Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
University of New Mexico
Impacto de la deuda externa en los derechos de
Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos
Impact of foreign debt on the rights of Babahoyo:
analysis with neutrosophic cognitive maps
Zoila Mirella Mariscal Rosado
1
, Rosa Leonor Maldonado Manzano
2
and Ronald Jhovany Gon-
zález Alvarado
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.zoilamariscal@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.c.derecho@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: db.ronaldjga35@uniandes.edu.ec
Resumen. El debate sobre el pago de la deuda externa de Ecuador ha generado controversia debido a su impacto en los derechos
económicos y sociales. Durante la pandemia de COVID-19, se argumentó que destinar los recursos de la deuda al combate contra
la enfermedad sería más beneficioso para la población. Sin embargo, persistieron problemas como la escasez de medicamentos
y la falta de cupos universitarios, afectando negativamente a la ciudadanía. El objetivo de este estudio es analizar críticamente
cómo el pago de la deuda externa viola los derechos económicos y sociales en Babahoyo en 2022. Se busca proporcionar funda-
mentos legales y doctrinales, diagnosticar los impactos negativos en los derechos de la población y proponer posibles soluciones.
Este estudio pretende informar a los habitantes de Babahoyo sobre la violación de sus derechos y brindar información valiosa a
los tomadores de decisiones y actores interesados en la comunidad afectada.
Palabras clave: deuda externa, derechos económicos, derechos sociales, Babahoyo, mapas cognitivos neutrosoficos.
Abstract. The debate over Ecuador's external debt payment has generated controversy due to its impact on economic and social
rights. During the COVID-19 pandemic, it was argued that allocating debt resources to combat the disease would be more bene-
ficial for the population. However, problems such as medication shortages and lack of university spots persisted, negatively
affecting the citizens. The objective of this study is to critically analyze how external debt payment violates economic and social
rights in Babahoyo in 2022. It aims to provide legal and doctrinal foundations, diagnose negative impacts on the population's
rights, and propose possible solutions. This study seeks to inform the residents of Babahoyo about the violation of their rights
and provide valuable information to decision-makers and stakeholders in the affected community.
Keywords: external debt, economic rights, social rights, Babahoyo, neutrosophic cognitive maps.
1 Introducción
El pago de la deuda externa ecuatoriana ha sido objeto de un intenso debate en el ámbito político y económico
debido a las diversas opiniones expresadas por analistas. Esta controversia nos impulsa a realizar un análisis en
profundidad y enfocar nuestra investigación en los derechos humanos y constitucionales fundamentales. Como se
demostrará más adelante, el pago de esta deuda viola gravemente los derechos económicos y sociales de todos los
ciudadanos.
Según Valencia [1-8-9] , desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el brote de coronavirus en nuestro país
ha incrementado la presión sobre el expresidente Lenin Moreno para que tome la decisión de no pagar una deuda
de aproximadamente diecisiete mil millones de dólares y destine todos esos recursos a combatir la pandemia que
ha causado un incontable número de muertes en hogares y calles de las ciudades de Ecuador.
En su reportaje para la revista Reuters, Valencia [1-8-9] señaló que la CONAIE manifestó: "En Ecuador se
pagó la deuda externa y se condenaron los recursos del sistema de salud pública, ahora pretenden saquear una vez
más el bolsillo de los ecuatorianos".
En medio de esta situación conflictiva, persiste la escasez de medicamentos, la falta de cupos en las universi-
dades y la deserción escolar, problemas que no se redujeron en Ecuador durante el año 2022[2-3-10-11].
Ante este panorama, surge la siguiente formulación del problema: ¿Cómo afecta el pago de la deuda externa
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
ecuatoriana a los derechos económicos, sociales y culturales de la población de Babahoyo en el año 2022?
El objetivo general de este estudio es determinar, a través de un análisis crítico-jurídico, la problemática aso-
ciada al pago de la deuda externa ecuatoriana y las consecuencias que conlleva para la población de Babahoyo en
el año 2022.
A través de este estudio, buscamos arrojar luz sobre los efectos perjudiciales del pago de la deuda externa de
Ecuador en los derechos de la población de Babahoyo, ofreciendo conocimientos valiosos para los responsables
de la toma de decisiones, las partes interesadas y la comunidad afectada.
2 Metodología
La modalidad de la presente investigación es cuali-cuantitativa, ya que se deducen determinadas conclusiones
a partir de los datos e información recopilados. Es de tipo descriptiva y explicativa, ya que se caracteriza y argu-
menta la situación en relación con los efectos del pago de la deuda externa ecuatoriana en los derechos económicos,
sociales y culturales.
