Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
University of New Mexico
Método multicriterio para la evaluación del grado de an-
siedad durante la atención odontológica
Multicriteria method for the evaluation of the degree of
anxiety during dental care
Fanny del Rocío Lozada López
1
, Verónica Alejandra Salame Ortiz
2
, and Rómulo Guillermo Ló-
pez Torres
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.fannylozada@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.veronicasalame@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.romulolopez@uniandes.edu.ec
Resumen. En la actualidad, uno de los problemas que afecta tanto al odontólogo como al paciente es la ansiedad, que va de la
mano de experiencias pasadas, propias, o de otros pacientes. El manejo de la ansiedad es muy importante, ya que permite mejorar
el comportamiento y colaboración del paciente. Para que la atención odontológica sea confortable se aplican técnicas como la
distracción a través de la musicoterapia, permitiendo que la ansiedad disminuya y mejore la calidad de servicio prestado a los
pacientes. La presente investigación propone una solución a la problemática planteada a partir del desarrollo de un método para
la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica. El método propuesto basa su funcionamiento mediante un
enfoque multicriterio para la evaluación. Se implementa un estudio de caso con el objetivo de evaluar el grado de ansiedad
durante la atención odontológica.
Palabras Claves: Ansiedad, Distracción, Musicoterapia, Atención odontológica, método multicriterios.
Abstract. Currently, one of the problems that affects both the dentist and the patient is anxiety, which goes hand in hand with
past experiences, one's own or that of other patients. The management of anxiety is important, it allows to improve the behavior
and collaboration of the patient, so that dental care is comfortable, techniques such as distraction through music therapy are
applied, allowing anxiety to decrease and improve the quality of service provided to patients. This research proposes a solution
to the problem raised from the development of a method for the evaluation of the degree of anxiety during dental care. The
proposed method bases its operation on a multi-criteria approach to evaluation. A case study is implemented with the objective
of evaluating the degree of anxiety during dental care.
Keywords: Anxiety, distraction, music therapy, dental care, multicriteria method.
1 Introducción
En la investigación realizada por [1], se concluye que en el consultorio odontológico la ansiedad es muy fre-
cuente, tiene múltiples motivos que influyen de manera negativa en la salud dental de los pacientes. A pesar de los
avances tecnológicos, muchos individuos la manifiestan, puesto que se relaciona con el ambiente del consultorio,
el diagnóstico y el tratamiento; lo que significa un desafío en el suministro de la práctica dental. Así mismo, los
autores definen a la ansiedad como: “Una circunstancia emocional que protege a los individuos de una variedad
de amenazas. Por lo general, los individuos tienden a desplazar reacciones que pertenecen al pasado y reactivas en
el presente, así como a transferir sentimientos que corresponden a figuras significativas de su infancia a la del
odontólogo, que es visto como una autoridad” [1].
En el estudio realizado por [2] se afirma que en varias ocasiones los niños y los adultos se encuentran inquietos
sin causa aparente, a este estado emocional se le conoce como ansiedad, y para fines prácticos el rmino se emplea
como sinónimo de angustia. De acuerdo con [3] la ansiedad se puede originar en ausencia de un objeto real, que
la produzca directamente, y en caso de haber un objeto real, se habla entonces de miedo. Si el miedo es excesivo,
se le denomina fobia, pero en odontología el objeto de angustia transformado en fobia puede ser por la presencia
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
68
del profesional, la vestimenta, el instrumental, y no puede ser controlada fácilmente por el uso de sedantes, ya que
éstos son ansiolíticos que controlan la ansiedad generada en ausencia de un objeto real.
A partir de la problemática antes descrita la presente investigación tiene como objetivo desarrollar de un mé-
todo para la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica.
2 Materiales y métodos
La presente sección describe el funcionamiento del método propuesto para la evaluación del grado de ansiedad
durante la atención odontológica. Se presentan las características generales de la solución propuesta. Se describen
las principales etapas y actividades que conforman el método. El método para la evaluación del grado de ansiedad
durante la atención odontológica, está diseñado bajo las siguientes cualidades:
Integración: el método garantiza la interconexión de los diferentes componentes en combinación para la
evaluación de ansiedad durante la atención odontológica.
Flexibilidad: utiliza 2-tuplas para representar la incertidumbre de modo que aumente la interoperabilidad
de las personas que interactúan con el método.
