Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía
y su impacto en la sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólica
University of New Mexico
Método neutrosófico para la identificación de la enfer-
medad ósea metabólica
Neutrosophic method for the identification of metabolic
bone disease
Alex Ramon Valencia Herrera
1
, Liliana Katherine Sailema López
2
, and Génesis Alexandra Zúñi-
ga Cárdenas
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.alexvalencia@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ma.lilianaksl36@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ma.genesisazc89@uniandes.edu.ec
Resumen. La enfermedad ósea metabólica es una afección que se presenta con mayor frecuencia en pacientes pediátricos pre-
término y se caracteriza por la alteración de la mineralización y múltiples factores como bajos depósitos de calcio y potasio.
Justificación: La importancia de esta revisión bibliogfica es indagar sobre el desarrollo y evolución de la enfermedad ósea
metabólica y su importancia diagnóstica en la práctica médica. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un
método para la identificación de la enfermedad ósea metabólica. El método basa su funcionamiento mediante números neutro-
sóficos para modelar la incertidumbre.
Palabras Claves: parathormona, vitamina D, mineralización ósea, método neutrosófico, estimación, factibilidad.
Summary. Metabolic bone disease is a condition that occurs most frequently in preterm pediatric patients and is characterized
by impaired mineralization and multiple factors such as low calcium and potassium stores. Justification: The importance of this
bibliographical review is to investigate the development and evolution of metabolic bone disease and its diagnostic importance
in medical practice. The present investigation aims to develop a method for the identification of metabolic bone disease. The
method bases its operation on neutrosophic numbers to model uncertainty.
Words key: parathormone, vitamin D, bone mineralization, neutrosophic method, estimation, feasibility.
1 Introducción
La enfermedad metabólica ósea (EMOP) se caracteriza por la alteración de la mineralización ósea cuya afec-
ción principalmente se desarrolla en pacientes pediátricos especialmente en recién nacidos pretérmino, en la cual
la densidad mineral ósea es menor de la esperada para un niño con talla y peso dentro de los parámetros norma-
les. A partir de la década de los ochenta, se estimaba que el 55% de los pacientes prematuros nacidos con bajo
peso (menos de 1.000 g) y en el 23% corresponde a los recién nacidos con muy bajo peso (menos de 1.500 g)
(3,4). Sin embargo gracias al cuidado general del niño pretérmino junto con la fortificación de la lactancia ma-
terna y el uso de fórmulas ricas en calcio y fosfato, la incidencia ha disminuido notablemente de un 15-31% lo-
grando así una prevención de fracturas espontáneas [1].
Se ha detectado que el un 30% de los recién nacidos (RN) que pesen menos de 1500 gramos y el 50% de los
que pesan menos de 1000g que no han recibido leche materna fortificada o leche materna con mayor contenido
de calcio y fósforo se han visto afectados, pero gracias a la mejoría de asistencia nutricional en las Unidades de
Neonatología que han incrementado los programas de alimentación complementaria se ha visto una reducción en
el número de casos y en la severidad, por lo que en cuanto a peso y talla en los niños ha mejorado, por consi-
guiente su mineralización ósea también [2].
La etiología de este padecimiento se debe a múltiples factores: bajos depósitos de Calcio (Ca) y potasio (K)
al nacer y serán insuficientes en el 3er trimestre del embarazo ya que aumentan los requerimientos de Ca y P; La
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólica
150
falla en lograr la retención de ellos a nivel esquelético en el postnatal es el principal factor etiológico [3].
El ion calcio tiene funciones importantes a nivel intracelular y extracelular para mantener una homeostasia
corporal, este se encuentra regulado dentro de un rango fisiológico estrecho para un funcionamiento adecuado de
los tejidos para proporcionar el acoplamiento de excitación y contracción en el corazón y otros músculos, trans-
misión sináptica y otras funciones del sistema nervioso, agregación plaquetaria, coagulación, y secreción de
hormonas y otros reguladores mediante exocitosis [4].
La concentración de calcio intracelular también se encuentra estrechamente controlada, a cifras alrededor de
10 000 veces más bajas que el calcio extracelular, es la concentración de calcio ionizado la que está regulada en
el líquido extracelular, promedia entre 1.25 ± 0.07 mmol/L, sin embargo, sólo alrededor de 50% del calcio total
en el suero y otros líquidos extracelulares está presente en la forma ionizada, el resto está unido a albúmina o
forma complejos con aniones como fosfato y citrato.
Los aumentos grandes de las concentraciones séricas de fosfato y citrato pueden, mediante la acción de masa,
