Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sanciona-dora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igualdad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
University of New Mexico
Análisis de la discrecionalidad en la potestad sanciona-
dora de las infracciones tributarias en relación a los prin-
cipios constitucionales de proporcionalidad e igualdad,
utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de
datos cualitativos
Analysis of the discretion in the sanctioning power of tax
offenses in relation to the constitutional principles of pro-
portionality and equality, using surveys and Neutrosophy
for qualitative data analysis
Katherine Tatiana Troya Terranova
1
, Zoila Mirella Mariscal Rosado
2
and Miluska Natasha Cha-
siluisa Vera
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.katherinett77@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.zoilamariscal@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: db.miluskancv31@uniandes.edu.ec
Resumen. Este artículo científico se centra en el estudio de la discrecionalidad en la facultad sancionadora de las contraven-
ciones tributarias y su relación con los principios constitucionales de proporcionalidad e igualdad. Para lograrlo, se emplea una
metodología que combina encuestas y entrevistas para recopilar datos cualitativos de contribuyentes y la administración tribu-
taria. Una vez recopilados los datos, se realiza un análisis utilizando el enfoque neutrosófico, que busca evaluar los elementos
de verdad, falsedad e indeterminación presentes en las opiniones y experiencias de los participantes. El objetivo principal del
artículo es examinar cómo la discrecionalidad en la imposición de sanciones tributarias vulnera los derechos constitucionales,
utilizando como objetos de estudio la Constitución de la República del Ecuador, el Código Tributario, el Código Orgánico
Administrativo y el Código Orgánico Integral Penal. Se busca identificar las causas del incumplimiento de las obligaciones
tributarias, mejorar el conocimiento sobre los procedimientos y analizar las irregularidades y problemas derivados de dicho
incumplimiento. Mediante el uso de encuestas y entrevistas, se busca obtener una comprensión completa y diversa de las
perspectivas de los participantes. El enfoque neutrosófico proporciona una herramienta analítica para evaluar la validez y con-
fiabilidad de los datos recopilados, permitiendo un análisis riguroso y objetivo de la discrecionalidad y los principios constitu-
cionales involucrados. En conclusión, este estudio pretende arrojar luz sobre la interacción entre la discrecionalidad tributaria
y los derechos constitucionales, y proporcionar recomendaciones para mejorar el sistema sancionador en el ámbito tributario.
Palabras clave: poder sancionador, infracciones tributarias, principios constitucionales, neutrosofía.
Summary. This scientific article focuses on the study of discretion in the sanctioning power of tax offenses and its relationship
with the constitutional principles of proportionality and equality. To achieve this, a methodology is employed that combines
surveys and interviews to collect qualitative data from taxpayers and the tax administration. Once the data is collected, an
analysis is conducted using the neutrosophic approach, which seeks to evaluate the elements of truth, falsehood, and indeter-
minacy present in the opinions and experiences of the participants. The main objective of the article is to examine how discre-
tion in the imposition of tax sanctions violates constitutional rights, using the Constitution of the Republic of Ecuador, the Tax
Code, the Organic Administrative Code, and the Organic Integral Penal Code as objects of study. The aim is to identify the
causes of non-compliance with tax obligations, enhance knowledge about procedures, and analyze irregularities and issues
stemming from such non-compliance. Through the use of surveys and interviews, a comprehensive and diverse understanding
of participants' perspectives is sought. The neutrosophic approach provides an analytical tool to assess the validity and relia-
bility of the collected data, allowing for a rigorous and objective analysis of discretion and the involved constitutional principles.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igualdad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
2
In conclusion, this study aims to shed light on the interaction between tax discretion and constitutional rights, and provide
recommendations for improving the sanctioning system in the tax field.
Words key: sanctioning power, tax offenses, constitutional principles, neutrosophy.
1 Introducción
En los últimos años, se ha generado un considerable interés en la discrecionalidad en la facultad sancionadora
en el ámbito de las contravenciones tributarias y su relación con los principios constitucionales de proporcionalidad
e igualdad. Diversas investigaciones se han centrado en aspectos como los derechos y garantías de los contribu-
yentes, los principios constitucionales y la discrecionalidad de la administración tributaria, tanto a nivel nacional
como latinoamericano.
