Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes
de la Neutrosofía en las Ciencias: Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
University of New Mexico
Método para la evaluación y control de efecto de un
dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
Method for the evaluation and control of the effect of a
toothpaste based on natural products on halitosis
Darío Pérez Villalba
1
, Luisa María Larrea Martínez
2
, Paola Beatriz Tapia Cando
3
and Alexis Or-
lando Cueva Espinoza
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: docentetp60@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: oa.luisamlm42@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: oa.paolabtc64@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: alexisoce99@uniandes.edu.ec
Resumen. La halitosis es un problema multifactorial que tiene un gran impacto social y económico, causando vergüenza y
como consecuencia afecta la comunicación social. Los dentífricos con marcas reconocidas están compuestas por distintos
elementos que pueden ser difíciles de conseguir o a su vez sus costos son muy elevados para que logren inhibir la halitosis, es
por ello que se ha creado un dentífrico a base de plantas medicinales, además del uso de los ácidos esenciales extraídos de los
frutas cítricas, en este caso la mandarina que ha sido comprobada científicamente que tiene una actividad bacteriostática. La
presente investigación propone el desarrollo de un método para la evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de
productos naturales en la halitosis.
Palabras Claves: halitosis; productos naturales; dentífrico, evaluación y control, productos naturales en la halitosis.
Abstract. halitosis is a multifactorial problem that has a great social and economic impact, causing embarrassment and as a
consequence affects social communication, toothpastes with recognized brands are made up of different elements that can be
difficult to obtain or, in turn, their costs are very high for that manage to inhibit halitosis, which is why a toothpaste based on
medicinal plants has been created, in addition to the use of essential acids extracted from citrus fruits, in this case mandarin,
which has been scientifically proven to have bacteriostatic activity. The present investigation proposes the development of a
method for the evaluation and control of the effect of a toothpaste based on natural products on halitosis.
Keywords: halitosis; natural products; toothpaste, evaluation and control, natural products in halitosis.
1 Introducción
La halitosis, es conocida como mal aliento o mal olor bucal. Esta patología está relacionada con varias cau-
sas. La degradación microbiana en la cavidad oral es la principal causa de mal olor oral. La mayoría de los mi-
croorganismos responsables de la halitosis están implicados en la periodontitis. La fuente del problema en un
85% de los casos es la cavidad oral donde se observan problemas como la mala higiene oral, periodontitis o sa-
burra de la lengua. Además, trastornos relacionados con el oído, nariz y garganta (10 %) o enfermedades gastro-
intestinales y endocrinológicas (5%) también atribuyen al problema. Para la mayoría de los pacientes que sufren
mal aliento además de afectarlos patológicamente, también la afecta de forma psicológica ya que, causa ver-
güenza, afectando la comunicación social, lo que lleva a una reducción de la calidad de vida del individuo [1].
En la boca se da por la acción de bacterias anaerobias gramnegativas, que actúan sobre sustratos proteicos que
contienen azufre [2].
El surco gingival y la gran extensión lingual y su estructura con papilas hace que se retengan restos de comi-
da, proliferando la presencia de microorganismos (placa bacteriana), originando así el mal olor, principalmente
por medio de la producción de Compuestos Volátiles de Sulfuro (CVS) [3].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
136
El dentífrico es uno de las herramientas usadas como ayudante para la higiene oral ya que disminuye micro-
organismos que son una de las causas de la aparición de Halitosis, generalmente tienen los siguientes componen-
tes: agentes abrasivos, estabilizantes, humectantes, detergentes espumantes, etc. Además, están compuestos de
algunos productos naturales, todo estos de alguna forma dan un efecto inhibitorio y si se realiza la sinergia de to-
dos estos encontramos un mejor resultado [4].