aumentar de manera notoria la fracción de calcio que se encuentra en forma de complejos. Por ejemplo, las trans-
fusiones de sangre masivas, en las cuales se usa citrato como un anticoagulante, pueden reducir el calcio ioniza-
do lo suficiente como para producir tetania a causa de una hipocalcemia, por otra parte el calcio y el fosfato cir-
culan a concentraciones cercanas a la saturación, por lo que un aumento considerable de la concentración sérica
de calcio o fosfato puede llevar a la precipitación de sales de fosfato de calcio en los tejidos [5].
Luego del nacimiento, los niños pretérmino disminuyen un tercio de su densidad ósea específicamente
durante los primeros seis meses de vida, esto surge como resultado del aumento de la cavidad de la médula ósea
que tiende a ser más grueso que el hueso cortical, no obstante el niño a término logra mantener la integridad ósea,
a diferencia de lo que ocurre en el niño pretérmino, debido a la presentación de diferentes condiciones antes y
después del nacimiento [6].
La edad gestacional no se ve completamente involucrada en esta alteración sin embargo se ha observado que
después del nacimiento se presenta una disminución de la calcemia, no obstante tras las primeras 48 horas de
vida, la de la calcemia no suele acompañarse del aumento de hormona paratiroidea (PTH), por lo que alcanza
su valor más bajo durante las 24-30 horas de vida en niños pretérmino, posterior al incremento de la PTH, se
produce una reabsorción de calcio y disminución del fosfato a través del riñón, a nivel del hueso la PTH se
encarga de estimular la resorción ósea junto con la liberación de calcio y fosfato; mientras que a nivel del
intestino la PTH se encargará de estimular la síntesis de la 1,25-dihidroxivitamina D, ocasionando un aumento
de la absorción intestinal tanto de fosfato como de calcio. Por lo tanto se puede considerar que el efecto global
del aumento de la PTH corresponde a la hipercalcemia y la hipofosfatemia, además se debe recalcar que una
ingesta disminuida de calcio prolongada, puede llevar a presentar cambios que favorecer a la aparición de la
EMOP [6].
2 Materiales y métodos
La estimación para la identificación de la enfermedad ósea metabólica puede ser modelado como un proble-
ma de toma de decisión multicriterio [7, 8]. De modo que se tenga [9], [10], [11]:
Un conjunto de actividades que contribuyen a la regeneración
󰇝
󰇞
;
Que son expuestos al conjunto de alternativas que representan los barrios objetos de estudio
󰇝
󰇞
;
La estimación de factibilidad está conformada por el grupo de criterios que determinan el impacto de la en-
fermedad ósea metabólica que pueden ser modelado mediante los números neutrosóficos propuestos por Sma-
randache [12], [13], [29], [30].
El nivel de impacto de un criterio se puede expresar mediante una relación directa de su influencia o la nega-
ción de este con un espectro de neutralidad representando un dominio numérico neutrosófico de Valor Único
(SVN por sus siglas en Inglés) [14], [15], [27], [28]. El nivel de impacto es expresado mediante tres condiciones:
Un criterio <A> pude implicar negativamente por un criterio <B> de modo que si <A> disminuye
<B> disminuye según el nivel de implicación entre los conceptos con un grado de neutralidad <neu-
tA>.
Un criterio <A> puede implicar positivamente por un criterio <B> de modo que si <A> incrementa
B incrementa según el nivel de implicación entre los conceptos con un grado de neutralidad <neu-
tA>.
Un criterio <A> no posee implicación por un criterio <B> de modo que las variaciones de <A> no
poseen implicación en <B>.
La definición original de valor de verdad en la lógica neutrosófica es mostrado como [16-26]:
Sean
 󰇝󰇛󰇜  󰇟󰇠󰇞,
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólicaTitle
151
Un valor neutrosófico es un mapeo de un grupo de fórmulas proporcionales a, a partir de cada sentencia p
se tiene:
󰇛󰇜
󰇛
󰇜
(1)
El método para la identificación de la enfermedad ósea metabólica se diseñó mediante un flujo de trabajo
compuesto por cuatro actividades que en su integración conforman el análisis de factibilidad. A continuación se
realiza una descripción de las actividades propuestas.
Actividad 1 análisis de las informaciones
Para nutrir el funcionamiento del método propuesto, se identifican las fuentes de información y posterior-
mente se almacenan en bases de datos para su posterior transformación y análisis. Dicha actividad utiliza la base
de conocimiento empírica organizacional. Consiste en la recolección de informaciones históricas almacenadas de
pacientes diagnosticados con enfermedad ósea metabólica.
Apoyado en la neutrosofía se obtiene una mejor interpretabilidad de los datos, utilizan los conjuntos SVNS
los cuales permiten el empleo de variable lingüísticas. Los criterios de evaluación son expresados mediante un
universo de discurso se denota como (X). Donde el conjunto neutrosófico de valor único se define como A sobre
X, el cual es un objeto de la forma, como se muestra en la ecuación 2.
󰇝
󰇛
󰇜