Interdependencia: el método utiliza como punto de partida los datos de entrada proporcionados por los
expertos del proceso. Los resultados analizados contribuyen a una base de experiencia que conforma el
núcleo del procesamiento para la inferencia.
El método se sustenta en los siguientes principios:
Identificación mediante el equipo de expertos de los indicadores para evaluación del grado de ansiedad
durante la atención odontológica.
Definición y procesamiento bajo un enfoque multicriterio.
El empleo de métodos multicriterios en la evaluación.
El método para la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica, está estructurado para
gestionar el flujo de trabajo del proceso de evaluación a partir de un método de inferencia multicriterio. Posee tres
etapas fundamentales: entrada, procesamiento y salida de información.
2.1 Descripción de las etapas del modelo
El método propuesto está diseñado para garantizar la gestión del flujo de trabajo en el proceso de evaluación
del grado de ansiedad durante la atención odontológica. Utiliza un enfoque multicriterio multiexperto donde se
identifican indicadores evaluativos para determinar el funcionamiento del procesamiento del método.
La etapa de procesamiento está estructurada por cuatro actividades que rigen el proceso de inferencia del procesa-
miento. La figura 1 muestra un esquema con las actividades de la etapa de procesamiento.
Figura 1. Actividades de la etapa de procesamiento.
La figura 1 mostró las actividades de la etapa de procesamiento. A continuación se detalla su funcionamiento:
Actividad 1: Selección de los expertos.
El proceso consiste en determinar el grupo de expertos que intervienen en el proceso. Para su selección se
emplea la metodología propuesta por Fernández [4-21-22-23]. Para comenzar el proceso se envía un modelo a los
posibles expertos con una explicación breve sobre los objetivos del trabajo y el área del conocimiento en el que se
enmarca la investigación. Para esto, se establece contacto con los expertos conocedores y se les pide que participen
en el panel. La actividad obtiene como resultado la captación del grupo de expertos que participará en la aplicación
del método.
El procedo debe filtrar los expertos con bajo nivel de experticia participando en el proceso los de mayor cono-
cimiento y prestigio en el área del conocimiento que se enmarca el objeto de estudio de la investigación. Para
realizar el proceso de filtraje se realiza un cuestionario de autoevaluación para expertos. El objetivo es determinar
el coeficiente de conocimiento o información (K
c
). La ecuación 1 expresa el método para determinar el nivel de
Actividad 1
Selección
de los
expertos
Actividad 2
Identificación
de los criterios
Actividad 3
Determinación de
los vectores de
peso
Actividad 4
Determinación
de las
preferencias
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
69
experticia. [24-25-26-30]
󰇛󰇜
(1)
Donde:
: coeficiente de conocimiento o información
: rango seleccionado por el experto.
Actividad 2: Identificación de los criterios evaluativos.
Una vez identificados los expertos que intervienen en el proceso se procede a la identificación de los criterios
evaluativos. Los criterios nutren el método, representan parámetros de entrada que se utilizan en la etapa de pro-
cesamiento. La actividad obtienen como resultado el conjunto de criterios evaluativos del método. Emplea un
enfoque multicriterio expresado como muestra la ecuación 2.
󰇝



󰇞
(2)
Donde:
(3)
(4)
Actividad 3: Determinación de los pesos asociados a los criterios.
Para determinar los pesos atribuidos a los criterios evaluativos se utiliza el grupo de expertos que intervienen
en el proceso. Se les pide que determinen el nivel de importancia atribuido a los criterios evaluativos identificados
en la actividad previa.
Los pesos de los criterios evaluativos son expresados mediante un dominio de valores difusos. Los conjuntos
difusos dan un valor cuantitativo a cada elemento, el cual representa el grado de pertenencia al conjunto. Un con-
junto difuso A es una aplicación de un conjunto referencial S en el intervalo [0, 1], Tal que:

󰇟

󰇠
,
y se define por medio de una función de pertenencia:
(5)
Para aumentar la interpretatividad en la determinación de los vectores de pesos asociados a los criterios se utilizan
términos lingüísticos basados en 2-tuplas [5], [6]. El uso de etiquetas lingüísticas en modelos de decisión supone,
en la mayoría de los casos, la realización de operaciones con etiquetas lingüísticas. La Tabla 1 muestra la propuesta
de etiquetas lingüísticas con sus respectivos valores numéricos [7-27-28-29]. La selección se realiza mediante las
etiquetas lingüísticas que son sustituidas por sus términos equivalentes para realizar el procesamiento matemático.
