Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
University of New Mexico
Método neutrosófico para medir la experiencia pedagó-
gica con el grupo propedéutico de la carrera Educación
Artística para ingresar a la Educación Superior
Neutrosophic method to measure the pedagogical expe-
rience with the propaedeutic group of the Artistic Educa-
tion career to enter Higher Education.
Yudiana González León
1
1
Universidad de Cienfuegos: “Carlos Rafael Rodríguez” Cienfuegos, Cuba. E-mail: ygleon@ucf.edu.cu
Resumen. El artículo centra la atención en la experiencia pedagógica del grupo propedéutico perteneciente a la carrera Educa-
ción Artística, donde confluyen el docente en formación, los alumnos, la coordinadora, instituciones educativas y culturales
desde la universidad y sus procesos sustantivos: formación, investigación y extensión universitaria. Se define las directrices pa-
ra llevarla a cabo en su plenitud acercando a los universitarios a su campo de acción específico, confrontando la teoría con la
práctica, los cuales se sustenta en la misión de la universidad moderna, vista desde su acepción más general. El objetivo de la
investigación consistió en desarrollar de un método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéu-
tico de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior. Preservar, desarrollar y promover, a través de sus
procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad y transversal.
Palabras Claves: todo neutrosófico, experiencia pedagógica, educación artística, procesos sustantivos.
Abstract.
The article focuses attention on the pedagogical experience of the propaedeutic group belonging to the Artistic Education ca-
reer, where the teacher in training, the students, the coordinator, educational and cultural institutions from the university and
their substantive processes: training, research and university extension converge. , from where the guidelines are defined to
carry it out in its fullness, bringing university students closer to their specific field of action, confronting theory with practice,
which is based on the mission of the modern university, seen from its meaning more general. The objective of the research was
to develop a neutrosophic method to measure the pedagogical experience with the propaedeutic group of the artistic education
career to enter Higher Education. Preserve, develop and promote, through its substantive processes and in close ties with socie-
ty, the culture of humanity and transversality.
Keywords: neutrosophic method, pedagogical experience, artistic education, substantive processes.
1 Introducción
El estudio en el área de educación artística, presenta diferentes posturas y contribuciones que de manera in-
terdisciplinaria se le han aplicado al desarrollo curricular y a las diferentes alternativas de estudio y discusión. El
interés por el trabajo educativo artístico constituye un elemento necesario al cual se le concede vital importancia
[1, 2].
La escuela ha de proveer al estudiante una formación para que logren investigar tradiciones mediante entre-
vistas a padres y abuelos de las comunidades. También allí los estudiantes diseñan y construyen objetos y hacen
un rincón especial en la escuela para conservarlos. Conviene que la escuela organice Centros Culturales rurales
donde se archiven cuidadosamente expresiones gráficas, bellas narraciones recogidas con los mayores y otros
materiales que se han reunido durante todos estos años.
Para garantizar la misión cultural encomendada es necesario el desarrollo de estrategias novedosas que fo-
menten un aprendizaje desarrollador en las nuevas generaciones. En este sentido el tratamiento a los grupos pro-
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
88
pedéutico de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior representa un área del conoci-
miento en la que incidir significativamente.
Diversas investigaciones han abordado el proceso de formación artística desde diferentes perspectivas donde
se destaca: Hacia el desarrollo de la educación artística en el nivel medio superior [3]; Construcción de intereses
vocacionales de estudiantes que participan de un programa para continuar estudios de pedagogía [4]; La educa-
ción musical como educación, como educación artística y como educación profesional y vocacional [5]; Cons-
truyendo educación de calidad desde la pedagogía [6]. Sin embargo, las investigaciones presentadas no abordan
suficientemente el desarrollo de soluciones para cuantificar la experiencia pedagógica en los grupos propedéuti-
cos.