󰇛
󰇜

󰇛
󰇜

󰇞
(2)
Donde:󰇛󰇜 [0,1], 
󰇛
󰇜
[0,1],
󰇛
󰇜
[0,1]; con 0 
󰇛
󰇜
+ 
󰇛
󰇜
+
󰇛
󰇜
: 3 para todo .
El intervalo 󰇛󰇜, 
󰇛
󰇜
y 
󰇛
󰇜
denotan las membrecías a verdadero, indeterminado y falso de x en A, sucesi-
vamente. El valor del conjunto neutrosófico de se expresa tal como muestra la ecuación 3.
󰇛󰇜
Donde: a, b, c [0,1], a+b+c 3
(3)
Actividad 2 transformación de los datos
Cada dato describe las características que describen el indicador, a partir de números neutrosóficos [17],
[18] . Sea 
󰇛


󰇜 sea un vector de números SVN, tal que: 
󰇛
, 
󰇜, j=(1,2, … , ),
= (

,

, … ,

) ( = 1,2, … , ), sean vectores de SVN números.
Tal que

= (

,

, 

)( = 1,2, … , ), ( = 1,2, … , ), Las
y
obtenido mediante la ecuación 4:
(4)
( = 1,2,3… , )
Se emplea la media de similaridad a partir de la obtención de la distancia euclidiana tal como expresa la
ecuación 5.

(5)
El cálculo permite la obtención de la medida de la alternativa
, a partir de la similitud el método debo bus-
car cuál de los datos tienen mayor cercanía al conjunto solución
a partir de lo cual mediante la vecindad se
obtiene un orden de las alternativas. Mientras más pequeña sea la vecindad mayor será la similitud [18], [23-24-
25].
Actividad 3 Filtrado y comparación de los datos
La actividad consiste en evaluar el comportamiento de los indicadores de factibilidad para una determinada
actividad. Para ello se utiliza la escala lingüística 
.
Donde:
que representan el conjunto de etiquetas lingüísticas para evaluar las características de
los riesgos
.
La evaluación realizada es considerada la preferencia del proceso a partir de la cual se obtienen:
󰇝
󰇞
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólica
152
Los valores obtenidos son comparados con los datos almacenados previamente, se realiza un proceso de
comparación mediante la distancia euclidiana tal como expresa la ecuación (6).
(6)
La función S determina la similitud entre los valores de los datos almacenados y las preferencias obtenidas
realizando la comparación con toda la vecindad existente.
Actividad 4 Generación de recomendaciones
A partir de la obtención de la similitud, se realiza el proceso de recomendaciones. Las recomendaciones se
realizan a partir de los datos almacenados. Consiste en generar un ordenamiento sobre la vecindad de similitud.
El mejor resultado será aquel que satisfaga las necesidades que caracterizan el riesgo, matemáticamente, los
que obtengan mayor similitud.
3 Resultado y discusión
El método propuesto fue probado para la identificación de la enfermedad ósea metabólica. Los resultados
son representados mediante las alternativas I, de modo que:
󰇝
󰇞,
Valorado a partir del conjunto de características C que describen el riesgo tal que:
󰇝