Técnicas e instrumentos de la investigación:
Métodos:
Método Histórico: Permite investigar los acontecimientos y hechos actuales en las personas afectadas por la
problemática en la ciudad de Babahoyo. Se busca dar una explicación y un análisis a la información obtenida
mediante la aplicación de encuestas, presentando las características que deben formar parte de la solución de este
problema.
Método Inductivo: Se busca alcanzar el conocimiento a partir de la generalización de los datos particulares
obtenidos, que pueden ser aplicados a una población mayor.
Método Deductivo: Este método se utiliza para las conclusiones de la problemática descrita anteriormente,
acompañadas de las leyes y principios generales en materia civil que deben ser aplicados a todos los contribuyentes.
Método Analítico: Se distinguen los elementos del problema investigado y se procede a revisarlos ordenada-
mente por separado. Consiste en la extracción de las partes de un todo con el objetivo de estudiarlas y examinarlas
por separado para comprender las relaciones entre ellas.
Método neutrosófico de investigación: El método neutrosófico de investigación se utiliza a través de mapas
cognitivos neutrosóficos, que son herramientas para representar y analizar modelos mentales en situaciones incier-
tas o ambiguas. Estos mapas cognitivos neutrosóficos se basan en la teoría neutrosófica, que es una extensión de
la lógica difusa y la teoría de conjuntos borrosos[4-5-6-10-11].
DEFINICIÓN 1[7-12-13-14]: Un Mapa Cognitivo Neutrosófico (NCM, por sus siglas en inglés) es un grafo
dirigido neutrosófico que utiliza números neutrosóficos de la forma a + bI, donde I = indeterminación. Los con-
ceptos, como políticas, eventos, etc., se representan como nodos, y las relaciones causales o indeterminadas se
representan como arcos. El uso de números neutrosóficos permite expresar la incertidumbre y la ambigüedad en
la relación causal entre los conceptos.
Técnica e instrumento:
Como técnica se empleó la encuesta, utilizando medios digitales para obtener los resultados. A partir de estos
resultados se obtuvieron conclusiones específicas.
Como instrumento se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas y bien estructuradas dirigido a los habitantes
de la ciudad de Babahoyo, específicamente a los habitantes de la calle 9 de noviembre.
Población y muestra:
Población:
La población se define como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características
comunes. Para esta investigación, se considerará una población de 100 personas.
Muestra:
Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Representa significativa-
mente las características de la población. La muestra se determina en función de la fórmula:
󰇡

󰇛

󰇜
󰇢
󰇡

󰇛

󰇜
󰇢
(1)
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = población a investigar
E = índice de error máximo admisible
Para nuestra investigación, con una población de 100 personas, se calcula la muestra de la siguiente manera:
n = (0.05^2 * (100-1)) / ((0.05^2 * (100-1)) + 1)
n = (0.0025 * 99) / (0.0025 * 99 + 1)
n = 0.2475 / 0.2475 + 1
11
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
n = 0.2475 / 1.2475
n 0.198
Por lo tanto, se requerirá una muestra de aproximadamente 20 personas para esta investigación.
3 Resultados
1. ¿Considera legal, legitima y moral la deuda externa ecuatoriana?
a) SI ( ) b) NO ( )
El 98% de los encuestados consideran que no es legal ni legitima la deuda externa ecuatoriana.
2. ¿Piensa usted que es indispensable que los acreedores u organizaciones financieras internacionales nos
vean como buenos pagadores?
a) SI ( ) b) NO ( )
En la actualidad el 93% piensan que no es indispensable que las organizaciones financieras nos vean como
buenos pagadores.
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
A
2
2%
B
48
98%
TOTAL
50
100%
RESPUESTA
FRECUENCIA
A
7
B
43
TOTAL
50
12
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
3. ¿Cree usted que es una cuestión técnica, responsable y seria pagar la deuda externa en detrimento de los
derechos económicos y sociales de los cuales los ciudadanos somos titulares?
a) SI ( ) b) NO ( )
De la población encuestada el 95% considera que no es cuestión técnica ni responsable cancelar la deuda
externa en detrimento con los derechos tanto económicos y sociales de los ciudadanos.
