Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
University of New Mexico
Sistema de recomendaciones para la evaluación epide-
miológica de la leptospirosis
System of recommendations for the epidemiological
evaluation of leptospirosis
Mildre Mercedes Vidal del Río
1
, Raúl González Salas
2
, and Aldemar Alejandro Monsalve Gua-
mán
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.mildrevidal@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ma.aldemaramg22@uniandes.edu.ec
Resumen. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica emergente, desatendida y generalizada a nivel mundial, que plantea
importantes amenazas para la salud pública tanto en el mundo en desarrollo como en el desarrollado, y se encuentra comúnmente
en climas tropicales o templados. El objetivo de esta investigación fue fundamentar la epidemiología de la leptospirosis como
una Zoonosis como una lesión para la salud a nivel mundial. La leptospirosis requiere de un diagnóstico y tratamiento oportuno
y resulta de vital importancia identificar las posibles fuentes de infección. Las formas graves de la enfermedad pueden poner en
peligro la vida con daño multisistémico que incluye insuficiencia renal, disfunción hepática, daño vascular, hemorragia pulmonar
y lesiones musculares. Atendiendo a las complicaciones antes descritas, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar
un sistema de recomendaciones para la evaluación epidemiología de la leptospirosis.
Palabras Claves: Leptospirosis, epidemiología, salud pública, sistema de recomendación, números neutrosóficos.
Abstract. Leptospirosis is a globally widespread, neglected, and emerging zoonotic disease that poses significant public health
threats in both the developing and developed world, and is commonly found in tropical or temperate climates. The objective of
this research was to base the epidemiology of leptospirosis as a Zoonosis as a global health injury. Leptospirosis requires timely
diagnosis and treatment and it is vitally important to identify possible sources of infection. Severe forms of the disease can be
life-threatening with multisystem damage including renal failure, liver dysfunction, vascular damage, pulmonary hemorrhage,
and muscle lesions. Considering the complications described above, this research aims to develop a system of recommendations
for the epidemiology evaluation of leptospirosis.
Keywords: Leptospirosis, epidemiology, public health, recommendation system, neutrosophic numbers.
1 Introducción
La leptospirosis es una enfermedad septicémica febril bacteriana aguda causada por leptospiras patógenas que
afectan a humanos y animales en todas partes del mundo. La transmisión puede ocurrir por contacto directo con
animales infectados o, más comúnmente, por contacto indirecto con agua o suelo contaminado con orina de ani-
males infectados [1]. La leptospirosis es una zoonosis que puede infectar tanto a animales salvajes, domésticos
como a humanos. Los seres humanos contraen la enfermedad de los animales a través de la exposición al agua
contaminada o por contacto directo con un animal infectado. La transmisión de persona a persona no ocurre [2].
Los animales reservorio infectados, generalmente ratones y ratas, son asintomáticos, portan el patógeno en sus
túbulos renales y eliminan espiroquetas patógenas en la orina, lo que contamina el medio ambiente. Los humanos
son huéspedes accidentales de leptospira patógena. La mayoría de las infecciones humanas son leves o asintomá-
ticas. Sin embargo, el 10% de los casos de leptospirosis humana se desarrollan en formas graves, que incluyen
leptospiremia alta, lesiones multiorgánicas y una tasa de mortalidad dramáticamente mayor, que puede relacio-
narse con un fenotipo similar a la sepsis [3].
La enfermedad tiene un importante componente ambiental asociado a las condiciones climáticas y los desastres
naturales, como las inundaciones [4]. Las bacterias espiroquetas del género Leptospira, presentan una gran diver-
sidad de serovares, cuya identidad es crítica para un diagnóstico efectivo y fines de vacunación [5]. Varios estudios
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
78
mencionaron la presencia de Leptospira en los suelos con más frecuencia que en las aguas, lo que respalda la
hipótesis del hábitat del suelo y la dispersión de Leptospira con partículas de suelo suspendidas durante las lluvias
intensas [6].
En Ecuador, las tasas de incidencia de leptospirosis disminuyeron de 3,3 casos por 100 000 habitantes en 2013
a 0,8 casos por 100 000 habitantes en 2018. El índice global de Moran I para el período de estudio mostró una
autocorrelación espacial positiva (0,68; p=0,001). Se identificaron tres conglomerados espacio-temporales signi-
ficativos de alta incidencia de leptospirosis ubicados en cantones de la Costa y Amazonía [7]. La vigilancia es
