se cumple debido a que se omiten ciertos pasos como son el tiempo,
por la gran demanda de pacientes, las actividades tienden a realizarse apresuradamente.
Con respecto a los varios incidentes que ocurren en la administración de los medicamentos, el personal de
enfermería debe velar por la seguridad del paciente. Es por ello que se denota la importancia de una correcta
administración de los medicamentos, la cual se encuentra en manos de los profesionales de enfermería quienes
deben contar con los conocimientos, habilidades y competencias que les permita identificar adecuadamente la
acción de los medicamentos, el tipo de variables que pueden afectar su accionar, la vía de administración de cada
fármaco, sus ventajas, efectos adversos, entre otros aspectos que garanticen la seguridad de cada uno de sus
pacientes, pues de ello también depende la erradicación de enfermedades y la mejora en su estado de salud.
Por lo que se puntualiza que cada Institución de Salud del país debe poseer protocolos de administración
segura de medicamentos que guíen al profesional de enfermería a realizar dicha práctica organizacional
requerida; los mismos que deben ser socializados de forma periódica con el fin de mantener al personal con
conocimientos actualizados evitando daños al paciente. Es de suma importancia que el uso del protocolo de
Administración segura de medicamentos” sea evaluado con el objetivo de llevar una práctica segura así mejorar
la calidad de vida del paciente. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un método para la reco-
mendación de medicamentos en el área de ginecología. La aplicación de este método permitievitar errores en
los procedimientos y disminuir el riesgo de daños en el paciente, relacionados con la administración segura de
medicamentos.
2 Preliminares
La gran parte de los errores que se cometen en la administración de los medicamente son de naturaleza
humana, por lo que pueden ser evitables los malos resultados. Para describir estos resultados es relevante el uso
adecuado de la terminología, la cual permitirá facilitar la comunicación de la etiología del error y definir la
naturaleza del resultado. Cuando se analizan malos resultados pueden describirse como evento adverso, cuasi
evento y evento centinela.
Entendiéndose como reacciones adversas a medicamentos cualquier efecto no deseado que surge en el curso
de la administración de un medicamento y además existe la sospecha de que pueda ser causado por el
medicamento.
Un cuasi evento, es un evento o situación que podría haber causado un accidente, lesión o enfermedad en el
paciente, pero que no ocurrió, bien sea por azar o por una intervención oportuna. Existen factores en la atención
de la salud que contribuyen a que sucedan eventos adversos evitables: fiabilidad humana, complejidad,
deficiencias en los sistemas, vulnerabilidad de las barreras defensivas
Un evento centinela se considera un evento adverso que haya alcanzado el fallecimiento del paciente o la
pérdida permanente o de un mayor porcentaje de una función, de manera imprevista y sin relación existente con
la enfermedad o el trastorno subyacente del paciente.
Según la Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud (ASHP) los errores en la medicación
se clasifican en errores de prescripción, por distribución, omisión, tiempo, dosis, medicamentos no autorizados,
preparación, presentación, administración e incluso control, presentándose cualquiera de ellos durante alguna de
las etapas terapéuticas, como el diagnóstico, la prescripción, validación, administración o el seguimiento; aunque
la mayor parte de dichos errores se dan sobre todo en la fase de preparación y la distribución farmacológica.
2.1 Prácticas seguras de administración de medicamentos
Dentro de las prácticas seguras se debe considerar el control de las abreviaturas peligrosas para la adminis-
tración de los medicamentos ya que se debe evitar escribir abreviaturas que puedan confundirse con otras; ya
sean están escritas a mano o en materiales impresos, así se previene errores en las prescripciones; por lo que la
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
13
unidad de salud debe establecer un guía o listado de las abreviaturas y símbolos a utilizarse en dicho centro mé-
dico.
Dentro de los procesos importantes que se debe seguir para garantizar la seguridad del paciente está la conci-
liación de los medicamentos; este es un proceso formal que permite verificar la información sobre los fármacos
administrados al paciente tanto en una transferencia hospitalaria, como en su alta médica. Lo cual el profesional
de salud debe conciliar los medicamentos cada que cambia el nivel asistencial el usuario o un nuevo médico par-
ticipa en su atención.
Es así que al momento del egreso del hospital o unidad médica también es relevante realizar la conciliación
de medicamento; ya que en el momento del alta hospitalaria el paciente debe recibir las indicaciones oportunas
sobre sus medicamentos, qué medicamentos debe seguir usando, cómo tomarlos, y los posibles efectos secunda-
rios que se consideran normales para que no suspenda el tratamiento y los que son dañinos para que lo consulte
con su médico.
2.2 Aplicación de los 15 correctos
