Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico del conocimiento sobre
la institución jurídica de la suspensión condicional de la
pena el proceso penal ecuatoriano
Neutrosophical statistical analysis of the knowledge
about the legal institution of the conditional suspension
of sentence in the ecuadorian criminal process
Luis Rodrigo Miranda Chávez
1
, Carlos Alberto Llanos Camacho
2
, Luis Rodrigo Miranda
Cazorla
3
Alexandro Mateo Miranda Cazorla
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Puyo, Ecuador. E-mail: up.luismiranda@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes Puyo, Ecuador. E-mail: carlosllanos.sd@hotmail.com
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador. E-mail: luisrodrigomc@live.com
4
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, E-mail:
alexandromirandacz2005@gmail.com
Resumen
. El Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en el que se fundamenta la Constitución de la República impone
en el ámbito penal la mínima intervención penal considerando a la pena con fines de rehabilitación, más no con el objeto de
aislar a los infractores de la vida en sociedad, establece el Garantismo Penal que se encuentra en contra posición con el
Eficientísimo Penal que se desarrolla en el Código Orgánico Integral Penal, que prioriza el encierro como solución a los
problemas de seguridad por lo que en la presente investigación se vincula la jurisprudencia y la neutrosofía, para ello se
utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos y estadísticos. El objetivo de la presente investigación es realizar un
análisis estadístico neutrosófico del conocimiento de los estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso penal ecuatoriano.
Una vez aplicados los métodos seleccionados se evidencian resultados que denotan la efectividad del empleo de la
Neutrosófía en la temática abordada.
Palabras Claves:
estadística neutrosófica, suspensión condicional pena; pena concreta
Abstract
. The Constitutional State of Rights and Justice, on which the Constitution of the Republic is based, imposes in the
penal area the minimum penal intervention considering the penalty with rehabilitation purposes, but not with the purpose of
isolating the offenders from life in society, It establishes the Penal Guaranty that is in opposition to the Penal Efficiency that
is developed in the Organic Integral Penal Code, which prioritizes the confinement as a solution to security problems, so that
in this research the juriprudence and the nesutrosophy are linked, for this theoretical, empirical and mathematical and
statistical methods were used. The objective of the present investigation is to carry out a neutrosophical statistical analysis of
the knowledge of the students of the law career of the Universidad Regional Autonoma de los Andes about the legal
institution of the conditional suspension of the sentence in the Ecuadorian penal process. Once the selected methods have
been applied, the results show the effectiveness of the use of nestrosophy in the subject.
Keywords:
neutrosophic statistics, conditional suspension of sentence; concrete sentence
1 Introducción
El Derecho Penal mínimo establecido en el auto denominado Estado Constitucional de Derechos y Justicia, y
en la aplicación del Garantismo Penal como corriente adecuada a la protección de los derechos de los ciudadanos,
impone la necesidad de la adecuación de la legislación penal a que se desarrolle el derecho penal mínimo
coherente con el postulado garantista de la Constitución. [1] [2]
En contra corriente el Derecho Penal Ecuatoriano se desenvuelve en el eficientísimo penal, por las normas
sustantivas y adjetivas
recogidas en el Código Orgánico Integral Penal, en el que se eliminan instituciones que
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
50
evitan el encierro, se aumentan
las penas sin estudios científicos, se introducen nuevos procedimientos que
conllevan la reducción de tiempo la preparación de la defensa, y se simplifican la garantías
básicas que dan como
resultado la efectividad del sistema. [1]
[2
]
Los gestores la política criminal proviene de la época política de la conocida revolución ciudadana, que
tránsito por dos momentos diametralmente opuesto, en el inicio se realizaron reformas penales garantistas, se
despenalizaron conductas, se evitó la utilización inadecuada de la prisión preventiva, se otorgaron indultos a las
mulas del narcotráfico, que dieron como resultado la reducción de privados de libertad. En segundo momento
amparados en el populismo punitivo, implementándose el discurso de la seguridad ciudadana con la vigencia del
nuevo Código Orgánico Integral Penal en el que se prioriza las penas privativas de libertad como respuesta a la
inseguridad ciudadana.
Respecto a la rehabilitación social la Constitución de la República establece que la finalidad es la reducación,
resocialización reinserción de los condenados a la sociedad, situación contraria a la práctica utilizándose al
encierro como la solución a todos los problemas provenientes de la delincuencia que se acrecentado en los
últimos años en nuestro país que tiene como resultado el hacinamiento carcelario, registrándose las conocidas
masacres de los privados de libertad a quienes el Estado estaba en la obligación de proteger durante el
cumplimiento de las penas.