En el estudio realizado [1-8-9], se examinó la relación entre la proporción entre la infracción y la sanción en
materia tributaria, específicamente en el caso de las contravenciones. Se encontró que este principio desempeña
un papel fundamental al limitar el poder sancionador del legislador y garantizar la protección de los derechos de
los contribuyentes. Esta investigación busca contribuir al entendimiento de la insatisfacción que experimentan los
contribuyentes con las sanciones administrativas y monetarias impuestas por la administración tributaria, las cuales
no se ajustan a los principios de proporcionalidad y otros principios constitucionales.
Es importante destacar que esta investigación se relaciona estrechamente con la discrecionalidad en la juris-
dicción sancionadora en las contravenciones tributarias y su vinculación con los elementos constitucionales de
proporcionalidad e igualdad. Se enfoca en analizar la discrecionalidad que posee la administración tributaria al
imponer sanciones a los contribuyentes y también se centra en los principios asociados a dicha discrecionalidad.
En América Latina, investigadores como Rosembuj [2-8-9] han explorado la discrecionalidad en materia tri-
butaria y han encontrado que la administración tributaria tiene amplia discrecionalidad debido a la falta de regula-
ción adecuada en las normas que la rigen. Además, Sánchez [3-10-11] realizó un estudio comparado crítico sobre
la potestad sancionadora tributaria y encontró deficiencias en la normativa c, donde no existe una regulación ex-
presa sobre el poder sancionador de la administración tributaria, pero se consideran los principios constitucionales
al ejercer dicha facultad.
Estas investigaciones aportan mayor claridad al estudio del tema, ya que comparten puntos de análisis similares
y proporcionan antecedentes relevantes para abordar esta problemática jurídica. En Ecuador, también se han lle-
vado a cabo diversas investigaciones sobre la discrecionalidad en la jurisdicción sancionadora en las contraven-
ciones tributarias en relación con los principios constitucionales de proporcionalidad e igualdad.
En resumen, el presente artículo tiene como objetivo examinar cómo la discrecionalidad en la potestad sancio-
nadora de las infracciones tributarias vulnera los derechos constitucionales. Se analizarán la Constitución de la
República del Ecuador, el Código Tributario, el Código Orgánico Administrativo y el Código Orgánico Integral
Penal como objetos de estudio. Se centrará en las contravenciones tributarias y se buscará identificar las causas
del incumplimiento de las obligaciones tributarias, mejorar el conocimiento sobre los procedimientos y analizar
las irregularidades y problemas derivados de dicho incumplimiento. Además, se evaluará la efectividad de los
controles y mecanismos de información del Servicio de Rentas Internas (SRI) para las personas naturales y profe-
sionales no obligados a llevar libros contables. [10-11]
En definitiva, se espera que este proyecto contribuya a reducir las sanciones administrativas y económicas
impuestas a los contribuyentes investigados, protegiendo así sus derechos. También se busca fortalecer el conoci-
miento y los mecanismos adecuados para evitar la vulneración de los derechos de los contribuyentes en el ámbito
tributario.
2 Materiales y métodos
La presente investigación se ha llevado a cabo bajo la modalidad cuali-cuantitativa, utilizando datos e infor-
mación recopilados para deducir conclusiones. Este estudio se enmarca dentro del tipo exegético, ya que propor-
ciona la resolución y conclusión del problema, ofreciendo un módulo que busca normalizar la obligación de san-
ciones de manera proporcional y equitativa hacia los administrados.
Métodos:
Método deductivo:
Se empleó el método deductivo para buscar conocimientos particulares a partir de conceptos generales. Se
utilizó el estudio realizado por Caicedo sobre infracción y sanción en la materia tributaria para obtener conoci-
mientos específicos relacionados con las contravenciones de los contribuyentes y el Estado.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igual-dad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
3
Método inductivo:
Se aplicó el método inductivo, el cual parte de datos particulares para llegar a conclusiones generales en la
investigación. Se utilizó este enfoque para estudiar la potestad tributaria y comprender las diferentes facultades
que pueden corresponder a la administración tributaria.