A partir del escenario antes descrito la presente investigación tiene como objetivo: desarrollar de un método
neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico de la carrera Educación Artística
para ingresar a la Educación Superior. La investigación se encuentra estructurada en introducción, materiales y
métodos, resultados y discusión. La introducción presenta los principales referentes sobre la formación artística y
la problemática que aborda. Los materiales y métodos presenta la estructura y funcionamiento del método neu-
trosófico propuesto y los resultados y discusión describen la implementación.
2 Materiales y métodos
La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos de alternativas, basado en un conjunto de cri-
terios, para alcanzar uno o más objetivos [7]. Con respecto al concepto “toma de decisiones”, En [8] se plantea lo
siguiente: es el proceso de identificación de un problema u oportunidad y la selección de una alternativa de ac-
ción entre varias existentes, es una actividad diligente clave en todo tipo de organización [9], [10].
Un proceso de toma de decisiones donde varían los objetos o decisiones, es considerado como un problema
de toma de decisiones multicriterio [11-13]. La evaluación multicriterio constituye una optimización con varias
funciones objetivo simultaneas y un agente decisor. La ecuación 1 formaliza el problema planteado.

󰇛
󰇜
(1)
Donde:
x: es un vector
󰇟
󰇠
de las variables de decisión.
X: es la denominada región factible. Representa el dominio de valores posible que puede tomar la variable.
F(x): es un vector
󰇟

󰇠
de las P funciones objetivos que recogen los criterios.
Max: representa la función a maximizar, esta no es restrictiva.
Específicamente los problemas multicriterio discretos constan básicamente de dos tipos de datos que consti-
tuyen el punto de partida para diferentes problemas de toma de decisiones multicriterio discreto (DMD).
2.1 Tomas de decisiones
Cada problema de toma de decisiones puede ser diferente, sin embargo a partir de la versatilidad de su natu-
raleza se puede definir un procedimiento para la resolución de problemas. La Figura 1 muestra un esquema para
la resolución de problemas de toma de decisiones.
Figura 1: Procedimiento para la resolución de problema de toma de decisiones.
Para la resolución de problemas de toma de decisiones, diversos han sido los métodos multicriterios propues-
tos [14, 15]. Cuando se desea emitir una ponderación para una determinada alternativa, los métodos de ordena-
miento y agregación representan una forma viable para su aplicación, [16], [17], [18]. Dentro de los métodos
multicriterio clásicos se encuentra la ponderación lineal. El método consiste en calcular una puntuación global
para cada alternativa
tal como expresa la ecuación 2 [19-22].
Formulación del
problema a resolver
Identificar las
causas que lo provocan
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
89

(2)
La ponderación lineal representa un método compensatorio, se aplica posterior a una normalización previa.
El método es aplicado en casos donde se posee un conjunto m de alternativas y n criterios [23-25]. Para cada cri-
terio j el decisor estima cada alternativa i. Se obtiene la evaluación

de la matriz de decisión que posee una
ponderación cardinal ratio. Se asigna un peso
󰇛

󰇜
también del tipo cardinal ratio para cada uno de los
criterios
.
En el contexto de los métodos multicriterio, se introducen los números neutrosóficos con el objetivo de re-
presentar la neutralidad [26],[27]. Constituye las bases de teorías matemáticas que generalizan las teorías clási-
cas y difusas tales como los conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica [28], [29, 30]. Un número neutrosó-
fico (N) se representa de la siguiente forma [31], [32]:
Sean 󰇝󰇛󰇜  󰇟󰇠󰇞, una valuación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a , esto es que por cada sentencia p se tiene [33-35]:
󰇛󰇜
󰇛
󰇜
(3)
Donde:
T: representa la dimensión del espacio que representa la verdad,
I: representa la falsedad,
F: representa la indeterminación.
Matemáticamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R,W,r)
tal como representa la ecuación 4.