4. ¿Considera que debemos de dejar de buscar financiamiento de las mismas organizaciones financieras
internacionales, a las cuales el Ecuador siempre le ha debido dinero?
a) SI ( ) b) NO ( )
De la población encuestada el 100% considera que se debe de dejar de buscar a las mismas organizaciones de
financieras con las que el país ha adquirido deudas.
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
A
5
5%
B
45
95%
TOTAL
50
100%
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
A
50
100%
B
0
0%
TOTAL
50
100%
13
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
5. ¿Piensa usted que el pago de la deuda externa es asunto de beneficiar a las capas más ricas de la sociedad
y mantener a estos organismos internacionales en perjuicio de los ciudadanos de a pie?
a) SI ( ) b) NO ( )
De la población encuestada el 99% piensa que si se benefician del pago de la deuda externa las capas más
importantes y ricas de la sociedad.
6. ¿Cree usted que Ecuador debe tener una participación más activa en los foros de la región donde se
discute y fomente el tema de condonar la deuda externa de los países latinoamericanos?
a) SI ( ) b) NO ( )
De la población encuestada el 99% creen que Ecuador debe tener una mayor participación y activa en los foros
de la región donde se discute y fomente el tema de condonar la deuda externa de los países latinoamericanos.
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
A
49
99%
B
1
1%
TOTAL
50
100%
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
A
49
99%
B
1
1%
TOTAL
50
100%
A
99%
TOTAL 100
%
FRECUENCIA
A B TOTAL
B
1%
14
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
7. ¿Cree usted que el dinero obtenido de los Organismos Financieros Internacionales se refleja en el bie-
nestar y desarrollo de la población?
a) SI ( ) b) NO ( )
De la población encuestada el 90% creen que el dinero obtenido de los Organismos Financieros Internacionales
no se refleja en el bienestar y desarrollo de la población.
Durante el análisis del modelo mental utilizando el mapa cognitivo neutrosofico, se identificaron cuatro nodos
principales que desempeñan un papel fundamental en el sistema.
Nodo A: "El pago de la deuda externa"
Este nodo representa el tema del pago de la deuda externa, que es un aspecto financiero relevante en el contexto
ecuatoriano.
Nodo B: "Derechos económicos, sociales y culturales"
Este nodo engloba los derechos económicos, sociales y culturales de los ecuatorianos y babahoyenses. Se
refiere a los derechos relacionados con el bienestar, el acceso a servicios básicos, la educación, la salud, entre otros
aspectos fundamentales para la calidad de vida de las personas.
Nodo C: "Tratamiento privilegiado por los gobiernos"
Este nodo representa el tratamiento privilegiado que se le ha dado a la deuda externa por parte de los gobiernos
a lo largo de los años. Se refiere a las políticas y decisiones adoptadas por los gobiernos en relación con el manejo
de la deuda, que pueden tener implicaciones en los derechos económicos, sociales y culturales de la población.
Nodo D: "Bienestar y buen vivir"
Este nodo se relaciona con el bienestar y el buen vivir de los ecuatorianos y babahoyenses. Representa la
aspiración de alcanzar una calidad de vida satisfactoria, en armonía con la naturaleza y la comunidad, como se
establece en la Constitución del Ecuador.
A continuación, se presenta la representación gráfica del modelo mental a través de los mapas cognitivos
neutrosoficos. Este enfoque nos permite visualizar de manera clara y concisa las relaciones causales entre los
distintos nodos y comprender cómo interactúan entre sí. Los mapas cognitivos nos ofrecen una representación
visual poderosa que nos ayuda a analizar y comprender mejor la complejidad de los fenómenos y procesos men-
tales. Mediante la representación gráfica de estos mapas, podemos identificar patrones, conexiones y tendencias
que nos brindan una visión más profunda de los sistemas cognitivos y su funcionamiento.
Figura 1. Mapa cognitivo neutrosófico
15
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
A continuación se describe las relaciones:
Relación entre "Pago de la deuda externa" y "Tratamiento privilegiado": Esta relación es negativa (-0.8) y
representa la conexión entre el pago de la deuda externa por parte del gobierno y el tratamiento privilegiado que
se le ha dado a esta deuda. Indica que el pago de la deuda ha llevado a un trato preferencial que ha afectado
negativamente a los derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos.
Relación entre "Pago de la deuda externa" y "Derechos económicos, sociales y culturales": Esta relación es
negativa (-0.6) y muestra cómo el pago de la deuda externa ha tenido un impacto negativo en los derechos econó-
micos, sociales y culturales de la población. Indica que el dinero destinado al pago de la deuda ha afectado la
capacidad del gobierno para garantizar estos derechos.