Tabla 1: Términos lingüísticos empleados.
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente buena (EB)
[1,0,0]
Muy muy buena (MMB)
[0.9, 0.1, 0.1 ]
Muy buena (MB)
[0.8,0,15,0.20 ]
Buena (B)
[0.70,0.25,0.30 ]
Medianamente buena (MDB)
[0.60,0.35,0.40 ]
Media (M)
[0.50,0.50,0.50 ]
Medianamente mala (MDM)
[ 0.40,0.65,0.60 ]
Mala (MA)
[ 0.30,0.75,0.70 ]
Muy mala (MM)
[ 0.20,0.85,0.80 ]
Muy muy mala (MMM)
[ 0.10,0.90,0.90 ]
Extremadamente mala (EM)
[ 0,1,1]
Una vez obtenidos los vectores de pesos de los diferentes expertos que intervienen en el proceso se realiza un
proceso de agregación de información a partir de una función promedio tal como muestra la ecuación 6.



(6)
donde:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
70
: valor agregado,
cantidad de expertos que participan en el proceso,

: vector de pesos expresado por los expertos para los criterios C.
Actividad 4: Determinación de las preferencias de las alternativas.
La actividad para la determinación de las preferencias consiste en identificar el impacto que poseen los criterios
evaluativos para la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica. El proceso de evaluación
es realizado mediante una escala numérica de modo que se exprese el nivel de pertenencia de los indicadores. La
figura 2 muestra una gráfica con los conjuntos de etiquetas lingüísticas utilizados.
Figura 2. Conjunto de etiquetas lingüísticas.
Donde:
N: Nulo
VL: Muy Bajo
L: Bajo
M: Medio
H: Alto
VH: Muy Alto
P: Preferido
Para la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica, se describe el problema y la eva-
luación de cada alternativa a partir del cual se forma la matriz de evaluación [8], [9], [10]. La matriz está compuesta
por las alternativas, los criterios y la valoración de cada criterio para cada alternativa. La figura 3 muestra la salida
del problema de toma de decisión propuesto.
Figura 3. Problema de toma de decisión propuesto.
A partir de obtener las preferencias de cada criterio evaluativo sobre el objeto de estudio, se realiza el proceso
de inferencia de información. La inferencia es guiada mediante el uso de operadores de agregación de información.
Se parte del conjunto de alternativas A:
A = {A
1
,A
2
,...,A
m
}
(7)
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
71
A las cuales se les obtienen las preferencias P:
(8)
A los criterios evaluativos se les aplica un método multicriterio para procesar las alternativas a partir de los
vectores de pesos W definidos por los expertos sobre los criterios evaluativos.
󰇝
󰇞
(9)
El proceso de agregación se realiza con la utilización de operadores de agregación de información [11], [12],
[13]. El objetivo fundamental consiste en obtener valoraciones colectivas a partir de valoraciones individuales
mediante el uso de operadores de agregación. Para el procesamiento del método propuesto se utiliza el operador
de agregación OWA (Ordered Weighted Averaging) [14],[15].
Los operadores OWA funcionan similar a los operadores media ponderada, aunque los valores que toman las
variables se ordenan previamente de forma decreciente y, contrariamente a lo que ocurre en las medias ponderadas,
los pesos no están asociados a ninguna variable en concreto [16], [17], [18].
Definición 1: Dado un vector de pesos

󰇟

󰇠
tal que:

, el operador (OWA) asociado a
es el operador de agregación
definido por:
󰇛
󰇜

(10)
donde
es el i-ésimo mayor elemento de
󰇝
󰇞
Para la presente investigación se define el proceso de agregación de la información empleado, tal como em-
presa la ecuación 11.
󰇛
󰇜

(11)
Donde:
P: conjunto de preferencias obtenidas de la evaluación de los criterios para la evaluación del impacto de los indi-
cadores evaluativos de ansiedad durante la atención odontológica.
: son los vectores de pesos atribuidos a los criterios evaluativos.
bj: es el j-ésimo más grande de las preferencias
ordenados.
