y no funcionantes llevan conducta expectante, en los otros casos llevan criterio quirúrgico.
En base a toda la implementación del método neutrosófico desarrollado se realizó la evaluación clínica,
imagenológica y de laboratorio benigno de un ureterocele bilateral con aparente masa en glándula suprarrenal
derecha, que se abordó por vía endoscópica sin complicaciones. Gracias a los avances tecnológicos de estos
tiempos, el ureterocele se puede diagnosticar hasta en vida prenatal, además que nos permite abordajes menos
agresivos como el endoscópico que en las últimas décadas hasta se combina con láser teniendo resultados muy
satisfactorios en el manejo de esta entidad nosológica.
Referencias
[1] C. Grant, and C. Bayne, “Ureterocele Causing Bladder Outlet Obstruction,” J Pediatr, vol. 198, pp. 319, Jul, 2018.
[2] K. M. Parmar, P. Sharma, S. Mandal, and S. Kumar, “Ureterocele with impacted stone,” BMJ Case Reports, vol. 13,
no. 7, pp. e236301, 2020.
[3] G. Turkyilmaz, B. Cetin, T. Sivrikoz, E. Erturk, T. Oktar, I. Kalelioglu, R. Has, and A. Yuksel, “Antenatally detected
ureterocele: Associated anomalies and postnatal prognosis,” Taiwanese Journal of Obstetrics and Gynecology, vol.
58, no. 4, pp. 531-535, 2019/07/01/, 2019.
[4] J. U. F. Marita Lardón Fernández, Francisco Moreno Madrid, “Ureterocele prolapsado: un diagnóstico para tener en
cuenta ante una masa vulvar en una lactante. A propósito de un caso,” Archivos Argentinos de Pediatria, vol. 115,
no. 1, 2017.
[5] J. G. G. Rafael Alvarado García, Gildardo García Arano, “Ureterocele en niños,” Cirugía y Cirujanos, vol. 72, pp.
117-120, 2004.
[6] M. Ilyas, W. A. Sheikh, M. A. Dar, and Z. Ahmad, “The “cyst within cyst” sign of intravesical ureterocele,”
Abdominal Radiology, vol. 43, no. 12, pp. 3515-3515, 2018/12/01, 2018.
[7] L. Librán García, P. Carrión López, and I. Ponce García, “Ureterocele bilateral con litiasis,” Revista Clínica de
Medicina de Familia, vol. 10, pp. 138-140, 2017.
[8] C. González Delgado, L. López Morales, R. Pérez Pérez, Y. Marcelino Reyes, D. Batista Martín, and M. S. Pastor
Santoveña, “Anomalías congénitas nefrourológicas:: Un paseo ecográfico,” Seram, 11/22, 2018.
[9] T. Calvo Ana Rosa, P. Hernandez Alberto, A. Madero Jose María, R. Ruiz Rosa María, and R. Vila Susana,
““DISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA SEGMENTARIA ASOCIADA A URETEROCELE Y QUISTES
RENALES SIMPLES EN UN RECIÉN NACIDO",” Archivos Españoles de Urología, vol. 70, no. 2, pp. 322-323,
2017-03-28, 2017.
[10] H. Castellanos-Hernández, V. M. García-González, M. Figueroa-Zarza, D. García-Sánchez, and J. Gutiérrez-Ochoa,
“Ureterocele gigante. Reporte de un caso,” Revista Mexicana de Urología, vol. 73, no. 2, pp. 80-83, 2013.
[11] A. Gualpa Jácome, N. M. Díaz Yanes, and T. Conde Cueto, Ureterocele. Presentación de un caso, 2013.
[12] Á. G. F. C. Gutiérrez Segura, C. Granell Suárez, “Anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario,” Pediatría
Integral vol. 17, pp. 391-401, 2013.
[13] D. P. M. S. García Saavedra, J.A. Álvarez Zapico,, and M. D. B. V. Álvarez Muñoz, J.M. García Crespo,
“Tratamiento endoscópico de los ureteroceles en edad pediátrica, ¿efectivo a largo plazo?,” Revista Cirugía
pediátrica, vol. 19, pp. 15-18, 2006.
[14] M. C. Castillo Pedro, and C. Jiménez Felipe, “REIMPLANTE URETERAL LAPAROSCÓPICO POR PUERTO
ÚNICO,” Archivos Españoles de Urología, vol. 70, no. 4, pp. 480-486, 2017-05-28, 2017.
[15] P. Caione, S. Gerocarni Nappo, G. Collura, E. Matarazzo, M. Bada, L. Del Prete, M. Innocenzi, E. Mele, and N.
Capozza, “Minimally Invasive Laser Treatment of Ureterocele,” Front Pediatr, vol. 7, pp. 106, 2019.
[16] V. d. l. C. Betancourt Rodríguez, and E. I. C. Archila López, “Tumores suprarrenales. Revisión bibliográfica,” Acta
Médica del Centro; Vol. 8, No. 1 (2014): enero-marzo, 2014.
[17] M. Hevia Suárez, J. M. Abascal Junquera, P. Boix, M. Dieguez, E. Delgado, J. M. Abascal García, and R. Abascal
García, “Manejo de la masa suprarrenal: lo que el urólogo debe saber,” Actas Urológicas Españolas, vol. 34, no. 7,
pp. 586-591, 2010.
[18] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño
de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[19] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[20] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.