Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
medir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
University of New Mexico
Modelo de agregación para medir el análisis jurídico de
la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el
Ecuador
Aggregation model to measure the legal analysis of the
functionality of labor equity between genders in Ecuador.
Janneth Ximena Iglesias Quintana
1
, Ángeles Daniela Cazco Vargas
2
, Alanys Gabriela León Ca-
chott
3
and Jamiled Carolina Moya Jiménez
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Riobamba. Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7861-4676
E-mail: ur.jannetiglesias@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Riobamba. Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6743-7635
E-mail: angelescv17@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Riobamba. Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2680-9492
E-mail: alanyslc65@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Riobamba. Ecuador. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7776-4082
E-mail: jamiledmj98@uniandes.edu.ec
Resumen. El desempleo, y la discriminación laboral por el género, es un fenómeno recurrente que provoca cierto nivel de
consecuencias económico y social. A pesar de los recientes avances en igualdad de género en el mercado laboral, el género es
un factor importante a la hora de encontrar trabajo, teniendo en cuenta que la ley establece que ningún ser humano tiene que
ser discriminado. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de agregación para medir el análisis ju-
rídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador. La metodología utilizada en la construcción del tra-
bajo es bibliográfica y en base información descriptiva: se utilizó el nivel de correlación y explicación con el enfoque cualitati-
vo-cuantitativo. Por un lado, la principal causa para las mujeres es la discriminación, mientras que para los hombres es la esca-
sa demanda laboral en el sector servicios. Esto demuestra que el paradigma de la asignación de tareas de acuerdo con el género
se mantiene y genera discriminación al dejar de lado las capacidades y aptitudes de las personas.
Palabras Claves: equidad, discriminación, género, modelo neutrosófico, análisis jurídico.
Abstract.
Unemployment, and employment discrimination based on gender, is a recurring phenomenon that causes a certain level of
economic and social consequences. Despite the recent advances in gender equality in the labor market, gender is an important
factor when it comes to finding work, taking into account that the law establishes that no human being must be discriminated
against. This research aims to develop an aggregation model to measure legal analysis of the functionality of labor equality be-
tween genders in Ecuador. The methodology used in the construction of the work is bibliographic and based on descriptive in-
formation: the level of correlation and explanation was used with the qualitative-quantitative approach. On the one hand, the
main cause for women is discrimination, while for men it is the low labor demand in the services sector. This shows that the
paradigm of assigning tasks according to gender is maintained and generates discrimination by neglecting people's abilities and
aptitudes.
Keywords: equity, discrimination, gender, neutralosophical model, legal analysis.
1 Introducción
El paso de los años ha permitido que las sociedades cambien en todos los ámbitos, esto sea en el plano eco-
nómico, político, social, educacional u otros. Para establecer un ambiente práctico y de armonía las relaciones in-
terpersonales entre géneros son de mucha importancia porque se logran acuerdos que conllevan a generar ciertas
acciones que sean de equidad entre personas.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
me-dir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
190
Los investigadores creyeron oportuno determinar la línea de investigación, retos, perspectivas y perfeccio-
namiento de las Ciencias Jurídicas en el Ecuador. El ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos,
teóricos, filosóficos y constitucionales. El análisis acerca de cómo las sociedades han cambiado y establecieron
roles tanto para hombres y mujeres en su manera de afrontar aspectos de la vida cotidiana deja en evidencia las
brechas que poco a poco se construyeron mediante años en cuanto a los roles que se iban forjando tanto como
para hombres y mujeres. La distinción de actividades en diferentes aspectos, por el sexo de las personas es evi-
dente, definiendo desde un principio a este término como a aquella condición biológica y física con la cual los
seres humanos nacen, es decir, la distinción entre hombre y mujeres según su anatomía. Se conforma así ciertas
actividades que solo pueden hacer un sexo en específico.
De la misma manera el término género viene ligado a todo esto, explicando que es la formación sociocultural
que se establece por las diferencias sexuales, siendo estas las que promueven aquellos comportamientos tanto del
hombre, como de la mujer. Desde este aspecto se podría hablar de que cierto rol desde la sociedad está bien visto
que las personas los hagan.