crucial para mejorar la salud de la población y los sistemas de vigilancia producen datos que motivan la acción.
Desafortunadamente, como muchos otros países, Ecuador implementó un sistema de monitoreo que nunca ha sido
probado [8], este patógeno bacterias Afecta a un gran número de mamíferos, incluidos los humanos, y se considera
una de las enfermedades zoonóticas de mayor distribución en todo el mundo [9-44].
En la actualidad se supone que las leptospiras patógenas virulentas no pueden multiplicarse fácilmente en el
medio ambiente, sin embargo, aunque se desconoce a profundidad esta capacidad de supervivencia fuera del hués-
ped, influyen algunos parámetros como la genética y la osmolaridad. Desde el punto de vista epidemiológico se
considera de suma importancia tener este conocimiento para el mejor control y prevención de la leptospirosis
humana [3]. Otros estudios realizados en Nepal demostraron que las personas con mayores riesgos epidemiológi-
cos de Leptospirosis son los que trabajan en arrozales y el sexo masculino. Los hallazgos sugieren que la leptos-
pirosis debe considerarse en el diagnóstico diferencial clínico entre pacientes adultos febriles, especialmente para
hombres, dueños de cabras y/o aquellos que trabajan en campos de arroz.
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiología de la leptospirosis. El sistema propuesto analiza las manifestaciones clínicas, epidemiológicas, com-
plicaciones y profilaxis de la Leptospirosis como una Zoonosis recurrente en la salud pública.
2 Preliminares
La leptospirosis es una enfermedad febril septicémica bacteriana aguda causada por leptospiras patógenas, que
afecta a humanos y animales en todas partes del mundo. En humanos, la leptospirosis puede causar un amplio
espectro de síntomas que en la mayoría de los casos tienen una presentación clínica bifásica, comenzando con la
fase septicémica seguida de manifestaciones inmunitarias. Las formas graves de la enfermedad pueden poner en
peligro la vida con daño multisistémico que incluye insuficiencia renal, disfunción hepática, daño vascular, hemo-
rragia pulmonar y lesiones musculares [1].
Durante la infección, el desencadenamiento de la respuesta inflamatoria, especialmente a través de la produc-
ción de citoquinas, es fundamental para la eliminación temprana de patógenos. Sin embargo, la producción des-
controlada de citoquinas puede dar lugar a un proceso de tormenta de citoquinas, seguido de un estado de inmu-
noparálisis, que puede provocar sepsis y fallas orgánicas asociadas [10]. La prevalencia de leptospirosis clínica en
un estudio realizado en Nepal fue del 5,4 % y los síntomas más comunes entre los participantes reclutados fueron
pérdida de apetito y letargo, seguidos de escalofríos, sudoración profusa y dolor de espalda. Ningún síntoma clínico
individual ni la combinación de dos síntomas se asoció significativamente con la leptospirosis clínica. Sin em-
bargo, poseer cabras, trabajar en campos de arroz y sexo masculino aumentaron los principales signos comparables
a los infectados fueron: fiebre, mialgias, cefalea, postración, vómitos, diarrea e ictericia [11].
Por otro lado, en estudios realizados en Manaus mostraron que los principales signos de leptospirosis que
prevalecen en pacientes son la fiebre, mialgias, cefalea, postración, vómitos, diarrea e ictericia, asociados a factores
climáticos, sanitarios y sociales, situación en la que se insertan los susceptibles [7-45]. La leptospirosis puede ser
una causa común de enfermedad febril en Ruanda, pero se necesitan más estudios para diferenciar la enfermedad
activa de la asintomática [12].
En humanos, la leptospirosis tiene una presentación clínica bifásica, que comienza con la fase septicémica
seguida de manifestaciones inmunes [3]. La forma más grave de la enfermedad, con daño multisistémico, que
incluye lesiones musculares vasculares, hepáticas, renales, pulmonares y esqueléticas, se conoce como síndrome
de Weil. Muchos casos de leptospirosis presentan un cuadro inespecífico de enfermedad febril, sin embargo, la
manifestación vascular de la enfermedad puede presentarse como una conjuntivitis hemorrágica [3]. Se ha esti-
mado que la tasa de mortalidad anual de la leptospirosis es de 0,84 muertes por cada 100.000 personas, a nivel
mundial. Las limitaciones inadecuadas del sistema de diagnóstico y monitoreo en la mayoría de los países han
disminuido la conciencia de la enfermedad dentro de las comunidades médicas y epidemiológicas, lo que contri-
buye a una subestimación de la carga de leptospirosis. Además, la baja especificidad de los síntomas, el desempeño
diagnóstico relativamente deficiente de las pruebas diagnósticas y la estrategia de vigilancia de la leptospirosis
tuvieron un impacto negativo en la notificación de casos [1].
Algunos estudios demuestran que la transmisión de la leptospirosis puede ocurrir por contacto directo con