3 Resultados y discusión
Para la implementación del método propuesto se ha realizado un estudio de caso donde se representa un ins-
trumento enfocado hacia el caso específico que se modela. La investigación es de carácter mixto, es decir, es un
estudio cuali-cuantitativo porque describió de forma cualitativa, el grado de ansiedad de cada uno de los pacientes
involucrados en la investigación y como éste afecta la atención odontológica; a su vez con datos numéricos y
analizados estadísticamente se conoció la afectación por ansiedad de los pacientes que acuden a la Unidad de
Atención Odontológica (U.A.O) de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES en Ecuador.
Además de una investigación aplicada porque su objetivo principal fue el de implementar musicoterapia para
disminuir el grado de ansiedad en los pacientes que acuden a la atención odontológica en la U.A.O UNIANDES.,
esto con la finalidad de disminuir el grado de ansiedad y realizar una atención odontológica más agradable.
Es también descriptiva de corte transversal porque primero se llevó a cabo una revisión bibliográfica para tener
claro el punto de partida y describir correctamente el problema de estudio, después se analizó la información
levantada y se obtuvo datos relevantes que sirven de apoyo al desarrollo e implementación de la musicoterapia
como una alternativa para disminuir el nivel de ansiedad. A continuación se presentan las valoraciones alcanzadas
por cada actividad:
Actividad 1: Selección de los expertos.
Para la aplicación del método, se aplicó un cuestionario con el objetivo de seleccionar el grupo de expertos a
intervenir en el proceso. Se logró el compromiso desinteresado de 9 expertos. Se les aplicó el cuestionario de
autoevaluación a los 9 expertos donde se obtuvieron los siguientes resultados:
7 expertos se autoevalúan con un nivel de competencia sobre el tema objeto de estudio de 10 puntos.
2 expertos se autoevalúan con un nivel de competencia de 6 puntos.
El coeficiente de conocimiento
representa un parámetro importante en la aplicación del método propuesto.
Para la investigación se obtienen los
por experto tal como refiere la tabla 2
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
72
:
Tabla 2. Coeficiente de conocimiento por expertos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
0,60
1
1
0,60
Se aplicaron 4 preguntas a los expertos donde se obtuvieron los siguientes resultados para identificar los niveles
de conocimientos sobre el tema:
Sobre la pregunta 1. Análisis teóricos realizados por usted sobre el tema: se obtuvo una autoevaluación
de Alta para 5 expertos, Media para 2 expertos, Bajo para 2 expertos.
Sobre la pregunta 2. Estudio de trabajos publicados por autores ecuatorianos: se obtuvo una autoevalua-
ción de Alta para 6 expertos, Media para 1 expertos y Baja para 2 expertos.
Sobre la pregunta 3. Contacto durante la atención odontológica: se obtuvo una autoevaluación de Alta
para 6 expertos, Media para 1 expertos y Baja para 2 expertos.
Sobre la pregunta 4. Conocimiento del estado actual de la ansiedad durante la atención odontológica: se
obtuvo una autoevaluación de Alta para 7 expertos y Baja para 2 expertos.
La figura 5 muestra una gráfica con el comportamiento de los coeficientes de conocimiento de los expertos. A
partir del análisis de los resultados se determina utilizar 7 de los 9 expertos previstos inicialmente.
Figura 4. Representación del coeficiente de conocimiento de los expertos.
Actividad 2: Identificación de los criterios evaluativos.
Para la actividad se realizó una encuesta a los expertos que intervienen en el proceso. El objetivo consistió en
identificar los criterios para la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica. Los indicadores
constituyen el elemento fundamental sobre el cual se realiza el procesamiento en etapas siguientes. La tabla 3
visualiza los criterios evaluativos obtenidos de la actividad.
Tabla 3: Criterios evaluativos para la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica.
Criterio
Descriptor
Malestar extremo que impiden al paciente continuar el tratamiento.
Angustia que le provoca deseos de huir.
Aumento en la sensibilidad del dolor
Reflejo de ahogo en el paciente.
Realiza comportamientos disruptivos (cerrar la boca, mover la cabeza, dar manotazos,
gritar, quejarse o llorar).
Sensación de fatiga, sudoraciones.
Actividad 3: Determinación de los pesos asociados a los criterios.