En el ámbito laboral se llega a presentar una clase de discriminación de género, es claro que en la actualidad
las mujeres tienen una gran lucha para entrar al mercado laboral, y más aún hacer respetar sus aptitudes, cualida-
des y talentos para desenvolverse en cualquier área profesional. Sobre todo, porque es un derecho que debe ser
reconocido para intentar lograr igualdad de oportunidades y la creación de las condiciones para acceder a esas
oportunidades laborales y ser respetadas también, en su desempeño [1].
En el Ecuador, el deterioro del mercado laboral a consecuencia de la crisis de la pandemia Covid-19 solo
ocasionó un gran impacto en las mujeres, tan solo 2 de cada 10 mujeres, que fueron parte de la fuerza laboral,
tuvieron un empleo adecuado; por lo que la brecha de género en cuanto a acceso a empleos de calidad aún se
mantuvo. Es impresionante como a pesar de cualquier intento existente de información y los espacios y políticas
para combatir el problema de género en el campo laboral, es notorio la desventaja que existe para el género fe-
menino, no solo hablando de oportunidades de cargos grandes en empresas, sino de una discriminación aceptada
y normalizada en todos los campos laborales. La importancia que tiene hablar de este tema recae en que en la
Constitución de la República dice:
“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie
podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condi-
ción socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapa-
cidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los dere-
chos. La ley sancionará toda forma de discriminación” [2].
El interés para tratar temas de género en el ámbito laboral es altamente demandante en los últimos tiempos,
porque es una de las aristas para identificar la mecánica que se utiliza en el campo laboral a la hora de escoger
personas que sean parte de ese porcentaje que cita la Cámara de Industrias y producción (2021) el desempleo con
una tasa de 6,7% para las mujeres, casi el doble del 3,7% en los hombres.
Es importante realizar el siguiente análisis para estimar y considerar los orígenes de una posible existencia de
equidad laboral, frente a una realidad existente que tiene varios puntos de vista que estudiar, desde la misma lo-
calización y la forma de sociedad que llevamos en el país hasta hacer un modelo de negocio donde la equidad de
géneros en lo profesional sea la oportunidad que cada empresa quisiera tener para generar más ingresos para ca-
da persona y para la empresa en sí.
Teniendo en cuenta los elementos de discriminación por género descritos anteriormente, en la presente inves-
tigación se propone la implementación de un modelo de agregación para medir el análisis jurídico de la funcio-
nalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador.
2 Materiales y métodos
La presente sección describe el modelo de agregación para para medir el análisis jurídico de la funcionalidad
de equidad laboral entre géneros en el Ecuador. Problemas de esta naturaleza han sido tratados en la literatura
científica como problemas de toma de decisiones multicriterio donde:
Existe un conjunto de criterios
󰇝
󰇞
;
que representan los atributos o características del análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral en-
tre géneros en el Ecuador para satisfacer las demandas de las alternativas,
󰇝
󰇞
; en las que se aplica un método de inferencia para el análisis jurídico de la funciona-
lidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador.
El modelo está compuesto por estructura, componentes, cualidades y principios con el objetivo de modelar la
problemática existente. El modelo basa su funcionamiento a partir de la modelación mediante la lógica neutrosó-
fica para medir análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador mediante
Mapa Cognitivo Neutrosófico [3-5], [6-9].
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
medir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
191
El modelo posee una estructura abierta a partir de lo cual todas las informaciones son posibles gestionar [10,
11]. Se diseña a partir de componentes que rigen el flujo de trabajo. Presentan un conjunto de cualidades que ga-
rantizan la integración flexible de los principales componentes [12, 13]. Sustenta la propuesta sobre un conjunto
de principios como la neutralidad, el procesamiento de la inferencia mediante Mapa Cognitivo Neutrosófico
(MCN) y una autonomía propia que facilita el resultado de la toma de decisiones sobre una inferencia propia
[14-16] .