Existen hiervas medicinales relacionadas con el cuidado de salud oral de las cuales sobresalen la menta,
manzanilla, perejil, por sus propiedades antisépticas que ayudan a la inhibición de microorganismos patógenos,
reduciendo el índice de halitosis [5]. Además, ha quedado comprobado que el uso de aceites esenciales prove-
nientes de algunos cítricos como el limón, la mandarina, naranja pueden llegar a presentar actividad bacteriostá-
tica y en algunas ocasiones bactericidas en bacterias Gram positivas y Gram negativas aportando una mejor sa-
lud bucodental. En un estudio realizado en Ecuador demostraron que la toronja, su aceite esencial llamado citrus
tiene un gran efecto para inhibir la bacteria del Streptococcus mutans [6].
Como bien venimos resaltando la halitosis afecta negativamente a la vida diaria de las personas, es por ello
que se busca su diagnóstico y tratamiento sin embargo esto puede ser muy grave de encontrar debido a las con-
diciones de los pacientes ya que la halitosis puede ser genuina o pseudo-halitosis o halitofobia.Se intenta buscar
la mejor forma y herramienta para su debido diagnóstico, entre estas podemos enumerar a: medición organolép-
tica, cromatografía de gases, el control de sulfuro, prueba BANA y los sensores químicos como los sensores de
pH [6].
Así pues, en este estudio para la medición de halitosis se utilizó sensores de pH puesto que según Buszewski
en el año 2013, confirmo mediante un estudio que un pH acido facilita el desarrollo de la halitosis ya que en este
ambiente facilita el crecimiento, desarrollo y maduración de los microrganismos.
En el presente estudio se comparan dos dentífricos: uno de marca comercial y el otro creado a base de pro-
ductos naturales con el fin de reducir costos ya que existen varias personas que no tienen los recursos necesarios
para acceder a los dentífricos comerciales o a los productos que tengan la capacidad de inhibir la halitosis. La
pasta creada no solamente tiene la capacidad de inhibir los microrganismos de la placa bacteriana, si no que re-
sulta ser económica, además de presentar características organolépticas y sensoriales [5]. El objetivo de la inves-
tigación es el desarrollo de un método para la evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de productos
naturales en la halitosis.
2. Diseño del método para la evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de produc-
tos naturales en la halitosis
El método propuesto consta de tres procesos principales, selección de perfiles, evaluación de las alternativas
y selección de la base de conocimiento del perfil de semejanza. La Figura 1 muestra un esquema con el funcio-
namiento general del método propuesto.
Figura1: Esquema general del funcionamiento del método para la evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de productos natura-
les en la halitosis
EL procesamiento del sistema se basa sobre la modelación de la incertidumbre mediante números neutrosó-
ficos. La lógica neutrosófica (NL) es un armazón general para unificación de muchas lógicas existentes. Genera-
liza la lógica borrosa (especialmente la lógica intuicionista borrosa). La idea importante de NL es caracterizar
cada declaración lógica en un espacio 3D neutrosófico, donde cada dimensión del espacio representa la verdad
(T) respectivamente, la falsedad (F), y indeterminación (I) de la declaración baja consideración, donde T, I, F
Procesamiento
Método para la evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la
halitosis
Evaluación y control
del efecto de un
dentífrico a base de
productos naturales
en la halitosis.
Alternativas
Perfiles
dentífricos
Entradas
Determinación del perfil dentífrico a base de productos naturales
Evaluación y clasificación de los perfiles dentífricos
Generación de recomendaciones
Procesamiento
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
137
son estandarte o no estandarte real subconjunto de [-0, 1+] [ [7], [8].
La unidad de intervalo clásico [0,1] se puede usado. T,I,F son componentes independientes dejando espacio
para información incompleta (cuando la suma superior <1); para consecuente e información contradictoria;
(cuando el suma superior >1) o información completa (suma de componentes =1)[9], [10], [8].