animales infectados o, más comúnmente, por contacto indirecto con agua o suelo contaminado con orina de ani-
males infectados. Las leptospiras ingresan al cuerpo penetrando las membranas mucosas o las abrasiones de la piel
y se diseminan a través de la vía hematógena [1]. El consumo de leche cruda está muy extendido a escala mundial
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
79
y puede variar según los diferentes entornos culturales y sociales. Las enfermedades transmitidas por los alimentos
representan una morbilidad y mortalidad sustanciales, y la leche cruda se ha identificado con frecuencia como la
fuente de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos. Sin embargo, los tratamientos térmicos (p. ej.,
pasteurización) y otros tratamientos antimicrobianos aplicados en las industrias de producción de alimentos pueden
asegurar la eliminación completa de Leptospira [2].
La epidemia de leptospirosis en humanos ocurre anualmente en Tailandia. En este estudio, hemos desarrollado
modelos matemáticos para investigar la dinámica de transmisión entre humanos, animales y un ambiente conta-
minado. Se compararon diferentes modelos de transmisión de leptospiras que involucran inundaciones y condicio-
nes climáticas, tasa de muda y multiplicación en un ambiente contaminado [4]. En dos grupos estudiados se pudo
determinar que el consumo de agua de las fuentes compartidas entre las dos áreas fue diferente. Aquellos cuyas
ocupaciones estaban relacionadas con animales o agua ambiental y aquellos que consumían agua de más de dos
fuentes tenían más probabilidades de haber sido infectados con leptospirosis [13].
Esta enfermedad infecciosa se transmite principalmente por exposición indirecta a la orina de animales asin-
tomáticos a través del medio ambiente. Como los casos humanos generalmente ocurren después de fuertes lluvias,
una hipótesis emergente sugiere que las lluvias vuelven a suspender las leptospiras junto con las partículas del
suelo. Luego, las bacterias se transportan a las aguas superficiales, donde los humanos quedan expuestos. Actual-
mente se supone que las leptospiras patógenas pueden sobrevivir en el medio ambiente pero no multiplicarse. Sin
embargo, se sabe poco sobre su capacidad para sobrevivir en un entorno de suelo y agua dulce [3].
Un estudio realizado en Colombia proporcionó datos cuantitativos que las Leptospiras en el suelo y el agua
son una tendencia muy reciente, pero aun así consideran que deben interpretarse con cautela debido a la incerti-
dumbre en la identificación de especies. La leptospirosis que suele adquirir en el ser humano a través del agua
contaminada con orina de roedores que entra en contacto directo con las lesiones cutáneas, ojos o mucosas. La
enfermedad tiene un importante componente ambiental asociado a las condiciones climáticas y los desastres natu-
rales, como las inundaciones [4].
Entre muchas otras especies de mamíferos, especies de Leptospira infecta al ganado, provocando signos agu-
dos en los terneros y enfermedades crónicas en los animales adultos que a menudo conducen a abortos. En América
del Sur, e incluso en Uruguay, la exportación de carne vacuna y lácteos son las principales fuentes de ingresos
nacionales. A pesar de la importancia de la salud bovina, la inocuidad de los alimentos y la diseminación de la
leptospirosis a los humanos relacionados con los bovinos, la información disponible sobre la identidad de Leptos-
pira es extremadamente limitada, los serovares que infectan al ganado bovino en Uruguay y el subcontinente sud-
americano. En un estudio multicéntrico de 3 años que resultó se logró el aislamiento y la caracterización detallada
de 40 cepas de Leptospira spp., obtenidos de ganado infectado [13].
La leptospirosis si no se diagnostica y se aplica el tratamiento oportuno, puede complicarse y terminar en
algunos casos en la muerte, en esto influye una adecuada y oportuna anamnesis puede confundirse con otras en-
fermedades con sintomatología similar como es el Dengue, Gripe, hepatitis, Meningoencefalitis viral entre otras
más. Es de vital importancia identificar si el paciente estuvo en contacto con la fuente de infección, si labora como
agricultor o criador de animales, si se bañó en alguna laguna o presa para de esta manera descartar las enfermedades
con similar sintomatología. Esta enfermedad afecta principalmente a los tejidos del hígado y los riñones. Otros
órganos, como el páncreas, pueden verse afectados por la vasculitis inducida por leptospirosis. Además, las mani-
festaciones cardíacas son comunes y la presencia de anomalías transitorias en el ECG se puede encontrar en el
70% de los pacientes. Presentamos un paciente masculino que presentó una leptospirosis atípica que evolucionó
con pancreatitis aguda severa, insuficiencia renal aguda y fibrilación auricular. El diagnóstico temprano y la terapia
de apoyo adecuada son cruciales para el manejo. La leptospirosis que se presenta con insuficiencia renal suele