El modelo se ha diseñado mediante cinco componentes fundamentales a través de cuyo funcionamiento se
garantiza su consistencia, representado por[17]:
Flujo de trabajo: el flujo de trabajo está compuesto por cinco componentes. A continuación se presenta una
breve descripción de cada una de ellos, y posteriormente se realiza una descripción detallada:
Componente 1 Identificar los indicadores que intervienen en el análisis jurídico de la funcionalidad de equi-
dad laboral entre géneros en el Ecuador: esta actividad se realiza al inicio del proceso. Los indicadores son obte-
nidos mediante la consulta a expertos.
Componente 2 Obtener y agregar los mapas cognitivos neutrosóficos: permite realizar una representación
del conocimiento causal del grupo de expertos que interviene en el proceso para medir análisis jurídico de la
funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador.
Representa las bases para una serie de teorías matemáticas que generalizan las teorías clásicas y difusas tales
como los conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica [18, 19].
La definición original de valor de verdad en la lógica neutrosófica es formalizada como [20], [21]:
sean 󰇝󰇛 󰇜  󰇟 󰇠󰇞, una evaluación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a , esto es que por cada sentencia p se tiene:
󰇛󰇜
󰇛
󰇜
(1)
Los Mapas Cognitivos Neutrosóficos son una técnica que permite representar las relaciones causales de dife-
rentes conceptos [22], empleando valores difusos en un intervalo de [-1,1] [23], [24]. Los MCN se representan
mediante modelos difusos con retroalimentación para representar causalidad [25, 26].
Los nodo representan un concepto causal, esta característica hace que la representación sea flexible para vi-
sualizar el conocimiento humano [27], [28, 29].
En los MCN es posible modelar tres relaciones causales entre los conceptos [30]:

, indica una causalidad positiva entre los conceptos

y
. Es decir, el incremento (o disminu-
ción) en el valor de
lleva al incremento (o disminución) en el valor de
.

, indica una causalidad negativa entre los conceptos

y
. Es decir, el incremento (o disminu-
ción) en el valor de
lleva a la disminución (o incremento) en el valor de
.

, indica la no existencia de relaciones entre los conceptos

y
.
Componente 3 Realizar el análisis estático: mediante el análisis estático se identifican los principales ele-
mentos que caracterizan los nodos que representan a cada ruta. Para cuantificar el grado de incertidumbre se em-
plean las etiquetas lingüísticas definidas en las tabla 1.
Tabla 1: Términos lingüísticos empleados [31].
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente buena(EB)
[ 1,0,0]
Muy muy buena (MMB)
[ 0.9, 0.1, 0.1]
Muy buena (MB)
[ 0.8,0,15,0.20]
Buena(B)
[0.70,0.25,0.30]
Medianamente buena (MDB)
[0.60,0.35,0.40]
Media(M)
[0.50,0.50,0.50]
Medianamente mala (MDM)
[0.40,0.65,0.60]
Mala (MA)
[ 0.30,0.75,0.70]
Muy mala (MM)
[ 0.20,0.85,0.80]
Muy muy mala (MMM)
[ 0.10,0.90,0.90]
Extremadamente mala (EM)
[0,1,1]
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
me-dir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
192
El análisis estático permite obtener la centralidad conceptual causal de los Mapas Cognitivos Neutrosóficos.
Se obtiene a partir de las relaciones expresadas en la matriz de adyacencia. Los parámetros modelados son grado
de salida od, grado de entrada id y la centralidad C [23]. Mediante las ecuaciones (2, 3, 4) se obtienen los pará-
metros modelados.
Grado de salida obtenido mediante la ecuación 2.
(2)
Grado de entrada obtenido mediante la ecuación 3.
=
=
n
i
jii
Iid
1
(3)
Centralidad obtenido mediante la ecuación 4.
iii
idodC +=
(4)
Componente 4 Procesar inferencia: a partir del análisis de los indicadores en los casos de estudios, se esta-
blecen las preferencias y procesar mediante el funcionamiento de MCN.