󰇞,
Tabla 1. Criterios que describen cada una de las alternativas.
Criterio
Descriptor
C
1
Hipercaptación del esqueleto axial.
C
2
Hipercaptación en huesos largos.
C
3
Hipercaptación en zonas periarticulares.
C
4
Captación prominente en calota y mandíbula.
C
5
Resalte de las uniones costocondrales.
C
6
Hipercaptación en el esternón.
A partir del conjunto de etiquetas lingüísticas que se presenta en la tabla 2 [17], definidas como:
Tabla 2: Términos lingüísticos empleados.
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente alto (EA)
(1,0,0)
Muy muy alto (MMA)
(0.9, 0.1, 0.1)
Muy alto (MA)
(0.8,0,15,0.20)
Alto (A)
(0.70,0.25,0.30)
Medianamente alto (MDA)
(0.60,0.35,0.40)
Media (M)
(0.50,0.50,0.50)
Medianamente bajo (MDB)
(0.40,0.65,0.60)
Bajo (B)
(0.30,0.75,0.70)
Muy bajo (MB)
(0.20,0.85,0.80)
Muy muy bajo (MMB)
(0.10,0.90,0.90)
Extremadamente bajo (EB)
(0,1,1)
A partir de la aplicación del método se obtienen como resultado la expresión de comparación que se muestra
en la expresión 5, estos datos son almacenados en la base de caso para nuevos análisis.
󰇝