La administración segura de medicamentos es uno de los factores fundamentales que deben ser tomados en
cuenta para la brindar una atención adecuada a los pacientes de todo el sistema de salud. En este sentido la admi-
nistración segura de medicamentos contempla las dosis correctas, horarios correctos, frecuencia correcta e inclu-
so el paciente correcto.
Por lo que, los profesionales de enfermería para garantizar la salud de sus pacientes deben cumplir con un
enfoque multiprofesional acerca del empleo de los medicamentos, en el que se incluyan los llamados 15 correc-
tos, que son reglas o normas de seguridad para los pacientes, los cuales respaldan las prácticas seguras durante
todo el proceso de medicación, que inicia con su preparación y finaliza con la instrucción al paciente, como base
para proporcionar buenas prácticas de salubridad. Complementados con las reglas de los 4 yo.
1. HIGIENE DE MANOS: El lavado de manos antes de una administración de medicamentos y de un
procedimiento médico es una de las medidas más importante para reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos. Está demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de transmisión
de la mayoría de las infecciones cruzadas y de algunos brotes epidémicos. Este proceso durará como
mínimo 1 minuto.
2. ANTECEDENTES ALÉRGICOS: Conocer acerca de posibles alergias que puede presentar el pa-
ciente es muy importante debido que así se puede evitar posibles reacciones por parte del paciente,
las mismas que en mucho de los casos pueden ser catastróficas, muchos de los pacientes desconocen
si poseen algún tipo de alergia por eso es esencial que el profesional de enfermería reconozca y sepa
cómo actuar en estos casos.
3. TOMAR LOS SIGNOS VITALES ANTES DE ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO. Se debe
seguir este procedimiento antes y después de aplicar un medicamento; de tal manera se valore si
existe alguna alteración en la función cardíaca, respiratoria y sus valores fisiológicos.
4. MEDICAMENTO CORRECTO. Es una regla esencial, que por medio de esta se verifica la fecha
de caducidad, también las condiciones físicas del medicamento, así como también el nombre del
medicamento, para ello se debe tener conocimientos acerca de efectos adversos, precauciones, con-
traindicaciones del medicamento que va a ser administrado.
5. PACIENTE CORRECTO. En cuanto a la segunda regla de oro, hace referencia a la identificación
del paciente al cual se va a administrar el medicamento tomando en cuenta nombres y apellidos, his-
toria clínica, patología que padece, en muchos de los casos si el paciente esta consiente se puede ve-
rificar y constatar sus nombres verbalmente de esta manera se comprobaría si es o no el paciente co-
rrecto evitando así posibles confusiones.
6. DOSIS CORRECTA. De manera que en esta regla se realiza la comprobación con las prescripcio-
nes médicas referente a la dosis que debe ser administrada, así como también los posibles cambios
que pueden ocurrir en las prescripciones médicas referente a la medicación, teniendo en cuenta que
posibles variaciones en las dosis pueden poseer gran influencia en la recuperación del paciente.
7. A CORRECTA. Al momento que el médico prescribe la medicación que debe ser administrada
también prescribe la vía de administración, pero es necesario realizar una comprobación teniendo en
cuenta la presentación del medicamento.
8. HORA CORRECTA. Se debe tomar muy en cuenta el horario de administración referente a la dosis
y tipo de medicamento ya que en muchos de los casos algunos medicamentos especiales requieren
intervalos de tiempo específicos incluyendo también la dosis prescrita, es de gran importancia cum-
plir de manera contundente con los horarios de administración para así mantener los niveles plasmá-
ticos del medicamento en el organismo.
9. TÉCNICA CORRECTA. Algunos medicamentos se encuentran en diferentes presentaciones farma-
céuticas para administrarse por algunas vías. Previamente a la administración del medicamento el
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
14
profesional debe asegurarse de la técnica a utilizar, de acuerdo a la vía prescrita, en el paciente co-
rrecto.
10. VELOCIDAD DE INFUSIÓN CORRECTA. Cada vía de administración tiene diferentes tiempos
de absorción, verificar la vía correcta y sus tiempos. La velocidad de la administración debe ser re-
gulada por medio del flujo de una medicación por medio de goteo a caída libre o por bomba de in-
fusión.
11. CADUCIDAD CORRECTA. Se debe comprobar que el envase esté sellado, con etiqueta legible, y
la fecha de expedición, si no se encuentra estos datos correctamente, no administrar el medicamente.
12. PREPARE Y ADMINISTRE USTED MISMO: Aplique el medicamento que usted preparó o los
que se prepara en la farmacia. Es inadecuado administrar un medicamento que preparó otro enfer-
mero. Verifique que el paciente tome la medicina oralmente antes de retirarse de la habitación.
13. REGISTRO DE MEDICACIÓN ADMINISTRADA: Al momento de registrar el medicamento que
ha sido administrado, el profesional de enfermería escumpliendo una norma legal, de esta manera
está dejando una evidencia que constata el cumplimento de haber administrado el medicamento, así
como también el registro del mismo.
14. NO ADMINISTRE BAJO ÓRDENES VERBALES. Todos los medicamentos deben estar prescri-