Componente 5 Generar recomendaciones: la fase de recomendaciones consiste en, a partir del procesamien-
to previo realizado, establecer un ordenamiento de las alternativas y presentar el conjunto de recomendaciones
sobre la atención. A partir de lo cual se realiza el proceso de simulación de escenarios, los nuevos valores de las
intercepciones expresan la influencia de los conceptos interconectados al concepto específico y se calcula de
acuerdo a la ecuación 5 de la siguiente manera [32]:
( )
=
+
=
n
iji
ji
K
i
K
i
K
i
WAAfA
;1
)()(
)1(
*
(5)
Donde:
)1( +K
i
A
: es el valor del concepto Ci en el paso k+1 de la simulación,
)(K
i
A
: es el valor del concepto Cj en el paso k de la simulación,
Wji: es el peso de la conexión que va del concepto Cj al concepto Ci y f (x) es la función de activación [33].
3 Resultados y discusión
La presente sección describe la implementación del modelo para medir el análisis jurídico de la funcionali-
dad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador. Para generalizar el modelo propuesto, se presenta un ejem-
plo ilustrativo que denota el grado de utilidad.
Mediante la presente investigación cuantitativa descriptiva, se buscó evaluar tanto las condiciones laborales
como la equidad de género en el mercado laboral presente del Ecuador. Para efectos de esta se recolectaron los
datos disponibles en el banco de datos abiertos del INEC, siendo la principal herramienta de partida la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del año 2021; a la par se elaboró y ejecutó una encuesta de equi-
dad laboral entre géneros en el Ecuador que permitió evaluar a docentes universitarios, graduados y estudiantes
egresados de la Universidad Nacional de Chimborazo y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se com-
pararon individuos del género femenino y masculino en cuanto a número de género y percepción de equidad en
el mercado laboral.
La población de estudio fue un análisis de los datos suministrados, por estadísticas de las Instituciones de
Educación Superior (IES) donde evaluamos esta población de las principales IES del centro del país mediante
una estadística descriptiva gráfica en el software SPSS v22 de IBM. Finalmente, se muestra una síntesis de la ta-
sa de desempleo por género y nivel educativo de acuerdo con el INEC actualmente. La revisión de esta incluyó
una amplia gama de documentos de diferentes fuentes de autores locales e internacionales.
Componente 1: Identificar los indicadores que intervienen en el análisis jurídico de la funcionalidad de
equidad laboral entre géneros en el Ecuador
A partir de la información obtenida de los expertos se obtiene los indicadores evaluativos. La Tabla 2 mues-
tra un conjunto de nodos utilizados para la demostración. El ejemplo es sintetizado para mejorar la comprensión
de los lectores.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
medir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
193
Tabla 2. Indicadores evaluativos
Nodo
Indicadores
Tiempo después de graduarse que consiguió un trabajo a fin con su título universitario
Distribución en el trabajo de mayor cantidad de hombres que mujeres
Retribución salarial igualitaria para hombres y mujeres
Justicia entre el trato de mujeres y hombres según respeto justo sin importar niveles jerárquicos
Discriminación por su género, en su lugar de trabajo
Componente 2: Obtener y agregar los mapas cognitivos neutrosóficos.
Para el proceso de agregación de los mapas cognitivos neutrosóficos se parte de la relación que poseen las
intercepciones presentadas en la Tabla 2, donde intervinieron 5 nodos, a partir de los cuales se obtuvo el MCN
resultante. La Tabla 3 muestra la matriz de adyacencia obtenida como resultado del proceso sobre la cual se ge-
nera el MCN.
Tabla 3. Matriz de adyacencia resultante
C
1
C
2
C
3
C
4
C
5
[0,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.60,0.35,0.40]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.70,0.25,0.30]
[ 0.8,0,15,0.20]
[0.70,0.25,0.30]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0,0,0]
[0.60,0.35,0.40]
[0.60,0.35,0.40]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.70,0.25,0.30]
[0,0,0]
[0.70,0.25,0.30]
[0,0,0]
[ 0.8,0,15,0.20]
[0.60,0.35,0.40]
[ 0.8,0,15,0.20]
[0,0,0]
Componente 4: Procesar inferencia.