Los conjuntos neutrosóficos son una generalización de conjunto borroso (espacialmente de conjunto intui-
cionístico borroso). Deja ser U, un universo de discurso, y M un conjunto incluido en U. Un elemento x de U es
notado en respeto del conjunto M como x(T, I, F) y pertenece a M en el modo siguiente: Es t% verdad en el con-
junto, i% indeterminante (desconocido si sea) en el conjunto, y f% falso, donde t varia en T, i varia en I, f varia
en F [11], [12].
Estadísticamente T, I, F son subconjuntos, pero dinámicamente T, I, F son funciones u operaciones depen-
diente de muchos parámetros desconocidos o conocidos [9], [13].
Con el propósito de facilitar la aplicación práctica a un problema de toma de decisiones y de la ingeniería se
realizó la propuesta los conjuntos neutrosóficos de valor único [14] (SVNS por sus siglas en inglés) los cuales
permiten el empleo de variable lingüísticas [15] lo que aumenta la interpretabilidad en los modelos de recomen-
dación y el empleo de la indeterminación.
Sea un universo de discurso.Un SVNS sobre es un objeto de la forma.
󰇝
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇞
(1)
donde
󰇛󰇜󰇟󰇠,
󰇛󰇜 󰇟󰇠 y
󰇛󰇜 󰇟󰇠 con 0 ≤
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛󰇜≤ 3 para todo
. El intervalo
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
y
󰇛󰇜denotan las membrecías a verdadero, indeterminado y falso de x en A,
respectivamente. Por cuestiones de conveniencia un número SVN será expresado como = (, , ), donde , ,
 [0,1], y + +  ≤ 3.
2.1 Descripción del flujo de trabajo del método para la evaluación y control de efecto de un dentífrico a
base de productos naturales en la halitosis
El método está basado fundamentalmente en la propuesta de Cordón para sistemas de recomendación basa-
dos en conocimiento [16, 17], [18], permitiendo representar términos lingüísticos y la indeterminación mediante
números SVN [19-21]. La descripción detallada de cada una de sus actividades y del modelo matemático que
soporta la propuesta de método para la evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de productos natu-
rales en la halitosis.
1. Creación de la base de datos con los perfiles de efecto de un dentífrico a base de productos naturales en
la halitosis
Cada una de las infecciones
será descrita por un conjunto de características que conformarán el perfil de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis.
󰇝



󰇞
(2)
Este perfil puede ser obtenido de forma directa a partir de los algoritmos computacionales o a partir de la ba-
se de datos que nutre el funcionamiento del sistema propuesto [22, 23], [6, 24, 25]:
(3)
Las valoraciones del efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis,
, serán expresadas
utilizando la escala lingüística ,
donde 󰇝
󰇞 es el conjunto de término lingüísticos definidos
para evaluar la característica
utilizando los números SVN[26, 27]. Para esto los términos lingüísticos a em-
plear son definidos [28-31].
Una vez descritas las evaluaciones del efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis que
representan las alternativas:
(4)
Los perfiles son guardados en una base de datos para su posterior recuperación.
2. Obtención del perfil de de efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
En esta actividad se determina la información de los perfiles de efecto de un dentífrico a base de productos
naturales en la halitosis sobre las preferencias de estos almacenándose en un perfil de modo que:
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
138
El perfil estará integrado por un conjunto de atributos que caracterizan el efecto dentífrico a base de productos
naturales en la halitosis.
󰇝



󰇞
(6)
Donde 
Este puede ser obtenido mediante ejemplo o mediante el llamado enfoque conversacional y mediante ejem-
plos los cuales pueden ser adaptados [32].
3 Filtrado de los perfiles de control epidemiológico
En esta actividad se filtran los perfiles de evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de productos
naturales en la halitosis de acuerdo al perfil almacenado para encontrar cuáles son las más adecuadas según las
características presentes [33-35].