Donde:
󰇛󰇜
: representa la función resultante que refiere una dimensión del espacio verdad, falsedad e indetermi-
nación
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
: representa el peso del criterio
j.
asociados a los criterios que refiere una dimensión del espacio ver-
dad, falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜

:
representa la evaluación de la alternativa respecto al criterio que refiere una dimensión del espacio
verdad, falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜
2.2 Diseño del método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo prope-
déutico de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
El método neutrosófico propuesto está diseñado para soportar el proceso para medir la experiencia pedagógi-
ca con el grupo propedéutico de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior. Basa su
funcionamiento a partir de técnicas multicriterio, multiexperto donde se modela la del cumplimiento de los indi-
cadores de experiencia pedagógica. Utiliza en su inferencia el método multicriterio Ponderación Lineal Neutro-
sófica.
El método está diseñado mediante una estructura de tres etapas que en su conjunto determina la evaluación
de competencias.
Etapa 1: Identificación de los criterios evaluativos
Representa el conjunto de criterios que se valoran para medir la experiencia pedagógica con el grupo prope-
déutico de la carrera educación artística para ingresar a la Educación Superior. Constituye un enfoque multicrite-
rio formalizado como:
󰇝


󰇞
, criterios que se valoran para medir la experiencia pedagógica.
Etapa 2: Determinación de los pesos
Para la determinación de los pesos asociados a las competencias se utiliza un enfoque multiexperto de modo
que:
󰇝
󰇞
, donde E, representa los expertos que intervienen en el proceso.
Etapa 3: evaluación neutrosófica para medir la experiencia pedagógica
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜
(4)
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
90
La etapa de evaluación representa el procesamiento del método para emitir el resultado de la inferencia pro-
puesta. Se procesan los datos empleando el método de la ponderación lineal mediante la ecuación 4. Como resul-
tado se mide la experiencia pedagógica.
3 Resultados y discusión
Para la implementación del método propuesto se realizó un estudio de caso donde se analizó el comporta-
miento de los indicadores evaluativos en un caso de estudio. Se analizó integralmente una población que estuvo
conformada por 44 estudiantes de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Obteniéndose los
siguientes resultados:
Etapa 1: Identificación de los criterios evaluativos
Para el análisis y funcionamiento del método propuesto se utilizaron 7 criterios para medir la experiencia pe-
dagógica con el grupo propedéutico de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior tal
como se presentan en la tabla 1.
Tabla 1: Criterios para medir experiencia pedagógica para ingresar a la Educación Superior.
No
Criterios
Definición
1
Estructura de la clase
Una clase exitosa debiese tener siempre una activación de conocimientos
previos, respetar los tiempos de cada momento (inicio, desarrollo, cierre).
2
Objetivo de la clase
En donde el objetivo de aprendizaje esté bien planteado y presente en el
transcurso de la clase.
3
Considerar la diversidad de
los estudiantes
Es importante que los aprendizajes se desarrollen a partir de las
características de los aprendices y saber cómo aprenden para así poder
organizar la clase.
4
Motivación
La motivación debe generar impacto en los estudiantes y capturar su
atención.
5
Monitoreo y
retroalimentación
Un monitoreo constante del docente, siendo un facilitador con una
adecuada retroalimentación.
6
Clima de aprendizaje
Disciplina. Crear ambientes propicios para que haya aprendizaje.
7
Participación
Para ello debe haber una constante participación de los estudiantes.
8
El aprendizaje
Una clase exitosa debiese evidenciar y lograr el aprendizaje de todos los
estudiantes.
9
Actividades desafiantes
Actividades desafiantes que logren atender a todos los estudiantes para
lograr la meta.
10
Compromiso docente
Un docente comprometido con su quehacer, con claridad de sus
competencias.
11
Recursos de aula
Los recursos que serán necesarios para que la clase sea exitosa.
12
Claridad en la tarea
Las actividades deben ser claras.
Etapa 2: Determinación de los pesos
Para la etapa de determinación de los pesos atribuidos a los criterios, se realizó la consulta a 3 expertos que
expresaron sus valoraciones sobre los criterios. Se obtuvieron las tablas valorativas las cuales fueron agregadas
en una tabla resultante mediante números neutrosóficos definidos en la tabla 2.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
91
Tabla 2: Términos lingüísticos empleados.