Teniendo en cuenta la base de conocimiento almacenada en la matriz de adyacencia Tabla 3, aplicando la
función (2), (3) y (4). Se realiza el análisis del comportamiento de los casos analizados y se sintetizan los resul-
tados del comportamiento estático sobre los criterios valorativos tal como muestra la Tabla 4.
A partir del comportamiento de los indicadores en los casos de estudio se obtiene una evaluación global de
los casos que representan las alternativas del modelo.
Tabla 4: Resultado del procesamiento.
Número
Preferencia
Inferencia
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[0.66,0.35,0.40]
[ 0.8,0,15,0.20 ]
[ 0.52,0.50,0.50 ]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[0.64,0.35,0.40]
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[0.48,0.65,0.60]
[0.44,0.65,0.60]
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[ 0.30,0.75,0.70]
Índice
[0.65,0.35,0.40]
Componente 5: Generar recomendaciones.
La generación de recomendaciones parte de la evaluación realizada a partir del procesamiento realizado en el
análisis estático como resultado a partir de la función de preferencia referida en la ecuación 5, con los vectores
de pesos obtenidos mediante el grado de salida od normalizado de la Tabla 4, dando como resultado el vector de
activación inicial. La Tabla 5 muestra los resultados de la evaluación al caso de estudio.
Tabla 5: Resultado del procesamiento de las alternativas.
0.65
0.55
0.48
0.33
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
me-dir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
194
Por lo tanto a partir del análisis de los resultados se realiza el proceso de ordenamiento de alternativas. La
expresión 6 muestra el resultado del ordenamiento realizado.
󰇝
󰇞
(6)
El ordenamiento permite realizar la recomendación de atención que realiza el modelo. Estableciendo la res-
puesta del modelo como primera recomendación (
) que se corresponden con la situación de mayor preferencia
por lo que resulta necesario atender como prioridad y posteriormente (
) como segundo nivel de atención
Discusión
En materia de igualdad de género en la región, conlleva un proceso de construcción y adopción de políticas
referidas en la Agenda Regional de Género, que a su vez se vincula con el marco global de la Agenda 2030 y los
refiere hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En materia de igualdad de género, se busca empode-
rar a mujeres y niñas que como lo indica [34] este es el eje fundamental de toda la Agenda 2030; más la estadís-
tica de desempleo y la brecha salarial [35] marcan diferencias que contrarrestan dicha búsqueda.
A corte del segundo semestre del 2021 según el INEC la tasa de desempleo en mujeres (6.7%) es superior a
la de hombres (4.2%) donde se indica que en la edad comprendida de 18 a 29 años esta puede duplicarse y tal
como lo indican la encuesta realizada a la población objetivo, el 80% de encuestados tarda hasta 1 año en conse-
guir un trabajo a fin con el título universitario como podemos observar en la figura 1 a continuación.
Así algunos estudios han señalado que para las mujeres en Latinoamérica a más educación no se traduce ne-
cesariamente en una mejor inserción laboral tanto en el acceso como en calidad del trabajo [36]; a pesar de que
los beneficios de esta sin importar el género sea una de las metas de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
y clave para ejecutar los derechos de las mujeres y niñas.
Figura 1: Distribución de empleabilidad a fin con el título universitario.
En la actual crisis causada por la pandemia principalmente repercute en el mercado laboral, en el nivel de
educación de tercer o cuarto nivel no se ve reflejado por la oferta de vacantes en el mercado laboral lo que con-
lleva a una inequidad de puestos y vacantes ocupados por profesionales con título universitario así como lo seña-
la [37] en cuanto a la discriminación a la hora de asignar un puesto donde el empleador se sesga por perjuicios
salariales hacia las mujeres.