Método analítico:
Se utilizó el método analítico para descomponer y estudiar las partes de un todo de manera individual. En la
investigación de la discrecionalidad en materia tributaria, se realizó un análisis específico de investigaciones cien-
tíficas previas y se relacionaron con el sistema jurídico del país, lo que permitió obtener una mejor comprensión
del tema.
Método histórico lógico:
La aplicación de este método se fundamenta en la indagación de los sucesos y hechos actuales para dar expli-
cación y análisis a la información obtenida a través de la encuesta realizada en la presente investigación. Se busca
presentar las características que deben formar parte de la solución al problema planteado.
Metodos neutrosoficos de investigacion
El método neutrosófico de investigación se emplea en esta investigación mediante el análisis de datos cualita-
tivos recopilados a través de encuestas y entrevistas. Este enfoque permite evaluar los elementos de verdad, false-
dad e indeterminación presentes en las opiniones y experiencias de los participantes, brindando una herramienta
analítica para analizar la discrecionalidad en la potestad sancionadora de las infracciones tributarias en relación
con los principios constitucionales. El método neutrosófico busca proporcionar una comprensión más completa y
objetiva de los datos cualitativos, permitiendo un análisis riguroso y una interpretación más precisa de los resulta-
dos obtenidos[4-5-12-13].
Para cuantificar el grado de verdad, indeterminación y falsedad, se emplean números neutrosóficos de valor
único (SVN por sus siglas en inglés) [6-12-13]. Estos números permiten una evaluación precisa de la veracidad de
los datos cualitativos recopilados, brindando una herramienta analítica que ayuda a comprender y medir el nivel
de incertidumbre y ambigüedad en la investigación.
La expresión matemática utilizada en el método neutrosófico de investigación para cuantificar el grado de
verdad, indeterminación y falsedad se basa en el uso de números neutrosóficos de valor único (SVN)[7,14,15,16]:
 󰇛 󰇜 (1)
Donde:
T representa el grado de verdad (truth),
I representa el grado de indeterminación (indeterminacy),
F representa el grado de falsedad (falsity).
Estos valores pueden variar de 0 a 1, donde 0 indica ausencia o nulidad del atributo y 1 indica una presencia
total o certeza del atributo. Mediante esta expresión matemática, se asignan valores a los atributos para evaluar y
cuantificar la veracidad, incertidumbre y falsedad en los datos cualitativos recopilados durante la investigación.
Técnicas e instrumentos de la investigación:
Encuesta:
Se diseñó una encuesta basada en la muestra determinada, la cual fue aplicada a 102 profesionales del derecho
de la ciudad de Babahoyo.
Entrevista:
Se llevaron a cabo entrevistas a través de medios electrónicos a una parte de la muestra seleccionada de la
población investigada, enfocándose en aquellos que presentaban mayores problemas.
Instrumentos:
Se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas y bien estructuradas, dirigido a los profesionales del derecho
de la ciudad de Babahoyo.
Población y muestra:
Población:
La población se define como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características
comunes. En este estudio, se considera una población de 200 habitantes de la ciudad de Babahoyo.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igualdad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
4
Muestra:
La muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística, que representa significativa-
mente las características de la población. Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula:


󰇛

󰇛

󰇜


󰇜
(2)
Donde:
N: Total de la población
Z: Valor de la distribución normal estándar correspondiente al nivel de confianza deseado (en este caso, 1.96
para una seguridad del 95%)
P: Proporción esperada (en este caso, 0.5 para una proporción equitativa)
Q: Complemento de la proporción esperada (en este caso, 0.5)
e: Margen de error (en este estudio, 6.82%)
Aplicando la fórmula, se obtuvo un tamaño de muestra de 102 profesionales del derecho de la ciudad de Ba-
bahoyo.