󰇞
(7)
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólicaTitle
153
A partir de la corrida de los datos, se obtiene su filtrado que proporciona un mapa para cada alternativa obje-
to de análisis. Las Figuras 1 a 7 presentan el mapa de datos obtenidos mediante una gráfica de barra.
Figura 1: Mapa de datos del comportamiento de la alternativa 1.
Figura 2: Mapa de datos del comportamiento de la alternativa 2.
Figura 3: Mapa de datos del comportamiento de la alternativa 3.
Figura 4: Mapa de datos del comportamiento de la alternativa 4.
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
Comportamiento
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
Comportamiento
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Comportamiento
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
Comportamiento
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólica
154
Figura 5: Mapa de datos del comportamiento de la alternativa 5.
Figura 6: Mapa de datos del comportamiento de la alternativa 6.
Figura 7: Mapa de datos del comportamiento de la alternativa 7.
Una vez obtenido el mapa de las alternativas se obtuvo el cálculo de la similitud que se muestra mediante la
tabla 3.
Tabla 3: Similitud entre los pacientes y el perfil de la enfermedad ósea almacenado.
0.85
0.75
0.92
0.65
0.7
0.8
0.98
A partir del análisis de los resultados se realiza el proceso de ordenamiento de alternativas. La implementa-
ción del proceso permite visualizar la alternativa objeto de atención. La expresión 8 muestra el resultado del or-
denamiento realizado.
󰇝
󰇞
(8)
A partir del ordenamiento el método realiza como recomendación la (
) que se corresponde con la identifi-
cación de la enfermedad ósea metabólica, por lo que el más factible ejecutar como primera instancia y poste-
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
Comportamiento
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
Comportamiento
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5
Criterio 6
Comportamiento
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólicaTitle
155
riormente (
) como segundo nivel de factibilidad según el análisis realizado.
Discusiones
La enfermedad metabólica ósea es un término genérico que involucra a una serie de enfermedades sistémicas
que producen repercusión ósea alterando el equilibrio existente entre la reabsorción y la formación de hueso.
Existen, según la patología, diferentes herramientas diagnósticas que suelen incluir determinaciones analíticas,
estudios radiológicos y gammagrafía ósea entre otras [19].
Incluye una categoría de enfermedades sistémicas que presentan complejas manifestaciones y causan una
alteración generalizada del metabolismo óseo que afecta a todo el esqueleto. En las osteopatías metabólicas
existe un trastorno de la modelación ósea en las enfermedades que están presentes desde la infancia y de la
remodelación ósea en las enfermedades del adulto [20].
La remodelación ósea puede alterarse en función de que también lo haga el balance entre formación y
reabsorción ósea; si éste se hace negativo se producirá una pérdida de la masa ósea con posible resultado de
osteoporosis. Por otra parte, si el hueso recién formado no se mineraliza bien, la remodelación también se altera
y da como resultado una osteomalacia. En tercer lugar, es posible que la reabsorción ósea en algunos lugares no
vaya seguida de la formación de hueso, determinando la aparición de zonas líticas tal vez ocupadas por tejido
fibroso (osteítis fibrosa quística, lesión ósea clásica del hiperparatiroidismo) [21].
Finalmente, la remodelación acelerada y caótica da lugar a un hueso de arquitectura travecular anormal,
como ocurre en la enfermedad de Paget. La enfermedad metabólica ósea se manifiesta como un aumento global
del intercambio óseo y, por tanto, origina una alteración generalizada de depósitos de difosfonatos en el hueso,
produciendo habitualmente un incremento de los mismos, lo que determina un aumento en la captación de los
trazadores óseos en dichas osteopatía [19].
Control de la homeostasis mineral por la vitamina D y la PTH: La absorción neta de calcio disminuye de
manera aguda, lo que causa un decremento transitorio de la concentración sérica de calcio, la respuesta
homeostática a esta hipocalcemia transitoria es dirigida por un aumento de la PTH, que estimula la liberación de
calcio y fosfato desde el hueso y la retención de calcio por los riñones.
El efecto fosfatúrico de la PTH permite la eliminación de fosfato que se reabsorbe desde el hueso junto con
el calcio. Además, el aumento de la PTH, junto con la disminución del calcio y fosfato sérico activa la síntesis
renal de 1,25 (OH)2D y aumenta la absorción fraccionada de calcio e incrementa más la resorción ósea. Así el
equilibrio de calcio externo se restituye mediante absorción fraccionaria aumentada de calcio e incremento de la
la resorción ósea a expensa de cifras de estado estable más altas de PTH y 1,25 (OH)2D.
El inicio de la EMOP suele presentarse entre la 6ta y la 16va semanas de vida por lo que los signos clínicos
son escasos en la etapa temprana, sin embargo estos se harán evidentes cuando el proceso de desmineralización a
alcanzó una pérdida del 20-40% de contenido mineral óseo, suele apreciarse presencia de fracturas principalmen-
te a nivel de huesos largos y costillas, e donde puede existir dolor durante la manipulación, inflamación y defor-
midad en el sitio de la fractura, y en varias ocasiones puede condicionar una dificultad para el manejo respirato-