Así también debemos considerar que la tasa de empleo adecuado indica una marcada diferencia del 12.3%
entre hombres y mujeres mayoritariamente concentrada en la población de30 a 44 años lo cual es acuñado con el
resultado de la figura 2 donde se evaluó la cantidad de personal laboral por género en los lugares de trabajo. La
medida de igualdad de género como un parámetro medible de la calidad en la educación superior es un determi-
nante social sobre la empleabilidad y preparación para la vida como ciudadano activo [38] por lo que se eviden-
cia aún la prevalencia del acceso a la educación superior en universidades públicas de la región centro del país.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
medir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
195
Figura 2: Diversidad de género en los lugares de trabajo.
Si bien a nivel nacional el ingreso laboral promedio de los hombres fue de USD 476 frente al USD 391 de las
mujeres, la brecha salarial se ve un promedio 15 a 10% mayor correspondiente a cada género, en el sector urbano
con respecto al sector rural. Lo cual es fiel indicador de que la percepción sobre la retribución salarial para hom-
bres y mujeres no es igualitaria, por lo que concuerda con la encuesta que realizamos siendo el 55% de la pobla-
ción la que señaló una distribución desigualitaria de los salarios como lo indica la figura 3. La capacidad mundial
de crear suficientes empleos de calidad y alcanzar los ODS, contrarresta con la equidad y disminución de bre-
chas salariales, queda entredicho que en países en vía de desarrollo catalogados de ingresos medios y bajos como
Ecuador deteriorados aún más por la pandemia [39].
Figura 3: Percepción de la distribución salarial para hombres y mujeres en el Ecuador.
Si bien algunas ramas de la actividad se ven mayoritariamente copadas por el hombre, un importante 29.7%
mujeres trabaja en la agricultura y el 22.8% se dedica al comercio, lo cual sostiene un cambio dogmático en mi-
ras hacia la empleabilidad por parte del empresario, pues la mayoría de los encuestados sostienen que aún existe
discriminación de género en el ámbito laboral lo que concuerda con el historial de discriminación en el lugar de
trabajo donde un importante 38.9% se mantiene en tela de duda. La discriminación de género la podemos definir
como la situación legal, social y cultural en la que el género determina los derechos y su acceso a estos [40] co-
mo se refleja en las oportunidades y su ambiente laborales.
La situación sociocultural y legal en la que el género falla para favorecer o perjudicar a hombres y mujeres al
acceso disímil de sus derechos, pese al trabajo en políticas públicas de equidad de género, la desigualdad en
oportunidades laborales vinculadas al sistema educativo y la formación de tercer nivel, donde el género mascu-
lino es mayoritario; se comparó la diversidad de géneros donde éste tiene mayor presencia.
Muchos empleadores ven como una desventaja productiva contar con mujeres en edad fértil propensas a la
maternidad al libre gozo de sus derechos que repercuten en externalidades internas por permisos de maternidad
que asumen las empresas.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
me-dir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
196
Así también, el subempleo e informalidad se ve influenciado por el género femenino y su rol como cabeza de
hogar por el cual no reciben beneficios de seguridad social y otros beneficios que poseen los trabajadores inde-
pendientes. Mas cabe señalar que la capacidad de brindar empleos decentes para todos, garantizando la equidad y
disminución de brechas salariales, en un país de ingreso promedio por bajo de la canasta básica y los agravantes
de la emergencia sanitaria causada por la pandemia del covid-19; se convierte en una problemática social cuyos
indicadores educativos en las universidades del centro del país no son los mejores.
Varios de los ODS relacionados con la economía directamente, afectan las condiciones de la actividad labo-
ral que desempeña el género femenino como la seguridad alimentaria de modo que muchas familias cuyas ma-
dres son cabeza de hogar están siendo afectadas por sus bajos ingresos.