tos por una orden médica escrita; para no confundir el producto, la hora, dosis, su forma de adminis-
trar en el paciente.
15. EDUCACIÓN AL PACIENTE ACERCA DEL MEDICAMENTO QUE VA A SER ADMINIS-
TRADO: La educación al paciente es de gran importancia siendo así que es también es un derecho y
una obligación informar acerca del medicamento los beneficios y efectos que puede producir, con el
fin de que si ocurriese alguna reacción el paciente pueda informar y de esta manera el profesional de
enfermería pueda actuar oportunamente.
Para complementar los pasos para una correcta administración de medicación se complementó con la regla
de los 4 yo: yo preparo, yo administro, yo registro, yo respondo, como una forma de verificar la administración
de medicamentos, es la manera en la que el personal de salud sea responsable de lo que están administrando, de
manera que sepan que reacción causan el medicamento en el organismo del paciente y responda por realizarlo,
esto es de suma importancia en cada momento que se administre un medicamento se anote en el kardex o ficha el
horario, vía y la persona que lo administró.
2.3 Complicaciones más frecuentes en el área de ginecología
Resulta sumamente importante establecer que en el ámbito de la ginecología, en donde se encuentran
inmersos casos de embarazos, la administración de medicamentos requiere de cuidados extremos e inclusive
altos niveles de conocimientos en cuanto a las propiedades del medicamento, sus contraindicaciones, las
características de la gestante, la etapa del embarazo y el proceso de lactancia, siendo particularidades que deben
ser consideradas oportunamente, pues cualquier omisión puede generar una administración farmacológica
inadecuada, conllevando la suscitación de graves repercusiones en la salud materna, fetal o del neonato en
lactancia.
Entre las complicaciones que se pueden presenciar en el área de ginecología se encuentran en el embarazo
los abortos, embarazo ectópico, placenta previa, desprendimiento de placenta, rotura uterina, vasculitis; en el
parto se identifican la rotura uterina, desgarro de parte blandas, trastornos adherenciales de la placenta, atonía
uterina, complicaciones quirúrgicas del parto operatorio. En el puerperio están las hemorragias, infección,
complicaciones postoperatorias, vasculitis.
Las Claves Obstétricas identifican que a través de la creación del sistema tanto de roles como de funciones
que tienden a generar una fácil comunicación e inclusive una labor coordinada entre los profesionales médicos y
los pacientes, lo cual es entendido como las claves obstétricas o también conocidas como un sistema de respuesta
rápida (SRR), el cual puede llegar a evitar el fallecimiento materno. Además, se especifica que dicho sistema se
subdivide en tres claves, siendo estas respuestas a las tres principales causas de muerte materna en el Ecuador.
La clave roja, se refiere al manejo de hemorragia obstétrica, ésta se da en circunstancias en donde existe un
sangrado superior a los 500 ml en casos de partos naturales y en más de 1000 ml en partos mediante cesárea, por
lo que se puntualiza que la clave roja se centra en el manejo de hemorragia obstétrica. En cuanto a los tipos de
hemorragia, se distinguen los siguientes:
Hemorragia Posparto Primaria Inmediata: Este tipo de hemorragia se da durante las primeras 24
horas postparto, cuya causa se centra sobre todo por una atonía uterina.
Hemorragia Posparto Segundaria Tardía: Esta hemorragia se da posterior a las 24 horas postparto o
durante las primeras 6 semanas postparto, sobre todo a causa de la retención de agentes placentarios
o por abortos no espontáneos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
15
3 Materiales y métodos
A partir del análisis antes expuesto, es posible modelar el fenómeno recomendación de medicamentos en el
área de ginecología como un problema de toma de decisión multicriterio [1, 2]. Formalmente se representa co-
mo:
Un conjunto de alternativas que representan los pacientes objetos de análisis
󰇝
󰇞
que se encuentran caracterizados por:
Un conjunto de criterios que influyen en recomendación de medicamentos en el área de ginecología
󰇝
󰇞
;
3.1 Métodos Multicriterio
Los problemas de toma de decisiones pueden ser clasificados según las variables que intervienen en el proce-
so. Se pueden clasificar mediante un ambiente monocriterio o multicriterio. Para un ambiente monocriterio exis-
te una sola variable que determina el comportamiento sobre el procesamiento de las alternativas, por lo tanto
existe una implicación directa. Se cumple la condición que p→q, para todo valor que tome la variable objeto de
estudio, el resultado implicará positiva o negativamente el valor del objetivo o alternativa [3-5].
Los operados de agregación representan un método de inferencia en el que sus funciones matemáticas son
utilizadas en los procesos de toma de decisiones [6], [7] y combinan valores (x, y) en un dominio D y devuelven
un valor único.
Dentro de los principales operadores para la agregación de información se encuentra la media aritmética y
media ponderada [3-5], tal como se define a continuación:
Definición 1. Un operador WA tiene asociado un vector de pesos , con
󰇟󰇠 y
, expresado de la
siguiente forma:

󰇛
󰇜

(1)
Donde
representa la importancia de la fuente
.
Un operador de agregación de información Ordered Weighted Averaging, (OWA por sus siglas en Inglés),
Media Ponderada Ordenada propuesto por [8], permite unificar los criterios clásicos de decisión de incertidum-
bre en una expresión [9].
3.2 Números Neutrosóficos de Valor Único
La neutrosofía consiste en la representación de la neutralidad, fue propuesta por Smarandache [10]. Repre-
senta las bases para una serie de teorías matemáticas que generalizan las teorías clásicas y difusas tales como los
conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica [11].
La definición original de valor de verdad en la lógica neutrosófica es mostrado a continuación [12]:
sean 󰇝󰇛󰇜  󰇟󰇠󰇞, una valuación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a , esto es que por cada sentencia p se tiene:
󰇛󰇜
󰇛
󰇜
Con el propósito facilitar la aplicación práctica a problema de toma de decisiones y de la ingeniería se realizó
la propuesta de los conjuntos Neutrosóficos de Valor Único (SVN) [13] los cuales permiten el empleo de varia-
bles lingüísticas [14] lo que aumenta la interpretabilidad en los modelos de recomendación y el empleo de la in-
determinación [15, 16].
Sea un universo de discurso. Un SVN sobre es un objeto de la forma.
 󰇝
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜 󰇞
(3)
donde
󰇛󰇜 󰇟󰇠,
󰇛󰇜 󰇟󰇠 y
󰇛󰇜 󰇟󰇠 con 0 ≤
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛󰇜 3 para
todo . El intervalo
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
y
󰇛󰇜 denotan las membrecías a verdadero, indeterminado y falso de x en
A, respectivamente. Por cuestiones de conveniencia un número SVN será expresado como = (, , ), donde ,
,  [0,1], y + +  ≤ 3
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
16
4 Método para la recomendación de medicamentos
En la presente sección se describe el funcionamiento del modelo matemático para la toma de decisiones so-
bre la recomendación de medicamentos en el área de ginecología. Se presentan las características generales que
facilitan la comprensión de la propuesta.
El método para la recomendación de medicamentos en el área de ginecología, está diseñado para gestionar el
flujo de trabajo del proceso de inferencia en general, realiza tres subprocesos: entrada, procesamiento y salida de
información. La Figura 1 muestra un esquema que ilustra el funcionamiento general del método.
Figura 1: Esquema general del funcionamiento del método.
4.1 Descripción de las etapas del método
La entrada de información permite la introducción de los diferentes datos que son necesarios en el proceso de
toma de decisiones. Los datos representan la principal fuente de información a ser utilizada en la etapa de proce-
samiento. En la propuesta, existen datos introducidos por el usuario tales como los medicamentos en el área de
ginecología y las alternativas objeto de decisión del proceso de inferencia.
El procesamiento de información representa la capacidad del método para ejecutar cálculos matemáticos a
partir de un método de inferencia utilizado que ejecuta una secuencia de operaciones. El procesamiento es la ca-
racterística que permite la transformación de datos almacenados en información organizada con un objetivo es-
pecífico.
La salida de información garantiza la representación del resultado generado a partir del procesamiento reali-
zado. Permite devolver el comportamiento de las alternativas a partir del proceso de inferencia realizado median-
te las variables objeto de estudio.
4.2 Flujo de trabajo del método
El flujo de trabajo describe la interacción de las diferentes entidades que intervienen en el método, garantiza
la representación de términos lingüísticos y la indeterminación mediante números SVN. El flujo de trabajo está
compuesto por cuatro actividades (identificación de los criterios en el área de ginecología, determinación del
perfil de los medicamentos en el área de ginecología, evaluación y clasificación, recomendaciones) que soportan
el proceso de toma de decisiones del método [17-19]. A continuación se describen las diferentes actividades:
Identificación de los criterios: los criterios son el conjunto de características que describe los medicamentos
en el área de ginecología, representan la base de indicadores evaluativos sobre el cual se conforma el perfil de los
medicamentos
.
Determinación del perfil de los medicamentos: el perfil de los medicamentos se obtiene de forma directa
mediante criterios de expertos.
(4)
Las valoraciones de las características de los medicamentos
, serán expresadas utilizando la escala lingüís-
tica ,
donde 󰇝
󰇞 es el conjunto de términos lingüísticos definidos para evaluar la característi-
ca
utilizando los números SVN. La descripción de las características esasociada al conjunto de medicamen-
tos que representan las alternativas del proceso[20, 21].
Clasificación
Recomendacio-
nes
Selección de los criterios evaluativos
Determinación de los perfiles de medicamentos
Evaluación y clasificación de los medicamentos
Método para la recomendación de medicamentos en el área de ginecología
Salidas
Procesamiento
Criterios
Alternativas
Preferencias
Entradas
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
17
󰇝
󰇞
Evaluación y clasificación: para la evaluación y clasificación de los medicamentos mediante números SVN
[22, 23], se tiene:
Sea