Con este propósito se calculada la similitud entre el perfil de los pacientes,
y cada perfil disponible
regis-
trado en la base de datos. Para el cálculo de la similitud total se emplea la siguiente expresión:
󰇭
1
3
󰇥
a
ij
-a
j
*

2
+

b
ij
-b
j
*

2
+

c
ij
-c
j
*

2
󰇦
n
j=1
󰇮
1
2
(7)
La función calcula la similitud entre los valores de los atributos del perfil de evaluación y control de efecto
de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis y los almacenados,
[36-49-50].
4. Generación de recomendaciones
Una vez calculada la similitud entre el perfil de evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de pro-
ductos naturales en la halitosis y los almacenados en la base de datos, cada uno de los perfiles se ordenan de
acuerdo a la similitud obtenida representados por el siguiente vector de similitud [37, 38, 46, 47, 48].
󰇛
󰇜
(8)
La mejor recomendación serán aquellas que mejor satisfagan las necesidades del perfil óptimo, o sea, que
presente mayor similitud.
4 Implementación del método propuesto
La presente sección describe la implementación del método propuesto para la evaluación y control de efecto de
un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis. La investigación es un estudio piloto que tuvo un en-
foque cuantitativo experimental ya que se medirá el nivel de pH en adultos en 3 situaciones diferentes después
de levantarse, utilizando pasta convencional y la nueva pasta creada, en un corte de tiempo de 2 horas a cada si-
tuación, recalcando que entre cada corte hubo un snack para que pueda volver a contaminar la placa dental.
Población: Personas que trabajan en el municipio del cantón Píllaro.
Muestra: Se eligió a 10 personas que laboran en el departamento administrativo del municipio del cantón Píllaro.
Parámetros de selección Criterios de inclusión:
Edades de 40 y 60 años,
Pacientes con prótesis fijas o removibles
Pacientes de género masculino y femenino
Criterios de exclusión
Pacientes con prótesis totales
Pacientes con ortodoncia
Pacientes con prótesis parciales.
Pacientes con periimplantitis.
Pacientes con ortodoncia
Pacientes con traumatismos dentales.
󰇝
󰇞
(5)
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
139
A su vez mediante el estudio se determinó las características del pH en cada uno de los colaboradores de la prue-
ba, mediante el registro de aspectos relevantes para la investigación.
Tabla 1. Situaciones a las cuales se expondrán los diferentes colaboradores
Primeras horas
Dos horas después de la primera
muestra
Dos horas después de la segunda
muestra
Se tomará una muestra de saliva an-
tes del desayuno.
Se tomará una muestra de saliva des-
pués de haber ocupado un dentífrico
comercial.
Se tomará la última muestra de sali-
va, después de utilizar el dentífrico
casero.
Se tomó la decisión de hacer un plan piloto con 10 personas, a las cuales se les realizó 3 pruebas diferentes, la
primera muestra al levantarse y las siguientes después de haberse haber ocupado los diferentes dentífricos.
De esta forma intentando ver la eficacia en cada uno de los participantes, ya que después de la ingesta de alimen-
tos nuestro pH se vuelve ácido y con el lavado bucal ayudamos a mejor nuestro pH en boca.
En todas las pruebas las personas ingirieron alimentos, para de esta manera ver la eficacia del producto de una
manera más clara.
Para realizar el cepillado se utilizó la técnica de Bass, la cual fue previamente explicada a cada uno de los parti-
cipantes para que sea realizada de una manera correcta para no tener ninguna alteración en los resultados. El ce-
pillado se realizó por un tiempo de 2 minutos.
A continuación se presenta un ejemplo demostrativo a partir del cual se parte de la base de datos que posee:
󰇝


󰇞
Descrito por el conjunto de atributos
󰇝


󰇞
Los atributos se valorarán en la siguiente escala lingüística (Tabla 2). Estas valoraciones serán almacenadas
para nutrir la base de datos.
Tabla 2: Términos lingüísticos empleados [39].