En este sentido, se debe evaluar las políticas actuales y las alternativas en las condiciones de empleabilidad
con instrumentos que permitan una medición de oportunidades de empleo, que proporcione la igualdad de géne-
ro y la importancia del análisis de discriminación en diversos ámbitos académicos y sociales. Si bien el hombre
laboralmente activo en la sociedad es mayor, pese a que las IES del centro del país están graduando capital hu-
mano calificado en ambos géneros en distintas profesiones, en torno al trabajo y papel que desempeña el género
masculino, mantiene una tendencia ascendente según las estadísticas del INEC.
Conclusión
La presente investigación propuso un modelo de agregación para medir el análisis jurídico de la funcionali-
dad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador. Basó su funcionamiento a partir de la modelación de núme-
ros neutrosóficos para modelar la incertidumbre una agregación basada en mapa cognitivo neutrosófico. El mo-
delo desarrollado es guiado por un flujo de trabajo compuesto por 5 componentes que en su integra-ción marcan
la resolución de recomendaciones para modelo de agregación para el análisis jurídico de la funcionalidad de
equidad laboral entre géneros en el Ecuador.
Las Instituciones de Educación Superior del centro del país, deben realizar una revisión del capital humano
implementado y que forma, en relación con su empleabilidad que garantice un acceso equilibrado de empleabili-
dad dado el nivel educativo de las mujeres y mayor participación del empleo en condiciones igualitarias de dere-
chos. Se evidenció que pese al nivel de formación que brindan las universidades públicas del centro del país, el
desequilibro del género femenino en el acceso laboral al sector productivo no solo vincula la empleabilidad,
además expresa una alta percepción de vulnerabilidad por la discriminación de género y sus efectos en cuanto a
las posibilidades y calidad de vida a causa de las brechas salariales conexas al contexto.
A pesar de la prevalencia de la discriminación de género en el Ecuador dentro del mercado laboral, los nive-
les de formación educativa es un indicativo de que el género femenino posee mayores tasas de desempleo en casi
todas las actividades económicas y ámbitos del mercado laboral con particulares excepciones.
Referencias
[1] A. C. P. Zurita, and M. V. M. Torres, “La discriminación laboral por género en Ecuador,” Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, vol. 5, no. 1, pp. 188-195, 2022.
[2] A. C. Del Ecuador, “Constitución de la República del Ecuador,” Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador.
Registro oficial Nro, vol. 449, pp. 79-93, 2008.
[3] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad
intelectual,” Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[4] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[5] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la
educación superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[6] R. G. Ortega, M. D. O. Rodríguez, M. L. Vázquez, J. E. Ricardo, J. A. S. Figueiredo, and F. Smarandache, Pestel
analysis based on neutrosophic cognitive maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management:
Infinite Study, 2019.
[7] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[8] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[9] O. F. Von Feigenblatt, Honor, Loyalty, and Merit: The Cultura Contemporary of the Spanish Nobility: Ediciones
Octaedro, 2022.
[10] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
medir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
197
[11] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental
en el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[12] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del
docente tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp.
88-94, 2021.
[13] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2020.
[14] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación
del desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021.
[15] C. Marta Rubido, and O. M. Cornelio, “Práctica de Microbiología y Parasitología Médica integrado al Sistema de
Laboratorios a Distancia en la carrera de Medicina,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2,
pp. 174-181, 2016.
[16] O. Mar, and B. Bron, “Procedimiento para determinar el índice de control organizacional utilizando Mapa
Cognitivo Difuso,” Serie Científica, pp. 79-90.
[17] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[18] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[19] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del
desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[20] F. Smarandache, A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic. Neutrosophy, Neutrosophic Set, Neutrosophic
Probability: Neutrsophic Logic. Neutrosophy, Neutrosophic Set, Neutrosophic Probability: Infinite Study, 2005.
[21] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[22] B. KOSKO, “Fuzzy cognitive maps,” International Journal of Man-Machine Studies, vol. 24, no. 1, pp. 65-75,
1986.
[23] J. Salmeron, “Augmented fuzzy cognitive maps for modeling LMS critical success factors,” Knowledge-Based
Systems, vol. 22 no. 4, pp. 275-278, 2009.