acompañarse de hemorragia pulmonar y conlleva una alta mortalidad a pesar de la terapia estándar [14].
La neumonía causada por Leptospira interrogans es rara pero potencialmente mortal. En la fase temprana, los
síntomas inespecíficos de la neumonía por Leptospira a menudo llevan a los médicos a un diagnóstico erróneo de
influenza u otra enfermedad. En este documento, informamos sobre un hombre de 54 años que presentó tos, fiebre
y disnea y fue diagnosticado erróneamente con influenza, pero se confirmó con infección por Leptospira con la
ayuda de la secuenciación de próxima generación. El posible historial de exposición y la secuenciación de próxima
generación durante el manejo de infecciones con causas desconocidas son importantes [14].
Por otra parte, [11] consideran que la hemorragia pulmonar fue una causa predominante de muerte por leptos-
pirosis en Seychelles y la Isla Reunión. Porque siete de los pacientes hospitalizados (13,5%) desarrollaron una
forma pulmonar, dos de los cuales fallecieron. Las formas pulmonares, el género masculino, el retraso en el trata-
miento, la trombocitopenia, la oliguria y la hemoptisis se asocian con casos fatales en diferentes estudios a nivel
mundial, también la anemia severa y la presencia de dolor abdominal al ingreso se asociaron significativamente
con la muerte. También encontraron que la trombocitopenia era más grave en los casos mortales que en los pa-
cientes en recuperación tampoco pudieron encontrar una mayor mortalidad en las formas graves en comparación
con las formas no complicadas, lo que probablemente se deba a la falta de información de los pacientes que falle-
cieron al ingreso.
En Filipinas cuando por fuertes lluvias se incrementaron los casos de leptospirosis y se elevó la mortalidad al
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
80
26% pesar de la aplicación de la terapia estándar siendo la principal causa de muerte por hemorragia pulmonar
[14].
Según [15] la leptospirosis grave puede causar insuficiencia multiorgánica, incluidos los riñones, el hígado, el
corazón y pulmones. Las manifestaciones cardíacas de la leptospirosis incluyen electrocardiografía no específica
arritmias, miocarditis, pericarditis, endocarditis, arteritis coronaria aguda, aortitis y shock cardiogénico. La inci-
dencia y la fisiopatología exacta de la cardiopatía. Se desconocen las manifestaciones de la leptospirosis. Un estu-
dio realizado en la India informó que el 56% de los pacientes con leptospirosis tenían compromiso cardíaco y el
52% de ellos tenían cambios en el ECG. Un análisis retrospectivo de casos de leptospirosis con autopsia reveló
que 41 de 44 casos tenían compromiso cardiovascular de los cuales se encontró miocarditis histológicamente en
100% de los casos, compromiso endocárdico en 39%.
Motivados por las severas complicaciones de esta infección, en la presente investigación se propone un sistema
de recomendaciones para la evaluación epidemiológica de la leptospirosis de manera oportuna.
3 Materiales y métodos
Los sistemas de recomendaciones son técnicas de filtrado de información que tienen por objetivo facilitar o
asistir al usuario en la toma de una decisión [16]. Estos sistemas basan su funcionamiento en la selección y clasi-
ficación de información de acuerdo con los requerimientos del usuario [17]. Para esta investigación se utilizará un
enfoque basado en conocimiento. Los modelos de recomendación basados en conocimiento realizan sugerencias
haciendo inferencias sobre las necesidades del usuario y sus preferencias. El sistema de recomendaciones que se
propone en esta investigación tiene como objetico servir como herramienta de apoyo en la determinación de cri-
minalidad en muertes de niños o niñas. Consta de cuatro procesos principales: creación de la base de perfiles de la
persona, obtención de los perfiles de la persona, filtrado y generación de las recomendaciones a partir del perfil de
semejanza. La Figura 1 muestra un esquema con el funcionamiento del sistema de recomendaciones propuesto.
Entradas Salidas
Creación de la base de datos con los perfiles de los pacientes con leptospirosis
Obtención del perfil de los pacientes
Filtrado de los perfiles
Generación de recomendaciones
Figura 1: Esquema general del funcionamiento del sistema de recomendaciones.
El sistema de recomendación propuesto se basa en conocimiento. Permitiendo representar términos lingüísti-
cos y la indeterminación mediante números SVN [18], [19]. Utiliza como base de inferencia la propuesta de Cor-
dón [20, 21]. A continuación, se presenta el flujo de trabajo para las diferentes actividades:
Actividad 1. Creación de la base de datos con los perfiles de los pacientes con manifestaciones de leptospi-
rosis:
Cada una de los casos
es descrito mediante el grupo de condiciones determinándose el perfil de los pacientes
tal como muestra la expresión 1.
󰇝