Relación entre "Tratamiento privilegiado" y "Derechos económicos, sociales y culturales": Esta relación es
indeterminada i) y refleja cómo el tratamiento privilegiado dado a la deuda externa ha generado consecuencias
indeterminadas.
Relación entre "Derechos económicos, sociales y culturales" y "Bienestar y buen vivir": Esta relación es posi-
tiva (+0.9) y representa la conexión entre los derechos económicos, sociales y culturales y el bienestar general y
el buen vivir de la población. Indica que la protección y promoción de los derechos fundamentales contribuye a
mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Estas relaciones en el mapa cognitivo neutrosofico reflejan los impactos que el pago de la deuda externa y el
tratamiento privilegiado han tenido en los derechos y el bienestar de la población.
4 Discusión
El pago de la deuda externa ecuatoriana y el trato privilegiado otorgado por los gobiernos durante muchos años
han tenido un impacto negativo en los derechos económicos, sociales y culturales de los ecuatorianos y babaho-
yenses, afectando así su bienestar y calidad de vida. Es por esto que proponemos utilizar este documento de análisis
crítico jurídico para proporcionar a la ciudadanía las herramientas, datos e información necesaria para que tomen
conciencia de las graves consecuencias de las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, las cuales van en
contra de sus derechos establecidos en la Carta Magna y en Normas Internacionales. De esta manera, se crea la
posibilidad de que la ciudadanía comience a exigir, reclamar y solicitar el fin de estas medidas que han obstaculi-
zado el progreso de Ecuador como nación. [12-13-14]
Como resultado de lo expuesto anteriormente, realizamos las siguientes recomendaciones:
1. Fomentar la creación del Observatorio del pago de la deuda externa ecuatoriana a través de organizaciones
sociales y de la sociedad civil, con el objetivo de monitorear constantemente este asunto.
2. Exigir una reunión con el Ministro de Economía y Finanzas por parte de las organizaciones ciudadanas, para
demandar que se priorice la inversión y el gasto social, con el fin de mitigar los efectos perjudiciales de estas
medidas en la población.
3. Solicitar a las organizaciones sociales, de la sociedad civil y a los políticos ecuatorianos afines a la causa
que se adhieran a los foros latinoamericanos sobre el pago de la deuda externa, donde participen representantes de
otros países de la región. Esto fortalecerá la voz y el respaldo al momento de exigir el cese de esta medida que va
en contra del buen vivir.
Los hallazgos clave derivados del análisis del mapa cognitivo neutrosofico son los siguientes:
1. El pago de la deuda externa y el trato privilegiado han tenido un impacto negativo en los derechos econó-
micos, sociales y culturales de los ciudadanos.
2. Existe una relación directa entre el pago de la deuda externa y el trato privilegiado, lo que demuestra que el
gobierno ha priorizado el pago de la deuda en detrimento de otros aspectos importantes.
3. El trato privilegiado otorgado a la deuda externa ha tenido consecuencias negativas en los derechos econó-
micos, sociales y culturales de la población.
4. Los derechos económicos, sociales y culturales desempeñan un papel fundamental en el bienestar y el buen
vivir de las personas.
Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar críticamente esta problemática y buscar soluciones que
protejan y promuevan los derechos de la ciudadanía, mejorando así su calidad de vida.
5 Conclusiones
A lo largo de este proyecto de investigación, hemos observado cómo los gobiernos de Ecuador han privilegiado
constantemente el pago de la deuda externa, lo cual ha tenido un impacto significativo en nuestros derechos eco-
nómicos, sociales y culturales. Sin embargo, este no es el único factor que ha contribuido a la situación actual de
nuestro país, ya que también nos preocupa la falta de políticas públicas, la corrupción y otros delitos que atentan
contra la administración pública y afectan nuestra tranquilidad. La carencia de un sistema eficiente de salud, segu-
ridad, educación de calidad y otros servicios esenciales nos lleva a reflexionar sobre el estancamiento del desarrollo
16
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Zoila Mirella Mariscal Rosado, Rosa Leonor Maldonado Manzano, Ronald Jhovany González Alvarado. Impacto
de la deuda externa en los derechos de Babahoyo: análisis con mapas cognitivos neutrosoficos.
nacional si no se toman medidas para abordar esta situación.