[24] O. Mar Cornelio, “Modelo para la toma de decisiones sobre el control de acceso a las prácticas de laboratorios de
Ingeniería de Control II en un sistema de laboratorios remoto,” 2019.
[25] M. Glykas, and P. Groumpos, "Fuzzy Cognitive Maps: Basic Theories and Their Application to Complex Systems
Fuzzy Cognitive Maps " Springer Berlin / Heidelberg., pp. 1-22, 2010.
[26] Gonzalo Nápoles, Elpiniki Papageorgiou, Rafael Bello, and K. Vanhoof, “Learning and convergence of fuzzy
cognitive maps used in pattern recognition,” Neural Processing Letters, vol. 45, no. 2, pp. 431-444, 2017.
[27] M. Leyva-Vázquez, K. Pérez-Teruel, A. Febles-Estrada, and J. Gulín-González, “Modelo para el análisis de
escenarios basado en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingeniería y Universidad,
vol. 17, pp. 375-390, 2013.
[28] M. Cornelio, “Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de
medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20,
no. 2, pp. 174-181, 2016.
[29] N. Caedentey Moreno, and O. Mar-Cornelio, “Monitoreo energético en los laboratorios de la Universidad de las
Ciencias Informáticas,” Ingeniería Industrial, vol. 37, no. 2, pp. 190-199, 2016.
[30] Gonzalo Nápoles, Maikel Leon Espinosa, Isel Grau, Koen Vanhoof, and R. Bello, Fuzzy Cognitive Maps Based
Models for Pattern Classification: Advances and Challenges, p.^pp. 83-98, Soft Computing Based Optimization
and Decision Models, 2018.
[31] R. Sahin, and M. Yigider, “A Multi-criteria neutrosophic group decision making metod based TOPSIS for supplier
selection,” arXiv preprint arXiv:1412.5077, 2014.
[32] Author ed.^eds., “Fuzzy Cognitive Maps: Advances in Theory, Methodologies, Tools and Applications,” Secaucus,
NJ, USA: Springer Verlag, 2010, p.^pp. Pages.
[33] R. Giordano, and M. Vurro, Fuzzy cognitive map to support conflict analysis in drought management fuzzy
cognitive maps, 2010.
[34] S. K. Shillcutt, and J. K. Silver, “Barriers to achieving gender equity,” Journal of Cardiothoracic and Vascular
Anesthesia, vol. 33, no. 7, pp. 1811-1818, 2019.
[35] OIT, “La participación laboral de las mujeres aumenta, pero el camino a la igualdad aún es largo en América Latina
y el Caribe, Organización Internacional del trabajo ” Naciones Unidas., 2018.
Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 23, 2022
Janneth X. Iglesias Q, Ángeles D. Cazco V, Alanys G. León C, Jamiled C, Moya J. Modelo de agregación para
me-dir el análisis jurídico de la funcionalidad de equidad laboral entre géneros en el Ecuador
198
[36] CEPAL, “Educacn técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el
Caribe,” Serie Asuntos de Género 155, 2019.
[37] N. Manolo Chávez, and H. Ríos, “Discriminação salarial por nero" efeito teto de vidro". Caso sete áreas
metropolitanas da Colômbia,” Dimensión empresarial, vol. 12, no. 2, pp. 29-45, 2014.
[38] L. Okenwa-Emgwa, and E. von Strauss, “Higher education as a platform for capacity building to address violence
against women and promote gender equality: the Swedish example,Public health reviews, vol. 39, no. 1, pp. 1-6,
2018.
[39] C. Castillo, J. Da Silva, and S. Monsueto, “Objectives of sustainable development and youth employment in
Colombia,” Sustainability, vol. 12, no. 3, pp. 991, 2020.
[40] A. M. García, “Equidad de género: un estudio del mercado laboral en Colombia, con análisis en el sector de
educación superior en el departamento de Norte de Santander,” Revista de Economía del Caribe, no. 28, pp. 21-30,
2021.
Recibido: 26 de septiembre de 2022. Aceptado: 19 de octubre de 2022