󰇛


󰇜 sea un vector de números SVN,
tal que:

󰇛
, 
󰇜,
j=(1,2, … , ),
= (

,

, … ,

) ( = 1,2, … , ), sean vectores de SVN números.
tal que y

= (

,

, 

)( = 1,2, , ), ( = 1,2, , ) entonces la distancia euclidiana es definida como.
Las
y
resulta [23]:
d
i
= 󰇡
1
3
󰇥
a
ij
-a
j
*

2
+

b
ij
-b
j
*

2
+

c
ij
-c
j
*

2
󰇦
n
j=1
󰇢
1
2
(6)
( = 1,2, … , )
A partir de esta distancia euclidiana se puede definir una medida de similitud [24], [14]. En la medida en que
la alternativa se

se encuentra más semejante perfil del medicamento (
󰇜mejor será esta, permitiendo estable-
cer un orden entre alternativas [25, 26].
La obtención de las preferencias de las alternativas se hace a partir de la evaluación que se obtiene del com-
portamiento de los indicadores donde:
󰇣
󰇤

(10)
Para cada alternativa A que posee un perfil
se le hace corresponder un conjunto de preferencias 
que
una sobre el comportamiento del medicamento, donde:

: es el arreglo resultante como preferencia de las alternativas respecto a un conjunto de indicadores
Pr 
󰇟

󰇠
. El valor de 
.
Para el proceso de inferencia sobre la recomendación de medicamento se parte de:

(11)
Donde:

: representa el conjunto de preferencia sobre
.
: representa el vector de peso referido por
z.
El proceso de evaluación se realiza mediante el método multicriterio WA [27, 28]. El conjunto de recomen-
daciones están asociadas al resultado obtenido en la evaluación a partir del cual es calculada la similitud entre el
perfil de los medicamentos y es ordenada de acuerdo a la similitud obtenida. La mejor evaluación será aquella
que mejor satisfaga las necesidades del perfil con mayor similitud.
5 Resultados y discusión
La presente sección describe un ejemplo para demostrar la aplicabilidad del método para la recomendación
de medicamentos en el área de ginecología. El ejemplo presenta los elementos fundamentales sintetizados para
facilitar la comprensión de los lectores. El método fue implementado para la recomendación de medicamentos en
el área de ginecología del hospital regional docente de “Riobamba”
Para aplicar del método multicriterio WA, se estructuran los criterios evaluativos del problema y las alterna-
tivas objeto de estudio. A partir del comportamiento de los indicadores se obtienen las preferencias para evaluar
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
18
las alternativas y realizar el proceso de clasificación. El objetivo es evaluar las preferencias sobre los indicadores
que representa la recomendación de medicamentos en el área de ginecología, los criterios evaluativos son repre-
sentados por los principales indicadores de calidad.
Los expertos expresan la valoración del cumplimiento de los criterios mediante la valoración neutrosófica.
Los atributos se formulan en la escala lingüística presentada en la Tabla 1, sustituyendo sus términos lingüísticos
equivalentes.
Tabla 1: Términos lingüísticos empleados [23].
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente buena (EB)
(1,0,0)
Muy muy buena (MMB)
(0.9, 0.1, 0.1)
Muy buena (MB)
(0.8,0,15,0.20)
Buena (B)
(0.70,0.25,0.30)
Medianamente buena (MDB)
(0.60,0.35,0.40)
Media (M)
(0.50,0.50,0.50)
Medianamente mala (MDM)
(0.40,0.65,0.60)
Mala (MA)
(0.30,0.75,0.70)
Muy mala (MM)
(0.20,0.85,0.80)
Muy muy mala (MMM)
(0.10,0.90,0.90)
Extremadamente mala (EM)
(0,1,1)
El problema es modelado mediante el conjunto de medicamentos que representan las alternativas tal como se
refiere a continuación:
󰇝
󰇞
Que son descritos por el conjunto de atributos que representan los criterios evaluativos de los medicamentos
󰇝









