cambio de aceite lubricante a los automotores, es así, que el lubricante “es una sustancia o semifluido que reduce
la fricción y desgaste de la maquinaria industrial. Y su uso es necesario para que el funcionamiento de estos apa-
ratos sea el adecuado” [3], es decir, permite “la evacuación de calor, sellan el espacio entre piezas de las super-
ficies metálicas, evita fugas de combustible” [4-19], es por ello la importancia de uso de los aceites lubricante en
los talleres automotrices.
Los aceites lubricantes, además de las propiedades que brinda para los vehículos y automotores, no es menos
cierto que genera importantes efectos nocivos en el ambiente y es allí la necesidad de establecer una adecuada
gestión en su utilización, debido a su composición de elementos como cromo, arsénico, entre otros, es decir, sus-
tancias tóxicas que eliminan sustancias, organismos y vegetación, además generando que no sean degradados por
sí solos, por lo que produce que las aguas no sean aptas para su consumo, teniendo en cuenta que si son arrojadas
por alcantarillas estas aguas desembocan en ríos, afectando de manera grave las aguas residuales.
Sin embargo, el problema no radica en su utilización, sino el tratamiento que se le da posterior a su uso, es
decir cuando ya está usado y se debe renovar el aceite lubricante, cuando se convierte en residuo, en definitiva, la
problemática radica en la gestión de los aceites lubricantes cuando sean desechados o eliminados pues su calidad
ya no es óptima, debido que sin una adecuada gestión en su eliminación, y en sí la no aplicación de estas disposi-
ciones por los propietarios y quienes administran estos talleres y establecimientos automotrices no tienen el co-
nocimiento sobre las normativas que regulan esta actividad.
Los aceites lubricantes como lo define [5], “Es una sustancia generalmente derivada del petróleo, que tiene
por propósito facilitar el deslizamiento y evitar contacto directo entre dos superficies rozantes con movimiento
relativo”, los aceites tienen propiedades especiales para el uso automotriz y es por ello su importancia e impres-
cindible utilización en las lubricadoras, ya que permite:
Mantener limpias piezas del vehículo, en especial el motor.
Sellar espacios entre piezas, es decir llenar aquellos espacios de esta sustancia, a fin de que no rocen entre sí,
evitando fugas de combustible, así como del gas de escape.
• Mantener limpio filtro de motor, circuito de lubricación
• Neutralizar los ácidos que se producen en la combustión
Proteger de la corrosión, funciona como elemento aislador del agua y aceite del vehículo, debido a sus dife-
rentes densidades, [4-19].
Existen diversas clasificaciones de los aceites lubricantes, sin embargo, de forma general lo dividiremos se-
gún el origen de donde provienen como establece [6], los lubricantes según su tipo de origen se los puede clasifi-
car en 4 subconjuntos, estos son aceites de origen vegetal, mineral, sintético.
Las fuentes hídricas como lo define [7] “se refiere al agua de origen, como ríos, arroyos, lagos embalses, ma-
nantiales y aguas subterráneas, que proporciona agua a los suministros públicos de agua potable”. La constitu-
ción del Ecuador establece en su Art. 12, que “el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El
agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y
esencial para la vida” [1].
El agua es uno de los recursos más abundantes en el planeta tierra, sin embargo, el agua apta para uso y con-
sumo humano es tan solo del 2,5% de agua dulce, del 71% de agua que posee nuestro planeta[8], es allí la impor-
tancia de cuidar este preciado recurso natural, que si de por sí es una cantidad ínfima compara al agua salada, si
se hace una mala gestión del agua, se verá afectada en el uso y distribución de agua en la sociedad.
Los aceites residuales de motores son un material altamente contaminante, que requiere una gestión respon-
sable; éstos pueden causar daños al medioambiente cuando se vierten en el suelo o en las corrientes de agua in-
cluyendo alcantarillas. Esto puede resultar en la contaminación de las aguas subterráneas y del suelo. El aceite
lubricante usado contiene diversos compuestos químicos tales como metales pesados, por ejemplo, cromo, cad-
mio, arsénico, plomo, entre otros, [9-20] es por ello que el tratamiento de estos aceites debe ser adecuado, deben
establecerse normativas, políticas que garanticen un efectivo uso y manejo de los mismo, que garanticen el me-
dio ambiente, su conservación y mantenimiento.
La toxicidad que presentan para los cuerpos hídricos de agua por la formación de una película oleaginosa evi-
tando el ingreso de oxígeno y luz solar, lo que ocasiona la pérdida del proceso fotosintético en este medio acuáti-
co. El poder contaminante de los aceites es inimaginable ya que se adhieren a partículas microscópicas de agua,
las cuales conforme pasa el tiempo se depositan en el fondo en donde permanecen muchos años contaminando
este ecosistema [10-20].
Estos aceites poseen un bajo índice de recuperación biológica, por lo cual puede contaminar durante muchos
años las aguas subterráneas, ya que como hoy en día casi no se utiliza este recurso, esta puede estar contaminada
sin que las personas atiendan esta problemática [10-21].