[2-19-20
]
Esta investigación jurídica se destina establecer que las casi inexistentes instituciones jurídicas contempladas
en el Código Orgánico Integral Penal como la Suspensión Condicional de la Pena, se encuentra obstruidos por
las erróneas interpretaciones de los jueces penales quienes se decantan exclusivamente por las penas privativas
de libertad, desconociéndose el principio de igualdad al negar la suspensión de la pena en consideración a las
penas en abstracto contempladas en los tipos penales, así como el fallo de triple reiteración No.-02-2016 de la
Corte Nacional de Justicia que proscribía la aplicación de esta institución jurídica en la aplicación del
procedimiento especial abreviado.
[3
]
Es necesario indicar que se observa la violación de los derechos fundamentales de los procesados por la
interpretación restrictiva de ciertos operadores de justicia que fundamenta sus decisiones en la aplicación de la
ley, sin realizar una motivación completa respecto a su razonamiento en la aplicación en la pena en concreto o
abstracto del tipo penal. De igual forma respecto a la apelación de sentencias absolutorias los jueces de la salas
provinciales restringen la aplicación de esta institución jurídica por disposición normativa en la que establece
que debe solicitarse ante el juez de primera instancia sin considerar el derecho al doble conforme. Y finalmente
los fallos de triple reiteración de la Corte Nacional de Justicia deslegitimaron su aplicación en el procedimiento
abreviado por considerar un doble beneficio para el procesado.
Esta aplicación restrictiva de la suspensión condicional de la pena es una de las causas que generan el
hacinamiento del sistema penitenciario, que es insostenible, poniendo en evidencia al Estado Ecuatoriano la falta
de políticas públicas destinadas a evitar las masacres carcelarias que han dejado centenares de muertos, que se
pueden evitar con la aplicación de instituciones jurídicas que eviten las penas privativas de libertad ambulatoria
como solución a los problemas estructurales de criminalidad como la aplicación de la Suspensión Condicional de
la Pena.
A nivel internacional las constantes masacres que son objetos los privados de libertad en los centros de
Rehabilitación Social, alertan a los Organismo Internacionales de protección de Derechos Humanos, que han
conminado a los Estados Partes a buscar la aplicación de instituciones jurídicas que eviten el encierro por
situaciones como el hacinamiento carcelario así como por cuestiones de salud pública pandemia por el virus
COVID.
En el difundido Estado Constitucional de Derechos y Justicia, los infractores primarios tiene derecho a la
suspensión de la ejecución de la pena, priorizándose la contención del poder punitivo y en especial del castigo
restrictivo de la libertad ambulatoria, lo que conlleva la aplicación del derecho penal mínimo, siendo obligación
del Estado adecuar la legislación al garantismo penal, priorizando las alternativas a la restricción de la libertad de
penas mínimas, política criminal que no genera réditos políticos y que ha logrado efectos contrarios al
proponerse el endurecimiento de las penas, imponiéndose el populismo punitivo.
Dentro de las pocas instituciones que evitan la ejecución de la condena es la denominada Suspensión
Condicional de la Pena, considerada como un beneficio otorgado al condenado a una pena privativa de la
libertad ambulatoria para evitar su ingreso a los centros de rehabilitación social siempre que cumpla ciertas
condiciones impuestas por el juez de garantías penales, previo a la acreditación de ciertos requisitos
contemplados en la legislación.
La Suspensión Condicional de la Pena, es un proceso condicionado, que debe ser revisado por los jueces que
verificaron los requisitos de procedencia y determinaron las condiciones impuestas al sentenciado en un periodo
determinado de tiempo para establecer en caso de cumplimiento la extinción de la condena privativa de libertad.
En caso de incumplimiento de las condiciones se deberá cumplir la respectiva pena en el régimen general.
[4-
19-20
]
Formalmente los centros de rehabilitación social son los espacios presumiblemente apropiados para el
consecución de la condena, que se fundamenta en el vacío alegato de la reducción, resocialización y reinserción
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
51
del infractor, situación que excepcionalmente ocurre, por cuantos estos centros mal denominados de
rehabilitación, son lugares de perfeccionamiento de conductas delictuales, no existe posibilidad de reinserción en
la sociedad, al convivir con persona extremadamente violentas adquiriendo hábitos para poder sobrevivir al
interior de la cárcel en donde se verifica una batalla campal entre organización criminales.
La ejecución de la pena es debería ser considerada la fase más importante del proceso de criminalización
pero en la realidad no existen políticas públicas para lograr la reducción, resocialización, por la falta de control
de los centros penitenciarios, en donde se agudiza la violencia, estableciéndose como necesidad imperiosa buscar
alternativas a las penas restrictivas de libertad permitiendo que los infractores primarios eviten su ingreso al
sistema de perversión.