󰇞
(1)
Base de datos
󰇝
󰇞
Datos iníciales


Perfil del paciente
󰇝



󰇞
Casos de leptospirosis
󰇝
󰇞

Perfil del nuevo
paciente
󰇭
1
3
󰇥a
ij
-a
j
*

2
+b
ij
-b
j
*

2
+c
ij
-c
j
*

2
󰇦
n
j=1
󰇮
1
2
Similaridad de
los perfiles
Similaridad
Recomendaciones
(Perfiles similares)
󰇛
󰇜
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
81
Los perfiles pueden ser obtenidos de forma directa a partir de los algoritmos computacionales utilizados para
la captura de datos de los pacientes desde las Historias Clínicas Digitales:

(2)
Las valoraciones de las características de los pacientes,
, serán expresadas utilizando la escala lingüística ,
donde 󰇝
󰇞 es el conjunto de términos lingüísticos definidos para evaluar la característica
utilizando los números SVN [22-24]. Los términos lingüísticos a emplear deben ser definidos [25-27]. Cada alter-
nativa descrita conforma el conjunto de casos de pacientes con leptospirosis, con que se nutre el sistema de reco-
mendaciones tal como muestra la expresión 3.
󰇝
󰇞
(3)
Cada perfil generado por el sistema de recomendación es almacenado en una base de datos [28-30]. Los datos
constituyen la base de la inferencia posterior para el sistema de recomendaciones.
Actividad 2. Obtención del perfil de los pacientes con leptospirosis:
En esta actividad se determina la información de los pacientes sobre las preferencias de estos almacenándose
en un perfil de modo que [31], [32]:
El perfil estará integrado por un conjunto de atributos que caracterizan a los pacientes:
󰇝



󰇞
(5)
Donde 
Este puede ser obtenido mediante el llamado enfoque conversacional y mediante ejemplos los cuales pueden
ser adaptados [33], [34], [35], [36].
Actividad 3. Filtrado de los casos
En esta actividad se filtran los casos de acuerdo al perfil almacenado para encontrar cuáles son los más críticos
según las características presentes [37], [38].
Con este propósito es calculada la similitud entre el perfil de los pacientes,
y cada perfil disponible
regis-
trado en la base de datos y que ha sido confirmado como positivo a la leptospirosis. Para el cálculo de la similitud
total se emplea la siguiente expresión:
󰇭
1
3
󰇥
a
ij
-a
j
*

2
+

b
ij
-b
j
*

2
+

c
ij
-c
j
*

2
󰇦
n
j=1
󰇮
1
2
(6)
La función calcula la similitud entre los valores de los atributos del perfil de los pacientes actualmente en
sospecha de leptospirosis y los almacenados como confirmados con leptospirosis,
[39-41] .
Actividad 4. Generación de recomendaciones
Una vez calculada la similitud entre el perfil de los pacientes con sospecha de leptospirosis y los almacenados
como positivos confirmados con leptospirosis en la base de datos, cada uno de los perfiles se ordenan de acuerdo
a la similitud obtenida representado por el siguiente vector de similitud.
󰇛
󰇜
(7)
La recomendación identificará qué paciente actualmente con sospecha de infección por leptospirosis, tiene
mayor grado de probabilidad de ser positivo, según el grado de similaridad con casos anteriores confirmados como
positivos a la leptospirosis.
4 Resultados y discusión
La presente sección describe los resultados de la implementación del sistema de recomendaciones para la eva-
luación epidemiología de la leptospirosis. El sistema permite la obtención de un conjunto de datos que facilitando
el trabajo para la recomendación de posible caso positivo a la leptospirosis.
󰇝
󰇞
(4)
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
82
Para la aplicación de la propuesta se parte del conjunto de datos almacenados en la base de datos sobre pacien-
tes que han sido confirmados anteriormente como casos positivos de leptospirosis, de los cuales se han registrado
todas sus manifestaciones y cuadro clínico. A continuación se presenta un ejemplo demostrativo a partir del cual
se parte de la base de datos que posee:
󰇝
󰇞
Descrito por el conjunto de atributos
󰇝




󰇞
Los atributos se valorarán en la siguiente escala lingüística (Tabla 1). Estas valoraciones serán almacenadas
para nutrir la base de datos.
Tabla 1: Términos lingüísticos empleados [42].
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente alto(EA)
(1,0,0)
Muy muy alto (MMA)
(0.9, 0.1, 0.1)
Muy alto (MA)
(0.8,0,15,0.20)
Alto (A)
(0.70,0.25,0.30)
Medianamente alto (MDA)
(0.60,0.35,0.40)
Media(M)
(0.50,0.50,0.50)
Medianamente bajo (MDB)
(0.40,0.65,0.60)
Bajo (B)
(0.30,0.75,0.70)
Muy bajo (MB)
(0.20,0.85,0.80)
Muy muy bajo (MMB)
(0.10,0.90,0.90)
Extremadamente bajo (EB)
(0,1,1)
La Tabla 2 muestra una vista con los datos utilizado en este ejemplo.
Tabla 2: Base de datos de perfiles de pacientes.




MDA
A
M
MA
M
MMB
MA
MA
M
MDA
A
MMA
MDA
A
M
MA
MDA
A
MA
MA
M
A
A
MMA
MDA
A
M
MA
Si una persona
, desea recibir las recomendaciones del sistema deberá proveer información al mismo expre-
sando el perfil del menor. En este caso:
󰇝󰇞
El siguiente paso en nuestro ejemplo es el cálculo de la similitud entre el perfil del paciente actualmente en
sospecha de leptospirosis y los perfiles almacenados en la base de datos que han sido confirmados como positivos
a la leptospirosis.
Tabla 3: Similitud entre los perfiles almacenados y el perfil del paciente en sospecha.
1
0.25
0
1
0.75
0.25
1
En la fase de recomendación se devolverán aquellos perfiles que más se acerquen al perfil del paciente actual-
mente en sospecha. Un ordenamiento de los perfiles basado en esta comparación sería el siguiente.
󰇝