󰇞
Donde:

Dosis correcta.
Vía correcta.
Velocidad de infusión correcta.
Caducidad correcta.
Registro de medicación administrada.
Vías de administración de la medicación.
Educación al paciente acerca del medicamento que va a ser administrado.
La Tabla 2 muestra la vista de datos utilizadas para el presente caso de estudio.
Tabla 2: Vista de datos de los medicamentos.
MMB
B
B
B
MMB
B
M
MMB
M
B
M
MMB
B
MDB
M
M
B
M
M
B
MMB
MB
MD
M
M
MB
M
B
Si un miembro del personal médico
, desea recibir las recomendaciones del modelo, deberá proveer infor-
mación al mismo expresando sus preferencias. En este caso:
󰇝

󰇞
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
19
El siguiente paso del ejemplo, es el cálculo de la similitud entre el perfil de medicamentos y los almacenados
en la base de datos.
Tabla 3: Similitud entre los productos y el perfil de medicamentos
0.83
0.92
0.75
0.25
Para el proceso de generación de recomendaciones, se recomiendan aquellos que más se acerquen al perfil
del medicamentos posteriormente se realiza un ordenamiento de los perfiles.
Figura 2: Ordenamiento de los perfiles.
A partir de esta comparación, los perfiles de medicamento resultantes son expresados mediante el siguiente
orden de prioridad.
󰇝
󰇞
El modelo propuesto recomendará los dos productos más cercanos. Las recomendaciones están formadas
por:
A partir del resultado, el perfil que mejor evaluación posee para representar la propuesta de evaluación ópti-
ma es
.
5.2 Análisis de los resultados
Figura 3. Edad del personal de enfermería
El personal de enfermería que se aplicó la encuesta en el área de Ginecología, el 38% (10/26) tiene 46-50
años de edad, el 31% (8/26) tiene 51-55 años de edad, el 15% (4/10) de 40 a 45 años y el 15% (4/10) restando
56-60 años de edad.
Figura 4. Nivel académico del personal de enfermería
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
a1
a2
a3
a4
Perfiles
Perfiles
15%
38%
31%
15%
40- 45 A Ñ O S 46- 50 A Ñ O S 51- 55 A Ñ O S 56- 60 A Ñ O S
42%
58%
0%
A U X I L I A R D E
E N F E R M E R Í A
L I C E N C I A D O E N
E N F E R M E R Í A
M AGIST E R E N
E N F E R M E R Í A
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
20
En el figura 4, se verifica que el 58% (15/26) del personal tiene un grado académico de Licenciado en en-
fermería y el 42% (11/10) de auxiliar de enfermería.
Figura 5. ¿Realiza el lavado de manos en cada procedimiento médico?
En el figura 5, el personal enfermero señaló que realiza el 96% (25/26) de ellos, el lavado de manos en cada
procedimiento médico y el 4% (1/26) señalo que no cabe señalar que las personas que no se lavaron las manos es
personal de auxiliar de enfermería.
Figura 6. ¿Usted como profesional de enfermería aplica los 15 correctos para la administración de los medicamentos?
En el figura 6, con respecto a la aplicación de los 15 correctos el 58% (15/26) del personal de enfermería se-
ñala que, si las aplica, mientras que el 42% (11/26) que pertenece a los auxiliares de enfermería no aplican los 15
correctos para la administración de los medicamentos dado que no es su función en el área hospitalaria.
Figura 7. ¿Revisa la prescripción médica antes de realizar la administración de un fármaco?
En el figura 7, de acuerdo al resultado de la encuesta se evidenció que el 58% (15/26) del personal revisa la
prescripción médica antes de realizar la administración de un fármaco y el 42% del personal que no pertenece al
personal de enfermería (11/26) señala que no lo revisa.
Además, se especifica que un gran porcentaje de los profesionales de enfermería que conforman este estudio
proceden a mantener un adecuado lavado de mano en cada uno de los procedimientos médicos. En una investi-
gación fundada en Venezuela, se incluyó una muestra de 60 profesionales de enfermería, entre enfermeras titula-
res y auxiliares de enfermería, de los cuales el 100% al ser entrevistados mencionaron conocer e incluso aplicar
la técnica de lavado clínico de manos previo cualquier intervención médica y post intervención, puesto que de
ello depende la correcta higienización para evitar la propagación bacteriana que afecte o contamine materiales
utilizados en el paciente.
En el presente apartado se constató que la mayoría de las enfermeras encuestadas si aplican los 15 correctos
para la administración de los medicamentos; siendo esto refutado en un estudio realizado en Guayaquil, especí-
ficamente en el Hospital Pablo Arturo Suarez, en el que se tomó en cuenta a una muestra de 20 profesionales de
enfermería, los cuales fueron sometidos a una exploración directa por parte de los investigadores, determinando