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente buena(EB)
(1,0,0)
Muy muy buena (MMB)
(0.9, 0.1, 0.1)
Muy buena (MB)
(0.8,0,15,0.20)
Buena(B)
(0.70,0.25,0.30)
Medianamente buena (MDB)
(0.60,0.35,0.40)
Media(M)
(0.50,0.50,0.50)
Medianamente mala (MDM)
(0.40,0.65,0.60)
Mala (MA)
(0.30,0.75,0.70)
Muy mala (MM)
(0.20,0.85,0.80)
Muy muy mala (MMM)
(0.10,0.90,0.90)
Extremadamente mala (EM)
(0,1,1)
La Tabla 3 muestra una vista con los datos utilizado en este ejemplo.
Tabla 3: Base de análisis del estudio.
Tabla 4. Medición del pH oral en 3 instantes diferentes
Alternativa
EDAD
SEXO
C1: AL LEVANTARSE
C:2 CON PASTA NORMAL
C:3 CON PASTA CREADA
1
55
MASCULINO
Medianamente buena (MDB)
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
2
43
FEMENINO
Medianamente buena (MDB)
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
3
36
MASCULINO
Buena(B)
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
4
61
MASCULINO
Buena(B)
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
140
Tabla 4. Medición del pH oral en 3 instantes diferentes
Alternativa
EDAD
SEXO
C1: AL LEVANTARSE
C:2 CON PASTA NORMAL
C:3 CON PASTA CREADA
5
41
MASCULINO
Muy buena (MB)
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
6
44
MASCULINO
Buena(B)
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
7
46
FEMENINO
Buena(B)
Muy muy buena (MMB)
Muy muy buena (MMB)
8
39
FEMENINO
Buena(B)
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
9
46
FEMENINO
Medianamente buena (MDB)
Muy muy buena (MMB)
Muy muy buena (MMB)
10
55
MASCULINO
Muy buena (MB)
Muy muy buena (MMB)
Muy muy buena (MMB)
Si un especialista del sistema de salud
, desea recibir las recomendaciones del sistema deberá proveer in-
formación al mismo expresando sus perfiles de evaluación y control de efecto de un dentífrico a base de produc-
tos naturales en la halitosis. En este caso:
󰇝

󰇞
Siguiente paso en nuestro ejemplo es el cálculo de la similitud entre el perfil de evaluación y control de efec-
to de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis y los perfiles almacenada en la base de datos.
Tabla 4: Similitud entre los perfiles de valuación y control de efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis y el
perfil almacenados.

1
1
0.70
0.69
0.72
0.66
0.33
0.66
0.66
0.33
En la fase de recomendación se recomendará aquel perfil que más se acerquen al perfil de evaluación y con-
trol de efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis. Un ordenamiento de los perfiles ba-
sado en esta comparación sería el siguiente.
󰇝
󰇞
En caso de que el sistema recomendará los dos casos más cercanos, estas serían las recomendaciones:
La aplicación de las recomendaciones provee una vecindad lo más cercano al perfil comparativo para el
ejemplo en cuestión la solución es:
Discusión
El nuevo dentífrico en comparación con los que existen en el mercado, ha creado propiedades que no solo
ayudan a estabilizar el pH reduciendo así la halitosis, sino que además presenta propiedades desinflamatorias,
destacando que este, está elaborado a base de productos naturales (cáscara de mandarina) en casa y con muy
bajos costos ayudando así a las personas de escasos recursos.
En el estudio actual se realizó la medición de pH, siendo que si este tiene un nivel acido presenta halitosis, la
medición fue realizada en 3 etapas al levantarse, usando la pasta convencional y la pasta creada a base de
productos naturales, para comprobar si existe algún cambio en el nivel de acidez de la muestra para combatir la
halitosis.
En el estudio de Yesenia Campoverde realizado en 2015 se comprobó que es posible elaborar un enguaje
bucal a base de hiervas aromáticas dando como resultado sus propiedades, antioxidantes, además de
antimicrobianas puesto que ayudo a disminuir el pH ácido convirtiéndolo a un pH más neutro actuando como
barrera para la inhibición de microorganismos [5].