󰇞
En caso de que el sistema recomendará los dos perfiles más cercanos, estas serían las recomendaciones:
La aplicación de las recomendaciones provee una vecindad lo más cercano al perfil comparativo para el ejem-
plo en cuestión la solución es:
Con la implementación de este sistema, el equipo médico y epidemiológico tendrá una herramienta para ana-
lizar la información almacenada en la base de datos de casos confirmados y realizar comparaciones con el perfil
del paciente actualmente en sospecha para identificar similitudes y patrones de conducta que relacionen este cuadro
clínico en cuestión.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
83
Discusiones
La vigilancia de enfermedades infecciosas involucra al mismo tiempo al sistema de atención de la salud, los
laboratorios de salud pública y los epidemiólogos. Los cuatro componentes fundamentales de la vigilancia son la
recopilación, el análisis, la difusión y la respuesta, y cada uno de estos dominios contribuye a ellos. La evaluación
de un sistema de vigilancia debe ser un enfoque utilizado por las autoridades sanitarias para evaluar su utilidad; en
otras palabras, la evaluación de un sistema de vigilancia permite estimar la efectividad y eficiencia del programa
de monitoreo, y como resultado mejorarlo. Ecuador, como muchos otros gobiernos, instituyó un sistema de moni-
toreo que nunca ha sido probado sin embargo se pudo verificar a través de un estudio de sensibilidad a la enfer-
medad que la región Costa presentó el mejor escenario de sensibilidad a la enfermedad, seguida de la Amazonía y
la Cordillera de los Andes [7]. Estudios realizados en Ruanda arrojaron que se necesita conocer más sobre la
trasmisión de la enfermedad, siendo la población más afectada los trabajadores agrícolas como huésped acciden-
tales durante los periodos lluviosos [43].
Todo individuo tiene riesgo de infectarse ya que los animales domésticos y salvajes son portadores de leptos-
piras; la población en riesgo varía desde profesionales de la salud, cuidadores de animales, granjeros y trabajadores
agrícolas, pescadores, cazadores de roedores, practicantes de deportes acuáticos, personal de la Fuerza Nacional
de Respuesta a Desastres (NDRF), personas que se ofrecen como voluntarios en operaciones de rescate en áreas
afectadas por inundaciones, trabajadores sanitarios , trabajadores de alcantarillado.
Los seres humanos son huéspedes accidentales y, por lo general, exhiben excreción urinaria de leptospiras
durante períodos breves. En los túbulos proximales, las leptospiras colonizan el borde en cepillo del reservorio
durante largos periodos, lo que no produce efectos adversos aparentes en el huésped reservorio, pero actúa dise-
minando el microorganismo. Los humanos pueden desarrollar algunas características clínicas y serológicas de
portadores urinarios asintomáticos” como se observa en los huéspedes reservo1 Comprender las redes específicas
de intercambio de fuentes de agua y los patrones de contacto entre humanos y animales es útil al diseñar programas
de control nacionales y específicos del área para prevenir y controlar los brotes de leptospirosis [13].
El ganado bovino es considerado en muchos países (Asia, África oriental, subcontinente indio, Oceanía y
Europa) como una fuente importante de contaminación ambiental por Leptospira. De manera similar, actualmente
está aumentando la preocupación por el papel de las mascotas en la leptospirosis humana.
Sri Lanka tiene una de las incidencias más altas de leptospirosis humana en todo el mundo. Los brotes de esta
infección zoonótica están relacionados con los monzones y las inundaciones. En este país se realizó un estudio de
los factores de riesgo asociados con la exposición ambiental, animal y ocupacional. La exposición a ratas no se
asoció con un riesgo significativamente. En cambio, también hay que tomar en consideración que el ganado y los
animales domésticos son importantes para la transmisión de la leptospirosis a los seres humanos.
Según [13] la leptospirosis es una enfermedad que predomina en climas tropicales, y en la ciudad de Manaus
se convierte en epidemia, eventualmente entre diciembre y junio, debido a las recurrentes inundaciones en la re-
gión. La aparición de la enfermedad se debe principalmente a factores socioeconómicos, condiciones sanitarias y
la presencia o ausencia de un saneamiento básico adecuado en el que encajen los individuos susceptibles. Una de
las principales formas de transmisión es a través del contacto con la orina de roedores infectados y presenta una
rápida evolución, sin embargo, sin el tratamiento adecuado, el pronóstico se considera desfavorable para la salud
del paciente. A partir de los datos recopilados para este estudio, es posible identificar varias fallas en elementos
relacionados con las deficiencias de salud pública y saneamiento local que pueden mejorarse fácilmente, como el
drenaje adecuado del agua y, especialmente, el control de roedores sinantrópicos. Se espera que este trabajo pueda
contribuir a la implementación de acciones públicas en la región y que se puedan realizar más estudios sobre esta