En este sentido, durante el desarrollo de este estudio, hemos encuestado a ciudadanos babahoyenses y hemos
encontrado un fuerte rechazo hacia el pago de esta deuda, que muchos consideran como odiosa e ilegítima, y que
perpetúa nuestro subdesarrollo y la violación constante de nuestros derechos establecidos en las leyes nacionales
e internacionales. Por tanto, consideramos que los objetivos, propuestas y recomendaciones presentadas en este
trabajo de investigación son apropiados para llevar a cabo acciones determinantes que busquen soluciones a esta
problemática nacional y nos encaminen hacia el desarrollo que los gobiernos han estado adeudando durante mucho
tiempo.
En resumen, el análisis del mapa cognitivo neutrosofico nos ha permitido identificar los siguientes hallazgos
clave: el pago de la deuda externa y el tratamiento privilegiado han tenido un impacto negativo en los derechos
económicos, sociales y culturales de los ciudadanos; existe una conexión directa entre el pago de la deuda externa
y el tratamiento privilegiado, lo que indica una priorización por parte del gobierno en detrimento de otros aspectos
importantes; el tratamiento privilegiado otorgado a la deuda externa ha generado consecuencias negativas en los
derechos económicos, sociales y culturales de la población; y, por último, los derechos económicos, sociales y
culturales desempeñan un papel fundamental en el bienestar y el buen vivir de las personas. Estos hallazgos resal-
tan la necesidad de abordar críticamente esta problemática y buscar soluciones que protejan y promuevan los
derechos de todos los ciudadanos, con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida.
Referencias
[1] Jiménez, C. C. (2022). Una lectura de la diversidad económica para la crisis viral. PANDEMIA AL SUR,
157.
[2] King, K. (2020). Ecuador paga y renegocia su deuda externa en medio de la COVID-19. Análisis Carolina,
(52), 1.
[3] Moreira Vizhñay, J. P. (2023). Análisis de las políticas monetarias y su impacto en las variables macroeco-
nómicas del Ecuador del 2019 al 2022 (Tesis doctoral).
[4] Hernández, F. M. P., Blacio, J. H. A., & Bombón, O. R. A. (2023). Análisis estadístico neutrósofico sobre
el diagnóstico de un Sistema de Control Interno en Inventarios. Caso de estudio: Distribuidora Mc mundo
celular. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 26(21-30). ISSN 2574-1101.
[5] Kandasamy, W. V., & Smarandache, F. (2003). Fuzzy cognitive maps and neutrosophic cognitive maps.
Infinite Study.
[6] Estrabao, F. I., Vázquez, M. L., Rojas, S. A. F., & Ortega, R. G. (2020). Mapas cognitivos neutrosóficos
para el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 11.
[7] Smarandache, F. (2019). Historia de las Teorías Neutrosóficas y sus Aplicaciones (actualizado). Neutro-
sophic Computing and Machine Learning, 8(53).
[8] Ricardo, J. E., Flores, D. F. C., Díaz, J. A. E., & Teruel, K. P. ¨An Exploration of Wisdom of Crowds using
Neutrosophic Cognitive Maps (Vol. 37)¨. Infinite Study, 2020.
[9] Estupiñán Ricardo, J., Domínguez Menéndez, J. J., Barcos Arias, I. F., Macías Bermúdez, J. M., & Moreno
Lemus, N. ¨Neutrosophic K-means for the analysis of earthquake data in Ecuador¨. Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 44 núm. 1, pp 29, 2021.
[10] Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Zumba, G. R., Márquez, M. C. V., & Ballas, B. W. O. ¨El Assessment
Center Para La Evaluación De Las Competencias Adquiridas Por Los Estudiantes De Nivel
Superior¨. Investigación Operacional, vol. 40 núm. 5, pp 638-643, 2019.
[11] Vázquez, M. Y. L., Cevallos, R. E. H., & Ricardo, J. E. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar
datos cualitativos en la investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol. 13 núm. S3, pp 262-266,
2021.
[12] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar
Jara, J. I., & Batista Hernández, N. ¨Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en
el Proceso de Aprendizaje¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. pp 1-19, 2018.
[13] Parra, H. C., Moreno, N. L., Rivera, G., & Estupiñan, J. ¨Factores implicados en la decisión para cateterismo
cardiaco en pacientes octogenarios con Síndrome Coronario Agudo¨. (Doctoral dissertation, Universidad
del Rosario), 2011.
[14] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. ¨Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System¨. Neutrosophic Sets
and Systems, núm. 52, pp 215-224, 2022.
Recibido: Febrero 16, 2023. Aceptado: Marzo 04, 2023
17