En la Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, sé realizó un estudio comparando la actividad
antimicrobiana de tres tipos de aceites esenciales de: Eucalipto (Eucalyptus), cáscara de limón (Citrus limón) y
mandarina (Citrus Reticulata), mediante la microdilución en caldo colorimétrico, cómo resultado de este estudio
la mandarina se destacó por sus propiedades antibacterianas y anti-fungicidas, teniendo capacidad inhibitoria
para bacterias como Eschericha coli y Streptococcus mutans [40].
En este estudio también se contradice la afirmación de McNamara en 2008 que dice que el pH acido impide
la formación de halitosis, y que un pH alcalino o neutro favorece a la aparición de compuestos volátiles de
sulfuro, puesto que en este estudio queda demostrado que existe presencia de halitosis mientras exista un pH
acido y al aumentar este hasta llegar a un pH alcalino ayuda a reducir (CVS) [41].
En la investigación de Chafla N resalta que una de las ventajas de usar plantas medicinales utilizadas como
analgésicos y antiinflamatorios es que puede ser utilizada sin ningún riesgo a niños, personas de la tercera edad,
embarazadas, lactancia sin presentar algún tipo de efecto secundario ya que tienen un 60% de efectividad de
acuerdo con esta investigación [42].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
141
Estas plantas son fármacos de origen natural y ancestral usados para diversos ámbitos, entre ellos los
problemas vocales, hay varias formas de uso como: tópica, por medio de enjuagues, ingiriendo la infusión,
vaporizaciones y cataplasmas, tenemos a la manzanilla, se utiliza de forma oral, actúa sobre la placa
dentobacteriana principal factor de riesgo de la enfermedad periodontal, entre muchas otras plantas que también
favorecen en la solución de diversos problemas [43].
Con el tema Prácticas sociales en la terapia bucal no convencional en los habitantes se realizó unas
entrevistas a varias personas de las cuales el 80% eran mujeres de edades entre los 30 a 70 años muy importantes
ya que son personas originarias de estos pueblitos, como resultados tenemos que el 16% de las personas
entrevistadas continúa usando tratamientos no convencionales entre ellos: las gotas de alcohol, el esmalte,
buches de aguardiente, lavados con hierbas, entre otras [44].
Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la salud oral de los tobas del Chaco Central, mediante
la documentación de la farmacopea natural (vegetal y animal) en el uso oral, gracias a una entrevista a las tobas
del Chaco Central (Argentina), cada remedio natural tiene su respectivo porcentaje de usos en el área vocal:
plantas un 60%, hongos un 10% y animales tanto vertebrado como invertebrados un 30% siendo encabezando la
lista la planta más usada es la liana “Clematis montevidensis” [45].
Conclusión
Con la implementación del método propuesto fue posible la evaluación y control de efecto de un dentífrico a
base de productos naturales en la halitosis. Se obtiene una evaluación a partir del conjunto de criterios definidos
donde se pudo evaluar el efecto dentífrico.
Luego de realizar la evaluación correspondiente a la efectividad en el tratamiento de halitosis utilizando pro-
ductos naturales se evidencia que los ingredientes usados en el dentífrico fueron un éxito ya que lograron un 9
pH después de la pasta volviéndole este mismo alcalino. El aceite de coco tiene una poderosa acción para matar
las bacterias que se acumulan en la boca y dientes. Este mismo podría ser una de las soluciones para reducir la
tasa de población con caries dental, puesto que, equilibra el pH. Las hierbas medicinales juegan un papel muy
importante en este experimento, ya que además de que nos ayudan a aliviar el mal aliento, también combaten la
bacteria que causa halitosis en la boca.
Referencias
[1] C. A. Zambrano Arteaga, “Enfoque multidisciplinario de la halitosis dental,” Universidad de Guayaquil. Facultad
Piloto de Odontología, 2021.