rio y para el destete [20].
Para el diagnóstico se recomienda la pruebas de tamizaje en pacientes prematuros se lo realiza de acuerdo a
las guías de la AAP (American Academy of Pediatrics) las cuales se realizan entre las 4 y 6 semanas. Las prue-
bas disponibles incluyen nivel de fosfatasa alcalina, fósforo sérico, calcio sérico, nivel de parathormona, niveles
de vitamina D e imágenes radiológicas. Una elevación a nivel de la fosfatasa alcalina será un indicador de sospe-
cha de que el paciente cursa con desmineralización ósea, la cual se debe al incremento del recambio óseo secun-
dario a la acción de reabsorción de la parathormona sobre los huesos. (Mayen, Maguey & Soto, 2022).
No obstante un marcador fidedigno de la enfermedad se basa en que la parathormona logra alcanzar una sen-
sibilidad del 71% y especificidad del 93%; sin embargo, al ser combinado con fosfato sérico bajo la sensibilidad
suele llegar a valores del 100%, por esta razón en pacientes con factores de riesgo es imprescindible incluir su
medición para el diagnóstico, se debe recordar que la suplementación con vitamina D sin modificar el déficit de
fosfato puede llegar a agravar la hipercalcemia y la hipercalciuria, y provocar más complicaciones [22]. El diag-
nóstico puede realizarse con [19]:
Fosfatasa alcalina mayor de 800 UI/L o más de 500 con tendencia al alza
Fósforo sérico menor de 5.5 mg/dl
Calcio menor de 8.5 mg/dl ó mayor de 10.5 mg/dl
Parathormona mayor de 100 pg/L
Vitamina D menor de 30 ng/ml
Reabsorción tubular de fósforo mayor de 95% (TRP)
El TRP mide la fracción de fósforo filtrado que se reabsorbe y es posible calcularlo con la siguiente fórmula:
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólica
156
1 [P urinario/ P sérico) x (Cr sérica/ Cr urinaria)] x 100%, en el contexto de fósforo sérico bajo; si el TRP es
mayor de 95% es necesario suplementar, pero si es menor de 85% sugiere una deficiencia de calcio, por lo que
se requerirá optimizar el aporte para suprimir los niveles elevados de PTH [22].
La evaluación del estado mineral óseo es la radiografía de huesos largos, la cual suele ser visible cuando la
mineralización ósea se reduce hasta un 20-40%. La absorciometría de rayos X dual puede resultar útil para eva-
luar el contenido y densidad mineral ósea, este contenido óseo puede ser menor hasta los 6 meses [22].
La ecografía genera información sobre la densidad mineral ósea y la estructura del hueso mediante la medi-
ción de la velocidad del sonido, actualmente se le ha considerado como una herramienta de investigación, sin
embargo en casos donde se ha diagnosticado la enfermedad se recomienda control cada 5 o 6 semanas para iden-
tificar si se presenta mejoría en la mineralización [22].
Conclusión
El método desarrollado sigue un flujo de trabajo mediante 4 actividades que conforman su gestión integral.
La implementación del método permite la identificación de la enfermedad ósea metabólica a partir de la simili-
tud con perfiles almacenados para su inferencia. Aunque la recomendación del método contribuye al diagnóstico
oportuno de la enfermedad ósea metabólica, se recomienda la realización individualizada del chequeo estableci-
do en los protocolos, para confirmar la predicción estadística realizada en esta investigación con números nesu-
trosóficos.
Se describió la fisiopatología de la enfermedad óseo metabólica en la cual intervienen distintos factores
como: la acreción ósea donde los osteoblastos juegan un papel importante en la producción de osteoide el cual se
incorpora al calcio y fosfato entre la semana 24 y 37 de gestación, la Vitamina D que interviene en dos procesos
en primer lugar una bomba de calcio mediante un transporte activo transplacentario consigue una proporción de
calcio materno llevándolo al feto; y en segundo lugar, se encuentra la activación de vitamina D a 1,25-
dihidroxivitamina D la cual es esencial para el transporte de fosfato, la parathormona que actúa a nivel del hueso
en donde la PTH se encarga de estimular la resorción ósea junto con la liberación de calcio y fosfato.
El diagnóstico dependerá de la evolución de la enfermedad, en donde se utilizan pruebas de tamizaje en
pacientes prematuros de acuerdo a las guías de la AAP (American Academy of Pediatrics) las cuales se realizan
entre la 4ta y 6ta semana, las pruebas disponibles incluyen nivel de fosfatasa alcalina, fósforo sérico, calcio
sérico, nivel de parathormona, niveles de vitamina D e imágenes radiológicas. Mientras que su manejo deberá
ser individualizado, la prevención y tratamiento debe considerar un adecuado aporte de calcio, fósforo y
vitamina D principalmente a todo recién nacido <1500g.
Referencias
[1] S. Marín, “Enfermedad metabólica ósea del prematuro,” Rev Esp Endocrinol Pediatr, vol. 13, pp. 2, 2022.
[2] B. C. Arratia, R. M. Vera, N. M. Bahamondes, and S. Gallegos-Berrios, “Rol de terapia ocupacional en servicio de
neonatología e intervención precoz,” Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, vol. 5, no. 1, pp. 1-25, 2018.
[3] A. Peñalba, A. Alles, A. Aralde, R. Carreras, E. Del-Valle, M. Forrester, C. Mengarelli, A. Negri, G. Rosa-Diez,
and S. Tirado, “Consenso metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010.
Introducción y capítulo I. Metabolismo óseo y mineral en la enfermedad renal crónica estadio 3–5,” Diálisis y
Trasplante, vol. 31, no. 3, pp. 101-105, 2010.