finalmente que el 92% de las enfermeras no cumplen con los 15 correctos para la administración de los medica-
mentos, puesto que debido a la alta afluencia de pacientes, los fármacos son administrados en horarios diferentes
a los establecidos por el médico de cabecera; además de que no se cumple con las dosis adecuadas e inclusive
las vías de administración en muchas ocasiones son confundidas, por lo que se evidencia un alto nivel de defi-
ciencia en cuanto al proceder de los profesionales de enfermería
96%
4%
SI NO
58%
42%
SI NO
58%
42%
SI NO
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
21
Adicionalmente, se verificó que la mayor parte de los profesionales de enfermería que formaron parte de esta
investigación afirmaron revisar las prescripciones médicas antes de administrar los medicamentos; contradi-
ciendo esta información en un apartado investigativo de Quito, en el que se incluyó a 377 profesionales de en-
fermería pertenecientes al Centro de Salud La Tola, los cuales fueron sometidos a una observación directa, obte-
niendo finalmente que en el 79.3% de los casos, dichos profesionales administran los medicamentos sin una re-
visión previa de las prescripciones emitidas por el personal médico, lo que conlleva al cometimiento de errores
en las dosis administradas, los horarios establecidos e inclusive las vías por las que debe ser administrado el me-
dicamento, poniendo en riesgo la salud de los pacientes atendidos.
En base a lo anteriormente mencionado también se ha constatado que gran parte de las enfermeras del pre-
sente estudio tienden a aplicar los conocidos 4 yo antes de la administración de un fármaco en sus pacientes. En
una investigación realizada específicamente en el servicio de Hospitalización del Instituto de Neurociencias de
Guayaquil en el que participaron 17 enfermeras que fueron sometidas a la observación directa por parte de los
investigadores, se obtuvo que el 98% de las mismas aplican correctamente los llamados 4 yo, que se centran en
el yo preparo, yo administro, yo registro y yo respondo; enfatizando que posterior a la encuesta, el mismo por-
centaje de las enfermeras mencionaron que aplican dichos principios pues éstos de una u otra forma brindan se-
guridad no solo al paciente sino también a ellas como profesionales.
Además, se establece que dentro de este estudio se menciona que un gran porcentaje de los profesionales de
enfermería tienden a ayudar a su compañero a preparar los medicamentos antes de ser administrados a los pa-
cientes; sin embargo en un estudio fundado en Riobamba, en el que se incluyó una población de 30 enfermeras,
que al ser encuestadas, al menos el 85% de las mismas mencionaron su no colaboración en cuanto a la prepara-
ción de medicamentos para su administración en los pacientes, ya que deben cumplir con los principios de en-
fermería que incluyen el yo preparo, administro, registro e incluso respondo, pues de esta manera cada paciente
se encuentra a cargo de un profesional de enfermería en particular y éste a su vez responderá por cualquier com-
plicación o mala por una mala administración farmacológica.
Conclusión
El presente trabajo propuso un m un método para la recomendación de medicamentos en el área de ginecolo-
gía a partir de la utilización de un enfoque multicriterio. Se basó en los números neutrosócos como la teoría que
permitió abordar la incertidumbre y la imprecisión para la evaluación de los criterios que determinan la reco-
mendación del medicamento. El empleo de los números Neutrosóficos de Valor Único nutrió el método propues-
to mediante su representación de la incertidumbre para la confección de perfiles de medicamento para evaluar su
seguridad.
Se estableció los cimientos del presente artículo por medio de la fundamentación teórica donde se definió los
conceptos de la administración de medicamentos, la terminología de los errores en la medicación como evento
adverso, cuasi evento, evento centinela, además de las prácticas seguras y las reglas para la administración de los
fármacos, las claves obstétricas que se manejan en el área de ginecología y sus medicamentos.
Por medio del instrumento aplicado al personal de enfermería se evidenció las falencias en cuanto a la admi-
nistración de los medicamentos como fue la valoración y evaluación del paciente antes y después de la aplica-
ción del fármaco, el incumplimiento de los horarios al medicar al paciente y la no preparación por mismo del
medicamento.
Finalmente se evidenció la necesidad de la actualización de la guía de administración de los medicamentos
permitiendo la mejora de la seguridad del paciente en el momento de aplicar la medicación en el área de gineco-