[2] D. V. Messadi, and F. S. Younai, “Halitosis,” Dermatologic clinics, vol. 21, no. 1, pp. 147-155, 2003.
[3] E. R. Pan, and M. A. T. Moreno, “Dolor torácico en varón joven,” Atención Primaria, vol. 12, pp. 655-7, 2002.
[4] L. C. Gluckstein, M. C. M. Pabón, and L. M. Cadavid, EFECTO DEL DENTRÍFICO COLGATE TOTAL
SOBRE EL CRECIMIENTO DEL STREPTOCOCO mutans,” CES Odontología, vol. 10, no. 2, 1997.
[5] Y. C. Vera, D. C. V. Castillo, and B. C. S. Hincapié, “Elaboración de un enjuague bucal a base de hierbas
aromáticas (Preparation of a mouthwash based on aromatic herbs),” Alimentos Hoy, vol. 23, no. 36, pp. 179-185,
2015.
[6] C. Sin, M. Britos, E. Chamorro, M. Cáceres, D. Fernández, and S. Ortega, “Aceites esenciales con actividad
antibacteriana: posible aplicación y administración en odontología,” Odontología Vital, no. 35, pp. 32-43, 2021.
[7] F. Smarandache, "A unifying field in Logics: Neutrosophic Logic," Philosophy, pp. 1-141: American Research
Press, 1999.
[8] F. Smarandache, and S. Pramanik, New trends in neutrosophic theory and applications: Infinite Study, 2016.
[9] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[10] F. Smarandache, and M. Leyva-Vázquez, Fundamentos de la lógica y los conjuntos neutrosóficos y su papel en la
inteligencia artificial: Infinite Study, 2018.
[11] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutrales en Mapa Cognitivo
Neutrosófico,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[12] F. Smarandache, and T. Paroiu, Neutrosofia ca reflectarea a realităţii neconvenţionale: Infinite Study, 2012.
[13] J. González, and O. Mar. "Algoritmo de clasificación genética para la generación de reglas de clasificación," No.1,
Vol.8; https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo983540-algoritmo-clasificacion-genetica-generacion-
reglas-clasificacion.
[14] H. Wang, F. Smarandache, Y. Zhang, and R. Sunderraman, “Single valued neutrosophic sets,” Review of the Air
Force Academy, no. 1, pp. 10, 2010.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
142
[15] M. Y. L. Vázquez, K. Y. P. Teurel, A. F. Estrada, and J. G. González, “Modelo para el análisis de escenarios
basados en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingenieria y Universidad:
Engineering for Development, vol. 17, no. 2, pp. 375-390, 2013.
[16] L. G. P. Cordón, “Modelos de recomendación con falta de información. Aplicaciones al sector turístico,”
Universidad de Jaén, 2008.
[17] M. R. M. Arroyave, A. F. Estrada, and R. C. González, “Modelo de recomendación para la orientación vocacional
basado en la computación con palabras [Recommendation models for vocational orientation based on computing
with words],” International Journal of Innovation and Applied Studies, vol. 15, no. 1, pp. 80, 2016.
[18] O. Mar-Cornelio, I. Santana-Ching, and J. González-Gulín, “Sistema de Laboratorios Remotos para la práctica de
Ingeniería de Control,” Revista científica, vol. 3, no. 36, 2019.
[19] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad
intelectual,” Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[20] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[21] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la
educación superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[22] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del
docente tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp.
88-94, 2021.
[23] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2020.
[24] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas
sociales postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[25] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas,” Revista
Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas. ISSN 2574-1101, vol. 14, pp. 01-08, 2020.
[26] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[27] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental
en el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[28] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[29] V. V. Falcón, B. S. Martínez, J. E. Ricardo, and M. Y. L. Vázquez, “Análisis del Ranking 2021 de universidades
ecuatorianas del Times Higher Education con el Método Topsis,” Revista Conrado, vol. 17, no. S3, pp. 70-78, 2021.
[30] J. Ricardo, A. Fernández, and M. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science, pp.