0
0,5
1
1,5
Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Experto 7 Experto 8 Experto 9
Evaluación
Evaluación
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
73
Para determinar los pesos sobre los criterios se utilizó un enfoque multiexpero, en el que participaron los 7
seleccionados en la actividad 1. Con el empleo de 2-tuplas tal como propone la tabla 1 se realizó el trabajo por el
grupo de expertos.
A partir de la agregación realizada mediante la ecuación 11 se unifican los pesos de los 9 expertos en un valor
agregado. La tabla 4 muestra el resultado de los vectores de pesos resultantes de la actividad.
Tabla 4: Pesos de los criterios a partir del criterio de experto.
Criterio
Vectores de pesos W para los criterios C
Extremadamente alta (EA)
Muy alta (MA)
Alta (A)
Muy alta (MA)
Muy muy alta (MMA)
Extremadamente alta (EA)
Se llegó al consenso en la segunda iteración del proceso. A partir de lo cual se tomó como valor de parada.
Actividad 4: Determinación de las preferencias de las alternativas.
Para el estudio de caso propuesto con el objetivo de evaluar el grado de ansiedad durante la atención odonto-
lógica se realizó una evaluación del cumplimiento de los criterios. Se tomó como información de partida los vec-
tores de pesos atribuidos a cada criterio evaluativo. Se evaluó el cumplimiento de los indicadores para la evaluación
del grado de ansiedad durante la atención odontológica de los pacientes en la Unidad de Atención Odontológica
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES con el empleo del conjunto de etiquetas lingüís-
ticas propuesto en la figura 2.
Se obtuvo como resultado un sistema con valores difusos que se agregan como valores de salidas. La tabla 5
muestra el resultado del procesamiento realizado.
Tabla 5: Resultado de las evaluaciones obtenidas por los expertos
Criterio
Preferencia

[1,0,0]
[1,0,0]
[1,0,0]
[0.8,0,15,0.20 ]
[1,0,0]
[0.8,0,10,0.10 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[ 0.49,0.65,0.60 ]
[0.8,0,15,0.20 ]
[1,0,0]
[0.8,0,10,0.10 ]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.63,0.15,0.20 ]
[1,0,0]
[1,0,0]
[0.70,0.25,0.30 ]
Índice
[0.78,0.25,0.30 ]
La figura 5 muestra el comportamiento de las inferencias sobre los criterios evaluativos para el caso de estudio
propuesto.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
74
Figura 5. Comportamiento de las inferencias.
A partir de los datos presentados en la tabla 5, se identifica un índice del grado de ansiedad durante la atención
odontológica los pacientes que acuden en la Unidad de Atención Odontológica de la Universidad Regional Autó-
noma de los Andes UNIANDES con un II 0,78. Los resultados obtenidos son valorados como un Alto índice de
impacto del grado de ansiedad durante la atención odontológica lo que representa que se necesita de la intervención
de estrategias que fomenten una mejor atención y concentración de los pacientes para disminuir el grado de ansie-
dad.
Discusión
En el estudio realizado por [1], los autores concluyen que en el consultorio odontológico la ansiedad es muy
frecuente, tiene múltiples motivos que influye de manera negativa en la salud dental de los pacientes. A pesar de
los avances tecnológicos, muchos individuos la manifiestan puesto que se relaciona con el ambiente del consultorio,
diagnóstico y el tratamiento, lo que significa un desafío en el suministro de la práctica dental. Esto se corrobora
con la investigación realizada puesto que: el 73% de pacientes se encuentra ansioso al saber que debe acudir a una
atención odontológica,
Los autores de [2] afirman que en varias ocasiones los niños y los adultos se encuentran inquietos sin causa
aparente, a este estado emocional se le conoce como ansiedad, y para fines prácticos el término se emplea como
sinónimo de angustia. Afirmación que se confirma ya que el 80% se encuentra ansioso mientras está en la de
espera, para realizarse su atención odontológica
En la investigación realizada por [19] mencionan que la ansiedad se puede originar en ausencia de un objeto
real, que la produzca directamente, y en caso de haber un objeto real, se habla entonces de miedo. Si el miedo es
excesivo, se le denomina fobia, pero en odontología el objeto de angustia transformado en fobia puede ser por la
presencia del profesional, la vestimenta, el instrumental, y no puede ser controlada fácilmente por el uso de sedan-
tes, ya que éstos son ansiolíticos que controlan la ansiedad generada en ausencia de un objeto real. Información
que coincide ya que El 83% se encuentra ansioso al escuchar la utilización de la turbina al cuál tienen miedo o
fobia, por parte del profesional que lo está atendiendo.