problemática.
Se han realizado investigaciones limitadas sobre la distribución de las leptospiras tanto en el medio ambiente
como en las especies reservorio. Muchas especies pueden actuar como reservorios, pero los roedores salvajes
suelen considerarse los principales reservorios de la leptospirosis humana. Los roedores generalmente adquieren
leptospirosis cuando son cachorros y la mantienen como una infección crónica en los túbulos renales, excretando
bacterias en la orina a lo largo de su vida, a menudo en cantidades crecientes. Una vez que las leptospiras se
excretan en el medio ambiente, pueden sobrevivir en el agua o en el suelo, según las condiciones fisicoquímicas
[13].
Conclusión
A partir del desarrollo del sistema de recomendaciones para la evaluación epidemiológica de la leptospirosis,
es posible inferir si un paciente con manifestaciones similares a las ya almacenadas, puede relacionarse con un
posible caso positivo de leptospirosis. Aunque el sistema implementado constituye una herramienta de apoyo al
diagnóstico médico, se deben seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, donde la lep-
tospirosis en humanos debe diagnosticarse con base en una combinación de datos epidemiológicos y clínicos con
pruebas de laboratorio obligatorias para confirmar el diagnóstico. Los médicos a menudo diagnostican la leptos-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
84
pirosis basándose en datos epidemiológicos y clínicos, con confirmación posterior basada en pruebas de laborato-
rio. Los hallazgos sobre la enfermedad sugieren que debe considerarse en el diagnóstico diferencial clínico entre
pacientes adultos febriles, especialmente para hombres, dueños de animales y/o aquellos que trabajan en campos
de arroz.
Referencias
[1] T. De Brito, A. M. G. d. Silva, and P. A. E. Abreu, “Pathology and pathogenesis of human leptospirosis: a commented
review,” Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, vol. 60, 2018.
[2] O. Zubach, O. Semenyshyn, L. Vasiuynets, O. Velychko, and A. Zinchuk, “Application of PCR for Specific
Diagnosis of Leptospirosis in Humans in Ukraine,” Polish Journal of Microbiology, vol. 69, no. 4, pp. 421-426, 2020.
[3] E. Bierque, R. Thibeaux, D. Girault, M.-E. Soupé-Gilbert, and C. Goarant, “A systematic review of Leptospira in
water and soil environments,” PloS one, vol. 15, no. 1, pp. e0227055, 2020.
[4] R. Shrestha, J. S. McKenzie, M. Gautam, R. Adhikary, K. Pandey, P. Koirala, G. B. Bc, L. C. Miller, J. Collins
Emerson, and S. B. Craig, “Determinants of clinical leptospirosis in Nepal,” Zoonoses and public health, vol. 65, no.
8, pp. 972-983, 2018.
[5] A. A. Gómez, M. S. López, G. V. Müller, L. R. López, W. Sione, and L. Giovanini, “Modeling of leptospirosis
outbreaks in relation to hydroclimatic variables in the northeast of Argentina,” Heliyon, vol. 8, no. 6, pp. e09758,
2022.
[6] J. D. Gutiérrez, “Effects of meteorological factors on human leptospirosis in Colombia,” International Journal of
Biometeorology, vol. 65, no. 2, pp. 257-263, 2021.
[7] M. L. Calero, and G. Monti, “Assessment of the Current Surveillance System for Human Leptospirosis in Ecuador
by Decision Analytic Modeling,” Frontiers in public health, vol. 10, 2022.
[8] M. P. Z. Gavilanes, L. L. Pérez, M. V. G. Santana, T. I. V. Moreir, L. E. V. Loor, R. R. V. Mejía, R. F. Duarte, C. B.
Goycochea, and J. C. C. Cuenca, “Seroprevalence of antibodies against Leptospira spp. in pigs raised in Portoviejo,
Ecuador,” Revista Cubana de Medicina Tropical, vol. 72, no. 3, pp. 1-14, 2020.
[9] B. Pineda Burgos, P. Romero Rodríguez, E. García y González, E. Flores López, P. Hernández Ruiz, G. Olivar
Valladolid, E. Fitz Sánchez, and J. L. Ponce, “Seroprevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en estudiantes de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Costa Grande de Guerrero, México,” Revista Cubana de Medicina Tropical,
vol. 72, no. 2, 2020.
[10] S. D. Abate, M. Winter, B. Brihuega, D. E. Birochio, A. Antonuci, J. Petrakivsky, and A. Marcos, “Seroprevalencia
de anticuerpos anti Leptospira en jabalíes (Sus scrofa) del extremo sur de la provincia de Buenos Aires,” XXII
Reunión Cientíco Técnica, 2018.
[11] L. Biscornet, J. de Comarmond, J. Bibi, P. Mavingui, K. Dellagi, P. Tortosa, and F. Pagès, “An observational study
of human leptospirosis in Seychelles,” The American journal of tropical medicine and hygiene, vol. 103, no. 3, pp.
999, 2020.
[12] K. B. Karpagam, and B. Ganesh, “Leptospirosis: a neglected tropical zoonotic infection of public health
importance—an updated review,” European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, vol. 39, no. 5,
pp. 835-846, 2020.
[13] P. E. A. d. C. Gomes, S. d. O. Brilhante, R. B. Carvalho, D. R. d. Sousa, and E. D. F. Daher, “Pancreatitis as a severe
complication of leptospirosis with fatal outcome: a case report,” Revista do Instituto de Medicina Tropical de São
Paulo, vol. 61, 2019.
[14] E. Pasamba, M. Arakama, R. Danguilan, and M. Mendoza, “Outcome of Adults with Leptospirosis and Renal Failure
Treated with Pulse Immunosuppression,” J Kidney, vol. 4, no. 161, pp. 2472-1220.1000161, 2018.