obstetricia del Hospital General Docente Riobamba, evitando así el surgimiento de complicaciones por una mala
administración de los medicamentos.
Referencias
[1] A. Grajales Quintero, E. Serrano Moya, and C. Hahan Von, “Los métodos y procesos multicriterio para la evalua-
ción,” Luna Azul, vol. 36, no. 1, pp. 285-306, 2013.
[2] C. Bouza. "Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en contabilidad, administración, economía,"
https://www.researchgate.net/publication/303551295_METODOS_CUANTITATIVOS_PARA_LA_TOMA_DE_
DECISIONES_EN_CONTABILIDAD_ADMINISTRACION_ECONOMIA.
[3] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad
intelectual,” Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[4] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 21, 2022
Alba M. Núñez Q. Guadalupe E. Cuello F. Paola C. Núñez Q. Método para la recomendación de medicamentos
en el área de ginecología del Hospital Regional Docente de “Riobamba”
22
[5] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la
educación superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[6] I. Grau, and R. Grau, “Aplicación de sistemas neuroborrosos a problemas de resistencia antiviral del VIH,” Revista
Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 6, no. 2, 2012.
[7] K. Pérez, “Modelo de proceso de logro de consenso en mapas cognitivos difusos para la toma de decisiones en
grupo,” Tesis Doctoral, Facultad 4, Universidad de las Ciencias Informáticas, 2014.
[8] R. Yager, “On ordered weighted averaging aggregation operators in multicriteria decisionmaking,” IEEE
Transactions on Systems, Man and Cybernetics, vol. 18, no. 1, pp. 183-190, 1988.
[9] D. Filev, and R. Yager, “On the issue of obtaining OWA operator weights,” Fuzzy sets and systems, vol. 94 no. 2,
pp. 157-169, 1998.
[10] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[11] F. Smarandache, A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic. Neutrosophy, Neutrosophic Set, Neutrosophic
Probability: Neutrsophic Logic. Neutrosophy, Neutrosophic Set, Neutrosophic Probability: Infinite Study, 2005.
[12] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[13] H. Wang, F. Smarandache, Y. Zhang, and R. Sunderraman, “Single valued neutrosophic sets,” Review of the Air
Force Academy, no. 1, pp. 10, 2010.
[14] M. Y. L. Vázquez, K. Y. P. Teurel, A. F. Estrada, and J. G. González, “Modelo para el análisis de escenarios
basados en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingenieria y Universidad:
Engineering for Development, vol. 17, no. 2, pp. 375-390, 2013.
[15] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del
docente tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp.
88-94, 2021.
[16] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2020.
[17] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación
del desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021.
[18] C. Marta Rubido, and O. M. Cornelio, “Práctica de Microbiología y Parasitología Médica integrado al Sistema de
Laboratorios a Distancia en la carrera de Medicina,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2,
pp. 174-181, 2016.
[19] O. Mar, and B. Bron, “Procedimiento para determinar el índice de control organizacional utilizando Mapa
Cognitivo Difuso,” Serie Científica, pp. 79-90.
[20] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[21] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental
en el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[22] J. Ye, “Single-valued neutrosophic minimum spanning tree and its clustering method,” Journal of intelligent
Systems, vol. 23, no. 3, pp. 311-324, 2014.
[23] R. Sahin, and M. Yigider, “A Multi-criteria neutrosophic group decision making metod based TOPSIS for supplier
selection,” arXiv preprint arXiv:1412.5077, 2014.
[24] K. Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, and V. Estrada-Sentí, “Mental models consensus process using fuzzy
cognitive maps and computing with words,” Ingeniería y Universidad, vol. 19, no. 1, pp. 173-188, 2015.
[25] M. Cornelio, “Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de
medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20,
no. 2, pp. 174-181, 2016.
[26] N. Caedentey Moreno, and O. Mar-Cornelio, “Monitoreo energético en los laboratorios de la Universidad de las
Ciencias Informáticas,” Ingeniería Industrial, vol. 37, no. 2, pp. 190-199, 2016.
[27] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[28] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del
desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
Recibido: Mayo 15, 2022. Aceptado: Junio 02, 2022