151-159, 2022.
[31] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[32] L. Pérez, “Modelo de recomendación con falta de información. Aplicaciones al sector turístico,” Tesis doctoral.
Universidad de Jaén, 2008.
[33] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación
del desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021.
[34] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del
desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[35] O. Mar, and B. Bron, “Procedimiento para determinar el índice de control organizacional utilizando Mapa
Cognitivo Difuso,” Serie Científica, pp. 79-90.
[36] K. Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, and V. Estrada-Sentí, “Mental Models Consensus Process Using Fuzzy
Cognitive Maps and Computing with Words,” Ingenieria y Universidad, vol. 19, no. 1, pp. 7-22, 2015.
[37] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[38] M. Cornelio, “Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de
medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20,
no. 2, pp. 174-181, 2016.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aportes de la Neutrosofía en las Ciencias:
Contexto Latinoamericano}, Vol. 24, 2022
Darío P. Villalba, Luisa M. Larrea M, Paola B. Tapia C, Alexis O. Cueva E. Método para la evaluación y control de
efecto de un dentífrico a base de productos naturales en la halitosis
143
[39] R. Sahin, and M. Yigider, “A Multi-criteria neutrosophic group decision making metod based TOPSIS for supplier
selection,” arXiv preprint arXiv:1412.5077, 2014.
[40] F. E. ARGOTE-VEGA, Z. J. SUAREZ-MONTENEGRO, M. E. TOBAR-DELGADO, J. A. PEREZ-ALVAREZ,
A. Hurtado-Benavides, and J. Delgado-Ospina, “Evaluation of the inability capacity of essential oils in
Staphylococcus aureus and Escherichia coli,” Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, vol. 15,
no. spe2, pp. 52-60, 2017.
[41] J. Mariel Cárdenas, J. M. Guijarro Bañuelos, W. Sánchez Meraz, H. Mariel Murga, G. Mariel Cárdenas, M. E.
Navarro Rincón-Gallardo, and F. J. Gutiérrez Cantú, “Estudio transversal comparativo de la relación maxilo-
mandibular de McNamara aplicadas a sujetos mexicanos,” International Journal of Morphology, vol. 34, no. 2, pp.
454-459, 2016.
[42] N. V. Chafla Bucay, “Plantas medicinales utilizadas como analgésicos y antiinflamatorios en Odontología,”
Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología., 2015.
[43] J. Waizel-Bucay, and I. M. M. Rico, “Plantas empleadas en odontalgias I, Revista de la Asociación Dental
Mexicana, vol. 64, no. 5, pp. 173-186, 2007.
[44] Y. Alzate-Naranjo, A. Rincón-Echeverri, M. Vargas-González, L. Vásquez-Cossio, and A. A. Agudelo-Suárez,
“Prácticas sociales en la terapia bucal no convencional en los habitantes de una zona rural de Medellín (Colombia),
CES Odontología, vol. 28, no. 1, pp. 11-19, 2015.
[45] G. J. MARTÍNEZ, “Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la salud oral de los tobas del Chaco
Central (Argentina),” Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 9, no. 2, pp.
109-122, 2010.
[46] Leyva, M., Hernández, R., & Estupiñán, J. “Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos
en la investigación jurídica”. Universidad Y Sociedad, vol 13 no S3 pp 262-266, 2021.
[47] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar Jara, J. I.,
& Batista Hernández, N. (2018). Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso
de Aprendizaje. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. no 24 pp 1-19, 2018
[48] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. “Presencia de la investigación científica
en los problemas sociales post pandemia”. Conrado, vol 18 no 86, pp 258-267. 2022.
[49] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System”. Neutrosophic Sets and
Systems, no 52, pp 215-224. 2022.
[50] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., Martínez, T. T. C., & Calle, W. A. C. “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients”. Neutrosophic Sets and Systems, no 52, pp 355-362.
2022.
Recibido: Agosto 02, 2022. Aceptado: Octubre 16, 2022