Esta institución jurídica se orienta reconocer los derechos de los condenados por delitos que no superen los
cinco años de privación de libertad, es decir delitos no considerados como graves, o que provoquen conmoción
social brindada la posibilidad de reintegrarse a la sociedad evitando la carcelería en protección de la integridad
personal.
Se puede apreciar que esta temática ha sido han sido escasos los estudios sobre el empleo de la neutrosofía en
esta temática, siendo ésta última una herramienta viable que permite una precisión en los resultados obtenidos.
Es por ello que en esta investigación se vincula esta temática de las ciencias médicas con la neutrosofía.
Sobre los argumentos antes planteados se presenta como objetivo: realizar un análisis estadístico neutrosófico
del conocimiento de los estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso penal ecuatoriano.
2 Materiales y métodos
La presente investigación considero para su proceso un enfoque mixto pues se tuvieron en cuentas métodos,
técnicas y forma de tabulación de los datos tanto cualitativos como cuantitativos. Lo cual permitió asumir este
enfoque investigativo en concordancia a los criterios de autores como
[5-21-22], [6]
. A continuación se
describen los métodos empleados en la investigación.
Analítico-sintético: permitió realizar un estudio acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos que
sustentan el neutrosófico sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso penal
ecuatoriano. Además, estos se tuvieron en cuenta para la sistematización, generalización y concreción de la
información procesada durante todo el proceso investigativo.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones del análisis estadístico neutrosófico
sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso penal ecuatoriano, además, fue
posible mediante éste a interpretación de los datos obtenidos, a partir de las cuales se deducen nuevas
conclusiones lógicas.
La observación documental cuya información fue sistematizada la cual permitió analizar resoluciones, leyes,
documentos normativos, decretos y la constitución de la República del Ecuador.
Medición: Permitió durante la investigación atribuir valores a cada una de las preguntas de la encuesta y
poder cuantificar los resultados derivadas de ellas.
La encuesta: se utilizó como principal técnica de recolección de la información de los
de los estudiantes de la
carrera de derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes) sobre la institución jurídica
de la suspensión condicional de la pena el proceso penal ecuatoriano.
Métodos estadísticos y matemáticos empleados
Los análisis estadísticos se realizaron con el software SPSS v. 21 (SPSS Inc, Chicago, IL, United States). Los
datos relativos a la estadística descriptiva se presentarán mediante la distribución de frecuencias absolutas, donde
se utilizaron gráficos de barras y tablas para una mayor ilustración de ellos.
Estadística neutrosófica
En correspondencia con los métodos y enfoques asumidos en la investigación se utilizaron desde la
perspectiva de la neutrosofía el conjuntos neutrosóficos de valor único (SVNS por sus siglas en inglés) [7-21-22]
[8], [9] los cuales permiten el empleo de variables lingüísticas lo que aumenta la interoperabilidad en los
modelos de recomendación y el empleo de la indeterminación [10], [11], [12-23-24].
Los conjuntos Neutrosóficos son una generalización de un conjunto borroso (espacialmente de un conjunto
intuicionístico borroso) [16-23-24]. Deja ser U, un universo de discurso, y M un conjunto incluido en U. Un
elemento to x de U es notado en respeto del conjunto M como x (T, I, F)y pertenece a M en el modo siguiente
[16, 17 ]:
Estadísticamente T, I, F son subconjuntos, pero dinámicamente T, I, F son funciones u operaciones
dependientes de muchos parámetros desconocidos o conocidos [15-17-23].Sea X un universo de discurso. Un
SVNSA sobre X es un objeto de la forma:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
52
Para el trabajo con los números neutrosóficos se ha definido también la estadística neutrosófica [18], [19]. El
intervalo de confianza representa un dominio de aplicación de la estadística neutrosófica aplicada [20-25]. El
intervalo de confianza neutrosófica de muestra de la poblaciónse puede definir de la misma manera que
elintervalo de confianza clásico de muestra grande para la proporción de población π[21-23], [22-25]:
Para un nivel de confianza de ≥ 5.
2.1 Población y muestra
Se empleó la estadística neutrosófica para el cálculo de la población. Como se conoce la población total
calcula la mediante la siguiente expresión.
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia q = proporción de la
población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). El nivel de confianza deseado (Z). Indica
el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del parámetro en la población se encuentre en la
muestra calculada. La precisión absoluta (d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del
valor real de la diferencia entre las dos proporciones (en puntos porcentuales). N es tamaño de la población.
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 90 y 95%, z= [1.645, 1.98], d= [0.05, 0.0] y p
=[0.3,0.43], N=40. El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [10.1, 30.6].