Resultados.
El presente trabajo de investigación de campo actual permite la recolección, tabulación, análisis e interpreta-
ción de datos, lo cual se realiza utilizando su herramienta indispensable a saber, la técnica de encuesta con su
instrumento esencial que es el cuestionario. Esta será aplicada a 102 profesionales del derecho de la ciudad de
Babahoyo.
PREGUNTA 1: ¿USTED COMO PROFESIONAL DEL DERECHO DENTRO DE SU PERSPECTIVA,
CREE QUE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA APLICA LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONA-
LIDAD E IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS POR CONTRA-
VENCIONES?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
68
67%
NO
34
33%
TOTAL
102
100%
TABLA N.1: LA DISCRECIONALIDAD EN LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL MISMO PRO-
TOTIPO DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS CON RELACIÓN A LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONA-
LES DE PROPORCIONALIDAD E IGUALDAD. .
Realizado el respectivo análisis, se puede observar que la gran mayoría de personas encuestadas el 67% si
creen que la administración tributaria aplica los principios de proporcionalidad e igualdad en la aplicación de las
sanciones tributarias por contravenciones mientras que el 33% de personas dicen que no.
67%
33%
PREGUNTA N. 1
SI
NO
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igual-dad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
5
PREGUNTA 2: ¿CONSIDERA USTED QUE LA FALTA DE REGULACIÓN DE LA CUANTÍA DE
MULTA POR CONCEPTO DE CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS CONFIGURA UN VACÍO LE-
GAL?
FRECUENCIA
PORCENTAJE
80
78%
20
22%
102
100%
TABLA N.2: LA DISCRECIONALIDAD EN LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL MISMO PROTO-
TIPO DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS CON RELACIÓN A LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONALES
DE PROPORCIONALIDAD E IGUALDAD.
Realizado el respectivo análisis, se puede observar que la gran mayoría de personas encuestadas el 78% si
considera la falta de regulación, a diferencia del 22% de personas dicen que no.
PREGUNTA 3: ¿AL MOMENTO DE SER ESTABELCIDAS LAS MULTAS TRIBUTARIAS POR CON-
TRAVENCIONES, CREE USTED QUE DEBERIA APLICARSE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
32
31%
NO
70
69%
TOTAL
102
100%
TABLA N.3: LA DISCRECIONALIDAD EN LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL MISMO PROTO-
TIPO DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS CON RELACIÓN A LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONALES
DE PROPORCIONALIDAD E IGUALDAD.
Una vez realizado el respectivo análisis de forma minuciosa, se puede observar que de la totalidad de las personas
encuestadas el 69% dicen que no debe aplicarse el principio de igualdad mientras que el otro 31% de personas
encuestadas dicen sí.
78%
22%
PREGUNTA N. 2
SI
NO
31%
69%
PREGUNTA N. 3
SI
NO
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igualdad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
6
PREGUNTA 4: ¿USTED CREE QUE DEBERIA EXISTIR UN PROCEDIMIENTO CLARO QUE IDEN-
TIFIQUE EL VALOR A SER IMPUESTO POR MULTAS TRIBUTARIAS DEPENDIENDO DEL TIPO
DE CONTRAVENCION?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
78
76%
NO
24
24%
TOTAL
102
100%
TABLA N.4: LA DISCRECIONALIDAD EN LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL MISMO PROTO-
TIPO DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS CON RELACIÓN A LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONALES
DE PROPORCIONALIDAD E IGUALDAD.
Tras haber realizado las encuestas un 76% de personas manifiestan que si se creen que debería
existir un procedimiento claro. Solamente el 24% mantiene una actitud errada pensando que no.
PREGUNTA 5: ¿CONSIDERA USTED QUE LOS PARAMETROS DEBERIAN SER TOMADOS EN
CUENTA AL MOMENTO DE LA APLICACIÓN DE SANCIONES CON CONTRAVENCIONES?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
81
79%
NO
21
21%
TOTAL
102
100%
TABLA N.5: LA DISCRECIONALIDAD EN LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL MISMO PROTO-
TIPO DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS CON RELACIÓN A LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONA-
LES DE PROPORCIONALIDAD E IGUALDAD.