Los autores de [20] determinaron que: “Existen varios métodos para reducir el nivel de ansiedad durante la
atención dental de tipo farmacológico como ansiolíticos y sedantes, también tratamientos alternativos como es la
musicoterapia. La música ayuda a restablecer la salud del ser humano”. Está información fue confirmada con los
resultados obtenidos ya que el 100% indicó que la musicoterapia aplicada disminuyó el grado de ansiedad y se
demostró con el 82% de pacientes quienes se sintieron relajados durante la atención odontológica.
Conclusión
A partir de la implementación del método propuesto, se obtienen los vectores de pesos de agregación para la
evaluación de los criterios evaluativos que represenla base del proceso evaluación del grado de ansiedad durante
la atención odontológica.
La aplicación de un estudio de caso para la evaluación del grado de ansiedad durante la atención odontológica
se pudo implementar en la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, la misma que va a ser de gran utilidad
para los pacientes, estudiantes y tutores que asisten a la misma.
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Criterio 6
Evaluación
Evaluaciones
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
75
La aplicación de estímulos musicales en los pacientes que son atendidos en la UAO Uniandes durante la
consulta odontológica, disminuye significativamente su nivel de ansiedad por lo cual se brinda un servicio de
calidad.
La musicoterapia es un tipo de distractor de elección que ayudará a disminuir el nivel ansiedad en los pacientes
para obtener una buena respuesta en el tratamiento dental, modificando el comportamiento de los pacientes antes
del tratamiento que se va a ejecutar.
Referencias
[1] P. G. Lizardi, and H. G. Jiménez, Urgencias médicas en odontología: Editorial El Manual Moderno, 2012.
[2] J. C. Sierra, V. Ortega, and I. Zubeidat, “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar,” Revista mal-estar
e subjetividade, vol. 3, no. 1, pp. 10-59, 2003.
[3] C. Morales, and C. Mariana, “Atención odontológica a pacientes especiales: una realidad creciente,” Acta odontol.
venez, 2012.
[4] S. H. d. M. Fernández. "Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método Delphy,"
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=21:criterio-de-expertos-su-
procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11:.
[5] Z.-S. Chen, K.-S. Chin, and K.-L. Tsui, “Constructing the geometric Bonferroni mean from the generalized
Bonferroni mean with several extensions to linguistic 2-tuples for decision-making,” Applied Soft Computing, vol.
78, pp. 595-613, 2019.
[6] J. GiráldezCru, M. Chica, O. Cordón, and F. Herrera, Modeling agentbased consumers decisionmaking with
2tuple fuzzy linguistic perceptions, International Journal of Intelligent Systems, vol. 35, no. 2, pp. 283-299, 2020.
[7] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño
de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[8] S. Schmied, D. Großmann, S. G. Mathias, and S. Banerjee, "Vertical Integration via Dynamic Aggregation of
Information in OPC UA." pp. 204-215.
[9] P. T. Schultz, R. A. Sartini, and M. W. Mckee, "Aggregation and use of information relating to a users context for
personalized advertisements," Google Patents, 2019.
[10] N. Gospodinov, and E. Maasoumi, “Generalized Aggregation of Misspecified Models: With An Application to Asset
Pricing,” 2019.
[11] X. He, “Typhoon disaster assessment based on Dombi hesitant fuzzy information aggregation operators,” Natural
Hazards, vol. 90, no. 3, pp. 1153-1175, 2018.
[12] O. M. Cornelio, I. S. Ching, J. G. Gulín, and L. Rozhnova, “Competency assessment model for a virtual laboratory
system at distance using fuzzy cognitive map,” Investigación Operacional, vol. 38, no. 2, pp. 169-177, 2018.
[13] P. Liu, H. Xu, and Y. Geng, “Normal wiggly hesitant fuzzy linguistic power Hamy mean aggregation operators and
their application to multi-attribute decision-making,” Computers & Industrial Engineering, vol. 140, pp. 106224,
2020.
[14] R. R. Yager, and D. P. Filev, “Induced ordered weighted averaging operators,” IEEE Transactions on Systems, Man,
and Cybernetics, Part B (Cybernetics), vol. 29, no. 2, pp. 141-150, 1999.