[4] D. Picón-Borregales, P. E. Carrero, L. V. Gutiérrez-Peña, and J. R. Vielma, “Relación del estroncio con el
metabolismo mineral óseo y la osteoporosis. Una revisión de la literatura,” Avances en Biomedicina, vol. 6, no. 2,
pp. 133-143, 2017.
[5] C. M. Salvador Ramírez, “Análisis de la relación entre los parámetros analíticos séricos del metabolismo óseo
(calcio, fósforo y vitamina D) con las alteraciones del complejo estilohioideo,” 2018.
[6] A. G. Martín, M. R. A. Expósito, M. C. Berdonces, E. J. Gimeno, I. Huguet, P. R. Moreno, M. Varsavsky, V. Á.
Rubio, A. M. Garach, and M. M. Torres, “Guía de manejo de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo en la
gestación y la lactancia,” Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 2022.
[7] A. Grajales Quintero, E. Serrano Moya, and C. Hahan Von, “Los métodos y procesos multicriterio para la
evaluación,” Luna Azul, vol. 36, no. 1, pp. 285-306, 2013.
[8] C. Bouza. "Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en contabilidad, administración, economía,"
https://www.researchgate.net/publication/303551295_METODOS_CUANTITATIVOS_PARA_LA_TOMA_DE_
DECISIONES_EN_CONTABILIDAD_ADMINISTRACION_ECONOMIA.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto en la
sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
Alex R. Valencia H, Liliana K. Sailema L, Génesis A. Zúñiga C. Método neutrosófico para la identificación de la
enfermedad ósea metabólicaTitle
157
[9] R. Garza-Ríos, C. González-Sánchez, I. Pérez-Vergara, E. Martínez-Delgado, and M. Sanler-Cruz, “Concepción de
un procedimiento utilizando herramientas cuantitativas para mejorar el desempeño empresarial,” Ingeniería
Industrial, vol. 33, pp. 239-248, 2012.
[10] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutrales en Mapa Cognitivo
Neutrosófico,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[11] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Competency assessment model for a virtual laboratory system and distance using
fuzzy cognitive map,” Revista Investigación Operacional vol. 38, no. 2, pp. 170-178, 2017.
[12] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[13] F. Smarandache, Symbolic neutrosophic theory: Infinite Study, 2015.
[14] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y.-Q. Zhang, interval neutrosophic sets and logic: theory and
applications in computing: Theory and applications in computing: Infinite Study, 2005.
[15] F. Martínez, “Aplicaciones al modelo conexionista de lenguaje y su aplicación al reconocimiento de secuencias y
traducción automática,” Universidad Poloténica de Valencia, 2012.
[16] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[17] R. Sahin, and M. Yigider, “A Multi-criteria neutrosophic group decision making metod based TOPSIS for supplier
selection,” arXiv preprint arXiv:1412.5077, 2014.
[18] L. K. Á. Gómez, D. A. V. Intriago, A. M. I. Morán, L. R. M. Gómez, J. A. A. Armas, M. A. M. Alcívar, and L. K.
B. Villanueva, “Use of neutrosophy for the detection of operational risk in corporate financial management for
administrative excellence,” Neutrosophic Sets and Systems, pp. 75, 2019.
[19] J. E. Sevilla, A. G. Martín, V. C. Bolívar, and M. M. Torres, “Protocolo diagnóstico etiológico de las enfermedades
metabólicas óseas,” Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, vol. 13, no. 60, pp. 3565-
3571, 2022.
[20] V. C. Bolívar, J. E. Sevilla, A. G. Martín, and M. M. Torres, “Enfermedades metabólicas óseas: osteomalacia,”
Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, vol. 13, no. 60, pp. 3527-3536, 2022.
[21] J. J. Díez, “El sistema endocrino de la vitamina D: fisiología e implicaciones clínicas,” Revista Española de
Cardiología Suplementos, vol. 22, pp. 1-7, 2022.
[22] J. R. O. Mayen, E. N. Maguey, and L. E. O. Soto, “Enfermedad metabólica ósea del prematuro,” Acta Pediátrica de
México, vol. 43, no. 4, pp. 253-257, 2022.
[23] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. “Presencia de la investigación científica
en los problemas sociales post pandemia”. Conrado, vol 18 no 86, pp 258-267. 2022.
[24] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System”. Neutrosophic Sets and
Systems, no 52, pp 215-224. 2022.
[25] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., Martínez, T. T. C., & Calle, W. A. C. “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients”. Neutrosophic Sets and Systems, no 52, pp 355-362.
2022.
[26] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Hernández, N. B. “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad”. Universidad y Sociedad, vol 14 no S5 pp 640-649. 2022.
[27] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., & Hernández, N. B. “Impacto de la investigación jurídica a los problemas
sociales postpandemia en Ecuador”. Universidad y Sociedad, vol 14 no S5 pp 542-551. 2022.
[28] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., & Vázquez, M. Y. L. “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued
Neutrosophic Numbers in the Analysis of University Strategic Management”. International Journal of Neutrosophic
Science, pp 151-159. 2022.
[29] Falcón, V. V., Martínez, B. S., Ricardo, J. E., & Vázquez, M. Y. L. “Análisis del Ranking 2021 de universidades
ecuatorianas del Times Higher Education con el Método Topsis”. Revista Conrado, vol 17 no S3 pp 70-78. 2021.
[30] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador”. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, no 53 (spe1) pp 1-19. 2021.
Recibido: Octubre 9, 2022. Aceptado: Diciembre 17, 2022