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente alto(EB)
[ 1,0,0]
Muy muy alto (MMB)
[ 0.9, 0.1, 0.1]
Muy alto (MB)
[ 0.8,0,15,0.20]
Alto (B)
[ 0.70,0.25,0.30]
Medianamente alto (MDB)
[ 0.60,0.35,0.40]
Media(M)
[ 0.50,0.50,0.50]
Medianamente bajo (MDM)
[ 0.40,0.65,0.60]
Bajo (MA)
[ 0.30,0.75,0.70]
Muy bajo (MM)
[ 0.20,0.85,0.80]
Muy muy bajo (MMM)
[ 0.10,0.90,0.90]
Extremadamente bajo (EM)
[ 0,1,1]
La tabla 3 muestra el resultado de la valoración de los criterios una vez realizado el proceso de agregación.
Tabla 3: Peso atribuido a los criterios a partir de la consulta a expertos.
Criterios
Valoración del criterio
󰇛󰇜
C
1
[ 0.9, 0.1, 0.1]
C
2
[ 0.8,0,15,0.20]
C
3
[ 1,0,0]
C
4
[ 0.9, 0.1, 0.1]
C
5
[ 1,0,0]
C
6
[ 0.9, 0.1, 0.1]
C
7
[ 0.8,0,15,0.20]
C
8
[ 1,0,0]
C
9
[ 0.70,0.25,0.30]
C
10
[ 0.8,0,15,0.20]
C
11
[ 1,0,0]
C
12
[ 0.70,0.25,0.30]
Etapa 3: evaluación neutrosófica de la experiencia pedagógica
A partir del comportamiento de los pesos atribuidos a las alternativas y el desarrollo de los criterios definidos,
se determina mediante un proceso de agregación el grado de pertenencia de cada criterio para el caso de estudio.
La tabla 4 muestra el resultado del cálculo realizado.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
92
Tabla 4: Procesamiento del sistema de toma de decisiones.
Competencias
Pesos
󰇛󰇜
Preferencias
󰇛󰇜
C
1
[ 0.9, 0.1, 0.1]
[0.75,0.10,0.15]
[ 0.67,0.35,0.40]
C
2
[ 0.8,0,15,0.20]
[0.75,0.10,0.15]
[ 0.60,0.35,0.40]
C
3
[ 1,0,0]
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.10]
C
4
[ 0.9, 0.1, 0.1]
[0.50,0.10,0.15]
[ 0.45,0.65,0.60]
C
5
[ 1,0,0]
[0.75,0.10,0.15]
[ 0.75,0.25,0.30]
C
6
[ 0.9, 0.1, 0.1]
[1,0.10,0.15]
[ 0.9, 0.1, 0.1]
C
7
[ 0.8,0,15,0.20]
[0.75,0.10,0.15]
[ 0.60,0.35,0.40]
C
8
[ 1,0,0]
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.10]
C
9
[ 0.70,0.25,0.30]
[1,0.10,0.15]
[0.70,0.10,0.15]
C
10
[ 0.8,0,15,0.20]
[0.50,0.10,0.15]
[ 0.40,0.65,0.60]
C
11
[ 1,0,0]
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.10]
C
12
[ 0.70,0.25,0.30]
[1,0.10,0.15]
[0.70,0.10,0.15]
Índice
[0.75,0.10,0.15]
Para el caso de análisis se evidencia un índice de 0.75 lo que representa un alto índice la experiencia pedagó-
gica con el grupo propedéutico de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior. El resul-
tado expresa que el cumplimiento de los indicadores se comporta de forma adecuada. Sin embargo, se establecen
un conjunto de indicadores que deben ser potenciados para mejorar el cumplimiento de los objetivos trazados.
Conclusión
A partir del desarrollo del método neutrosófico fue posible medir la experiencia pedagógica con el grupo
propedéutico de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior. Los resultados obtenidos
determinas que es necesario preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho
vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad y de forma transversal.
Referencias
[1] A. Rodríguez, “Estrategia didáctica para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje contextualizado de matemáticas
discretas en Tecnologías de la Información,” Serie Científica de La Universidad de Las Ciencias Informáticas, vol.