Visto la encuesta que se ha realizado el respectivo análisis, observamos que de las personas encuestas el 79%
considera que los parámetros deberían ser tomados en cuenta, mientras que el 21% de personas no.
76%
24%
PREGUNTA N. 4
SI
NO
79%
21%
PREGUNTA N. 5
SI
NO
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igual-dad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
7
Se realizaron análisis de las transcripciones de las entrevistas y se generó una nube de palabras para visualizar
los términos más relevantes.
Figura 1. Nube de palabras
Se identificaron enunciados en el texto que reflejan indeterminación, y se les asignaron valores numéricos
neutrosoficos únicos para representar dicho grado de incertidumbre.
"Se concuerda en que la administración tributaria no aplica los principios mencionados al momento de aplicar
sus sanciones": (0.4, 0.3, 0.3)
"Los criterios concuerdan en que la normativa es ambigua": (0.6, 0.4, 0.2)
"Uno de los expertos del derecho manifiesta la discrecionalidad que existió cuando se le han impuesto las
multas": (0.5, 0.4, 0.1)
"Incluso puede verse vulnerado el principio de legalidad": (0.5, 0.4, 0.1)
"La falta de regulación de las multas por contravenciones configura un vacío legal": (0.4, 0.6, 0.2)
"Existen montos establecidos, pero son ambiguos y desproporcionales": (0.4, 0.6, 0.2)
"Carecen de la legalidad necesaria para que se respeten los principios y los derechos de los contribuyentes":
(0.5, 0.4, 0.1)
"Los expertos del derecho establecen una estrecha relación del principio de igualdad con la capacidad contri-
butiva de los contribuyentes": (0.7, 0.3, 0.2)
"Debería existir una igualdad entre iguales": (0.8, 0.2, 0.1)
"Debe existir un procedimiento claro para la imposición de multas por contravenciones": (0.6, 0.4, 0.2)
Los volores neutrosóficos son asignados de manera aproximada y subjetiva, y pueden variar según la interpre-
tación del contexto y el significado de cada enunciado.
3. Resultados
En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de las opiniones y criterios de los expertos del
derecho en relación con la aplicación de sanciones por parte de la administración tributaria y su concordancia con
los principios legales.
Se observa un consenso entre los expertos del derecho en que la administración tributaria no aplica los princi-
pios mencionados al momento de imponer sanciones. Existe coincidencia en que la normativa es ambigua, lo que
ha dado lugar a la discrecionalidad en la imposición de multas. Uno de los expertos manifiesta que ha experimen-
tado esta discrecionalidad en su propia experiencia, lo que incluso podría vulnerar el principio de legalidad. [14-
15-16]
Unánimemente, los expertos del derecho consideran que la falta de regulación clara de las multas por contra-
venciones crea un vacío legal. Aunque existen montos establecidos, se percibe que son ambiguos, desproporcio-
nales y carecen de la legalidad necesaria para proteger los principios y los derechos de los contribuyentes.
Los expertos del derecho establecen una estrecha relación entre el principio de igualdad y la capacidad contri-
butiva de los contribuyentes. Coinciden en que debería existir una igualdad entre iguales en la imposición de
sanciones. Argumentan que es fundamental contar con un procedimiento claro para la imposición de multas por
contravenciones, ya que el procedimiento existente es ambiguo y está sujeto a la subjetividad de quien lo aplica.