[15] T. R. Sampson, C. Challis, N. Jain, A. Moiseyenko, M. S. Ladinsky, G. G. Shastri, T. Thron, B. D. Needham, I.
Horvath, and J. W. Debelius, “A gut bacterial amyloid promotes α-synuclein aggregation and motor impairment in
mice,” Elife, vol. 9, pp. e53111, 2020.
[16] L. Jin, R. Mesiar, and R. Yager, “Ordered weighted averaging aggregation on convex poset,” IEEE Transactions on
Fuzzy Systems, vol. 27, no. 3, pp. 612-617, 2019.
[17] X. Sha, Z. Xu, and C. Yin, Elliptical distributionbased weightdetermining method for ordered weighted
averaging operators, International Journal of Intelligent Systems, vol. 34, no. 5, pp. 858-877, 2019.
[18] H. Garg, N. Agarwal, and A. Tripathi, “Choquet integral-based information aggregation operators under the interval-
valued intuitionistic fuzzy set and its applications to decision-making process,” International Journal for Uncertainty
Quantification, vol. 7, no. 3, 2017.
[19] A. P. Costa, and F. J. S. Donat, Odontología en pacientes especiales: Universitat de València, 2007.
[20] R. Á. Gómez Scarpetta, L. Durán Arismendy, L. J. Cabra Sosa, C. T. Pinzón Vargas, and N. R. Rodríguez Becerra,
“Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de Down,” Hacia la Promoción de
la Salud, vol. 17, no. 2, pp. 13-24, 2012.
[21] Leyva, M., Hernández, R., & Estupiñán, J. “Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos en
la investigación jurídica”. Universidad Y Sociedad, vol 13 no S3 pp 262-266, 2021.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Fanny del Rocío L. López, Verónica A. Salame O, Rómulo G. López T. Método multicriterio para la evaluación del
grado de ansiedad durante la atención odontológica
76
[22] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar Jara, J. I.,
& Batista Hernández, N. (2018). Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso de
Aprendizaje. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. no 24 pp 1-19, 2018.
[23] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. “Presencia de la investigación científica
en los problemas sociales post pandemia”. Conrado, vol 18 no 86, pp 258-267. 2022.
[24] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System”. Neutrosophic Sets and
Systems, no 52, pp 215-224. 2022.
[25] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., Martínez, T. T. C., & Calle, W. A. C. “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients”. Neutrosophic Sets and Systems, no 52, pp 355-362. 2022.
[26] Macazana Fernández, D. M., Romero Diaz, A. D., Vargas Quispe, G., Sito Justiniano, L. M., & Salamanca Chura,
E. C. ¨Procedimiento para la gestión de la internacionalización de la educación superior¨. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(SPE2). 2021.
[27] Almanza, E. C., Montoya, J. A. G., Montero, J. S. N., Quispe, G. V., & Fernández, D. M. M. ¨Estrategias
metacognitivas en la comprensión lectora en estudiantes de la educación básica regular¨. Revista Conrado, vol 18 no
88, pp 308-317, 2022.
[28] Quehuarucho, N. C., Justiniano, L. M. S., Valladares, J. P. E., Montero, J. S. N., & Fernández, D. M. M. ¨La técnica
de mapas conceptuales en la comprensión lectora en estudiantes del V ciclo de la Educación Básica Regular¨. Revista
Conrado, vol 18 no 88, pp 363-374. 2022.
[29] Romero Díaz, A. D., Velásquez Tapullima, P. A., Yupanqui Cueva, I. M., Cjuro Ttito, R. J., & Macazana Fernández,
D. M. ¨Las técnicas gráfico-esquemáticas como estrategia metacognitiva y desempeño académico de los estudiantes
de la Universidad Católica sede Sapientiae¨. Revista Universidad y Sociedad, vol 14 no 1, pp 53-70. 2022.
[30] Yactayo, D. V. G., Pawelczyk, C. A. A., Cahuana, L. E. H., Vásquez, E. R. C., & Fernández, D. M. M. Gestión de
recursos humanos del personal civil administrativo del departamento de Educación del Hospital Militar Central Lima,
Perú. Universidad y Sociedad, vol 13 no S3, pp 346-355. 2021.
Recibido: Octubre 09, 2022. Aceptado: Diciembre 22, 2022