14, no. 1, pp. 69-83, 2021.
[2] A. R. Rodríguez, W. L. S. Álava, L. D. S. Jara, and F. I. G. Castro, “Las Categorías Enseñanza, Aprendizaje;
Desarrollo, Innovación Educativa y formación. Relaciones entre ellas,” Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS-ISSN 2806-5794., vol. 4, no. 3, pp. 178-183, 2022.
[3] E. E. B. Chávez, and R. R. Reyes, "Hacia El Desarrollo De La Educación Artística En El Nivel Medio Superior.
Caso Zona Del Bajío, Guanajuato, México."
[4] C. A. Schilling, K. P. Gajardo-Asbún, and L. E. Alaluf, “Construcción de intereses vocacionales de estudiantes que
participan de un programa para continuar estudios de pedagogía,” Formación universitaria, vol. 12, no. 5, pp. 91-
100, 2019.
[5] S. L. Matos, and J. M. T. López, “La sica como ámbito de educación. La educación musical como educación,
como educación artística y como educación profesional y vocacional,” ARTES Y EDUCACIÓN FUNDAMENTOS
DE PEDAGOGÍA MESOAXIOLÓGICA, pp. 196, 2010.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
93
[6] J. M. Touriñán López, “Construyendo educación de calidad desde la pedagogía,” Sophia, Colección de Filosofía de
la Educación, no. 32, pp. 41-92, 2022.
[7] S. Herbert, “The new science of management decision,” New York, 1960.
[8] E. B. F. Fincowsky, “Toma de decisiones empresariales,” Contabilidad y Negocios vol. Vol 6, No 11, pp. 113-120.
ISSN 1992-1896, 2011.
[9] E. SCHEIN, “Process consultation,” 1988.
[10] O. Mar Cornelio, “Modelo para la toma de decisiones sobre el control de acceso a las prácticas de laboratorios de
Ingeniería de Control II en un sistema de laboratorios remoto,” 2019.
[11] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación
del desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021.
[12] C. Marta Rubido, and O. M. Cornelio, “Práctica de Microbiología y Parasitología Médica integrado al Sistema de
Laboratorios a Distancia en la carrera de Medicina,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2,
pp. 174-181, 2016.
[13] O. Mar, and B. Bron, “Procedimiento para determinar el índice de control organizacional utilizando Mapa
Cognitivo Difuso,” Serie Científica, pp. 79-90.
[14] M. Cornelio, “Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de
medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20,
no. 2, pp. 174-181, 2016.
[15] N. Caedentey Moreno, and O. Mar-Cornelio, “Monitoreo energético en los laboratorios de la Universidad de las
Ciencias Informáticas,” Ingeniería Industrial, vol. 37, no. 2, pp. 190-199, 2016.
[16] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en
el Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3,
pp. 230-251, 2018.
[17] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[18] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno
de Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[19] R. G. Ortega, M. D. O. Rodríguez, M. L. Vázquez, J. E. Ricardo, J. A. S. Figueiredo, and F. Smarandache, Pestel
analysis based on neutrosophic cognitive maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management:
Infinite Study, 2019.
[20] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[21] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[22] O. F. Von Feigenblatt, Honor, Loyalty, and Merit: The Cultura Contemporary of the Spanish Nobility: Ediciones
Octaedro, 2022.
[23] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del
docente tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp.
88-94, 2021.
[24] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2020.
[25] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[26] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[27] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental
en el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[28] M. Leyva-Vázquez, and F. Smarandache, Computación neutrosófica mediante Sympy: Infinite Study, 2018.
[29] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[30] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del
desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[31] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[32] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Yudiana González León. Método neutrosófico para medir la experiencia pedagógica con el grupo propedéutico
de la carrera Educación Artística para ingresar a la Educación Superior
94
[33] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad
intelectual,” Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[34] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[35] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la
educación superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
Recibido: 19 de septiembre de 2022. Aceptado: 07 de octubre de 2022