Además, enfatizan la necesidad de tomar en cuenta los parámetros mencionados y respetar los principios de pro-
porcionalidad, igualdad y, sobre todo, el principio de legalidad. [17-18-19-20]
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igualdad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
8
En resumen, los resultados revelan la preocupación compartida por los expertos del derecho sobre la falta de
aplicación adecuada de los principios legales en la imposición de sanciones tributarias. Existe consenso en la ne-
cesidad de una regulación clara, proporcional y respetuosa de los derechos de los contribuyentes para garantizar
un sistema tributario equitativo y justo. [17-18-19-20]
A partir de los números neutrosoficos utilizados para representar el grado de indeterminación en los enunciados
del texto, se puede concluir lo siguiente:
En el enunciado "Se concuerda en que la administración tributaria no aplica los principios mencionados al
momento de aplicar sus sanciones", se observa un nivel moderado de indeterminación (0.4), lo cual sugiere cierta
incertidumbre o falta de claridad en la aplicación de los principios.
En el enunciado "Los criterios concuerdan en que la normativa es ambigua", se evidencia un nivel considerable
de indeterminación (0.6), lo que implica que existe una percepción generalizada de ambigüedad en la normativa.
En el enunciado "Uno de los expertos del derecho manifiesta la discrecionalidad que existió cuando se le han
impuesto las multas" y "Incluso puede verse vulnerado el principio de legalidad", se aprecia un grado similar de
indeterminación (0.5), indicando que hay incertidumbre en cuanto a la discrecionalidad y la posible violación del
principio de legalidad.
En los enunciados relacionados con la falta de regulación de las multas, la ambigüedad de los montos y la
carencia de legalidad, se observa un nivel medio de indeterminación (0.4-0.6), lo que sugiere cierta incertidumbre
en estos aspectos.
En el enunciado sobre la relación del principio de igualdad con la capacidad contributiva, se evidencia un alto
grado de certeza (0.7), indicando una firme convicción en dicha relación.
En el enunciado que expresa la necesidad de una igualdad entre iguales, se refleja un alto grado de certeza (0.8),
enfatizando la importancia de dicha igualdad.
En el enunciado sobre la necesidad de un procedimiento claro para la imposición de multas, se observa un nivel
moderado de indeterminación (0.6), sugiriendo cierta ambigüedad en el procedimiento existente.
En general, se puede concluir que existen elementos de indeterminación en varios aspectos relacionados con
la administración tributaria, la normativa, la aplicación de multas y los principios legales. Estos niveles de inde-
terminación reflejan cierta incertidumbre y falta de claridad en dichos ámbitos, lo cual puede ser objeto de análisis
y atención para mejorar la efectividad y transparencia del sistema tributario
4. Conclusión
El Estado se compromete a capacitar de manera continua a jueces, fiscales, funcionarios y profesionales del
derecho con el objetivo de mejorar su conocimiento sobre los procedimientos relacionados con la aplicación de
sanciones tributarias. Esta capacitación busca asegurar que estos actores estén debidamente informados y prepa-
rados para aplicar los mecanismos adecuados, evitando así vulnerar los derechos y bienes jurídicos de los contri-
buyentes.
En general, se puede concluir que existen elementos de indeterminación en diversos aspectos relacionados con
la administración tributaria, la normativa, la aplicación de multas y los principios legales. Estos niveles de inde-
terminación reflejan cierta incertidumbre y falta de claridad en dichos ámbitos, lo cual puede ser objeto de análisis
y atención por parte de las autoridades competentes. Es fundamental abordar estas áreas de ambigüedad para me-
jorar la efectividad y transparencia del sistema tributario, brindando así mayor seguridad jurídica a los contribu-
yentes.
El análisis de los enunciados con valores neutrosófico ha permitido identificar aspectos de indeterminación y
ambigüedad en la entrevista relacionada con la administración tributaria. Estos hallazgos resaltan la importancia
de contar con normativas claras, procedimientos bien definidos y principios legales sólidos para garantizar una
aplicación justa y equitativa de las sanciones tributarias. Asimismo, se resalta la necesidad de brindar capacitación
constante a los profesionales del derecho involucrados en este ámbito, con el fin de asegurar un correcto entendi-
miento y aplicación de las normas.