[15] S. Rupasinghe, W. Kularatne, and T. Arikaran, “Leptospirosis presenting with myopericarditis and cardiogenic
shock-a case report,” Journal of the Postgraduate Institute of Medicine, vol. 8, no. 1, pp. 1-5, 2021.
[16] B. B. Fonseca, and O. M. Cornelio, “Sistemas de recomendación para la Gestión de Proyectos. Análisis
Bibliométrico,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 15, no. 5, pp. 70-84, 2022.
[17] B. B. Fonseca, and O. M. Cornelio, “Sistemas de Recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,”
UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[18] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
[19] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vasquez, and N. B. Hernández, “Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment,” Neutrosophic Sets and Systems, pp. 204,
2020.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
85
[20] L. G. P. Cordón, “Modelos de recomendación con falta de información. Aplicaciones al sector turístico,” Universidad
de Jaén, 2008.
[21] M. R. M. Arroyave, A. F. Estrada, and R. C. González, “Modelo de recomendación para la orientación vocacional
basado en la computación con palabras [Recommendation models for vocational orientation based on computing
with words],” International Journal of Innovation and Applied Studies, vol. 15, no. 1, pp. 80, 2016.
[22] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[23] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[24] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[25] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[26] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2020.
[27] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[28] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[29] C. Marta Rubido, and O. M. Cornelio, “Práctica de Microbiología y Parasitología Médica integrado al Sistema de
Laboratorios a Distancia en la carrera de Medicina,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2,
pp. 174-181, 2016.
[30] O. Mar, and B. Bron, “Procedimiento para determinar el índice de control organizacional utilizando Mapa Cognitivo
Difuso,” Serie Científica, pp. 79-90.
[31] V. Espín Martín, “Sistemas de recomendación semánticos para la compartición de conocimiento y la explotación de
tesauros: Un enfoque práctico en el ámbito de los sistemas nutricionales,” 2016.
[32] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[33] L. Pérez, “Modelo de recomendación con falta de información. Aplicaciones al sector turístico,” Tesis doctoral.
Universidad de Jaén, 2008.
[34] M. Leyva-Vázquez, M. A. Quiroz-Martínez, Y. Portilla-Castell, J. R. Hechavarría-Hernández, and E. González-
Caballero, “A New Model for the Selection of Information Technology Project in a Neutrosophic Environment,”
Neutrosophic Sets and Systems, vol. 32, no. 1, pp. 22, 2020.
[35] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación del
desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021.
[36] N. Batista Hernández, and J. Estupiñán Ricardo, “Gestion empresarial y posmodernidad: Infinite Study,” 2018.
[37] K. Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, and V. Estrada-Sentí, “Mental Models Consensus Process Using Fuzzy
Cognitive Maps and Computing with Words,” Ingenieria y Universidad, vol. 19, no. 1, pp. 7-22, 2015.
[38] F. Smarandache, and M. Leyva-Vázquez, Fundamentos de la lógica y los conjuntos neutrosóficos y su papel en la
inteligencia artificial: Infinite Study, 2018.
[39] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño
de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[40] M. Cornelio, “Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de medicina
integrado al sistema de laboratorios a distancia,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2, pp.
174-181, 2016.
[41] N. Caedentey Moreno, and O. Mar-Cornelio, “Monitoreo energético en los laboratorios de la Universidad de las
Ciencias Informáticas,” Ingeniería Industrial, vol. 37, no. 2, pp. 190-199, 2016.
[42] R. Sahin, and M. Yigider, “A Multi-criteria neutrosophic group decision making metod based TOPSIS for supplier
selection,” arXiv preprint arXiv:1412.5077, 2014.
[43] G. B. Delgado, R. C. Cunha, F. A. Vasconcellos, and É. F. da Silva, “A leptospirose bovina e sua importância na
saúde única: uma revisão integrativa,” Research, Society and Development, vol. 11, no. 3, pp. e58311326702-
e58311326702, 2022.
[44] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Hernández, N. B. “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad”. Universidad y Sociedad, vol 14 no S5 pp 640-649. 2022.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25, 2023
Mildre M. Vidal del Río, Raúl G. Salas, Aldemar A. Monsalve G. Sistema de recomendaciones para la evaluación
epidemiológica de la leptospirosis
86
[45] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., & Hernández, N. B. “Impacto de la investigación jurídica a los problemas sociales
postpandemia en Ecuador”. Universidad y Sociedad, vol 14 no S5 pp 542-551. 2022.
Recibido: Octubre 10, 2022. Aceptado: Diciembre 23, 2022