Referencias
[1] Caicedo Gallardo, H. J. (2017). El principio de proporcionalidad entre la infracción y la sanción en materia tributaria
en el caso particular de las contravenciones. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
[2] Rosembuj, T. (1993). Apuntes sobre la discrecionalidad en materia tributaria. Revista del Instituto Peruano de Dere-
cho Tributario, 25, 41-53.
[3] Sánchez, C. (Ed.). (2019). Análisis Crítico del Sistema sancionador tributario en Colombia. Universidad Externado
de Colombia.
[4] Vázquez, M. Y. L., Cevallos, R. E. H., & Ricardo, J. E. (2021). Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar
datos cualitativos en la investigación jurídica. Universidad Y Sociedad, 13(S3), 262-266.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Katherine T. Troya T, Zoila M. Mariscal R. Miluska N. Chasiluisa V. Análisis de la discrecionalidad en la potestad
sancionadora de las infracciones tributarias en relación a los principios constitucionales de proporcionalidad e
igual-dad, utilizando encuestas y la Neutrosofía para el análisis de datos cualitativos
9
[5] Leyva-Vazquez, M., Estupiñan, J., & Smarandache, F. (2020). Neutrosophic in Latin America, advances and pers-
pectives (Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas). Neutrosophic Computing and Machine Learning,
14, 1.
[6] Smarandache, F. (2016). of Neutrosophic Numbers. Critical Review, 13, 103.
[7] Al-subhi, S. H., Pérez, P. P., Vacacela, R. G., Mahdi, G. S. S., & Acuña, L. A. (2020). Sistema de apoyo a la toma
de decisiones durante la gestión de proyectos basado en Mapas Cognitivos Neutrosóficos. Revista Investigación Ope-
racional, 41(5), 768-779.
[8] Gómez, G. Á., & Ricardo, J. E. ¨Método para medir la formación de competencias pedagógicas mediante números
neutrosóficos de valor único¨. Neutrosophic Computing and Machine Learning, núm. 11, pp 38-44. 2020.
[9] Vera, D. C., Suntaxi, A. V. T., Alcívar, G. C. I., Ricardo, J. E., & Rodríguez, M. D. O. ¨Políticas de inclusión social
y el sistema de ingreso a las instituciones de educación superior del Ecuador¨. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores. vol. 1 núm. 29, pp 1-18. 2018.
[10] Ricardo, J. E. ¨Estrategia de Gestión en la Educación Superior; pertinencia e impacto en la interrelación de los pro-
cesos académicos, de investigación científica y de vinculación con la sociedad en el periodo enero 2016-mayo 2018
en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo en Ecuador¨.
Infinite Study. 2018
[11] Hernández, N. B., Aguilar, W. O., & Ricardo, J. E. ¨El desarrollo local y la formación de la competencia pedagógica
de emprendimiento. Una necesidad en el contexto social de Cuba¨. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, vol. 8 núm.
5, pp 213-226, 2017.
[12] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. ¨Presencia de la investigación científica
en los problemas sociales post pandemia¨. Conrado, vol. 18 núm. 86, pp 258-267, 2022.
[13] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., Martínez, T. T. C., & Calle, W. A. C. ¨Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients¨. Infinite Study, 2022.
[14] Álvarez Gómez, G. A., Viteri Moya, J. R., Viteri Intriago, D. A., & Estupiñán Ricardo, J. ¨Integración de los procesos
sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje¨. Conrado, vol. 17 núm. 80, pp 21-27, 2021
[15] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los objetivos de
desarrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de
incertidumbre¨. Conrado, vol. 17 núm. 81, pp 153-162, 2021.
[16] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso
hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. núm. 96, pp 1-19, 2019.
[17] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. (2021). ¨Diagnóstico
de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política
y valores, vol. 9 núm. (SPE1), 2021.
[18] Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. ¨La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su
consolidación¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, vol. 4 núm3, pp 137-144, 2019
[19] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la
preparación de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol. 17 núm. 82, pp
337-343, 2021.
[20] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Vega-Falcón, V. (2022). La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza
del Derecho. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 10, 368-380.
Recibido: Febrero 15, 2023. Aceptado: Marzo 03, 2023