Luego de aplicada esta técnica neutrosófica la muestra seleccionada fue de 110 estudiantes de la carrera de
derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes sede Puyo, Ecuador. Los cuales todos se
encontraban ya con el segundo año de la carrera aprobados, han mostrado un desempeño alto en las actividades
de la investigación y la vinculación universitaria.
La edad promedio de los estudiantes es de 23,8 años, de ellos 73 son del sexo masculino y 37 del sexo
femenino. Todos los estudiantes realizaron un taller de preparación donde se les indi el objetivo y el contenido
de cada uno de los aspectos de la investigación.
2.2 Método neutrosófico
Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta los postulados de varios investigadores, donde
sobresalen: [13], [14], los que han sistematizado el empleo de los métodos neutrosóficos de la investigación
científica.
Para el análisis estadístico neutrosófico elaborado se tuvo en cuenta el siguiente algoritmo metodológico, el
mismo ilustra la lógica desarrollada (figura 1). Donde cada una de sus momentos son un paso de avance en la
investigación desarrollada, donde el problema surge de una necesidad de la docencia universitaria de esta carrera
lo cual es representada como entrada y la salida es los resultados obtenidos ya en manos de las autoridades
docentes.
Paso 1. Identificación de la problemática a investigar
Paso 2. Estudio teórico de las fuentes referenciales
Paso 3. Planteamiento del problema
Paso 4. Formulación de los objetivos
Paso 5. Selección de los métodos y técnicas
Paso 6. Selección de la muestra a investigar
Paso 7. Preparación de los investigadores
Paso 8. Aplicación de los métodos y técnicas
Paso 8. Neutrosoficación de los datos obtenidos
Paso 9 Análisis e interpretación de los resultados
Paso 10. Redactar el informe de investigación
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
53
Figura 1 Representación esquemática de la lógica neutrosófica seguida en la investigación
Fuente: elaboración propia
3 Resultados y discusión
A continuación se ilustran los resultados obtenidos en a investigación por cada una de las preguntas y
respuestas de la encuesta aplicada a los estudiantes. Estos se ilustran con gráficos de barras para una mayor
compresión por parte del lector.
Pregunta 1. ¿Conocen ustedes la importancia de la
institución jurídica de la suspensión condicional de la
pena el proceso penal ecuatoriano
?
Gráfico 1.
Respuestas de la pregunta 1 de la encuesta aplicada
Fuente:
procesado con Microsoft Excel
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Cantidad Porcentaje
28
25,4
82
74,5
Si
No
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
54
Al analizar los resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada, se puede observar que 28 estudiantes para
un 25,4% manifestó si conocer la importancia de la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el
proceso penal ecuatoriano. Mientras que por otra parte la mayoría de los estudiantes que participaron en la
investigación refirieron que no. Esto representa que 82 de ellos manifestaron que no, para un 74,5% de la
muestra en estudio, lo cual devela que aún se requiere profundizar en el estudio de ésta temática.
Pregunta 2. ¿Conocen los contenidos de
la suspensión condicional de la pena el proceso penal ecuatoriano
?
Gráfico 2.
Respuestas de la pregunta 2 de la encuesta aplicada
Fuente:
procesado con Microsoft Excel
En el gráfico se observan que 46 estudiantes para un 41,8% de la muestra manifiesta que si conocen los
contenidos de la suspensión condicional de la pena el proceso penal ecuatoriano, mientras que la mayoría de los
sujetos investigados refirieron que no los conocían (64 para un 58,2%). Estos resultados son similares a los de la
pregunta anterior, por lo que es el segundo aspecto del tema tratado que la mayoría de la muestra en estudio no
conocen sus peculiaridades.
Pregunta 3¿Conocen en qué condiciones se aplica la suspensión condicional de la pena el proceso penal
ecuatoriano?
A valorar los datos obtenidos de a pregunta 3 de la encuesta aplicada a los estudiantes se construye el gráfico
de igual número. Donde sus resultados reflejan que la opción si fue seleccionada por 53 estudiantes para un
48,1%. Mientras que por su parte la opción no fue marcada por 57 lo que representa un 51,9% del total de
estudiantes investigados. Cómo se puede observar esta es la pregunta que menor diferencia tienen las respuestas
de los estudiantes, lo que denota que dominan más las condiciones se aplica la suspensión condicional de la pena
el proceso penal ecuatoriano.
Para la validación de los resultados se utiliza la estadística inferencial, particularmente la prueba de
Correlación de Pearson para conocer la correlación en las respuestas de los estudiantes. Donde se le asigna una
puntuación de 3 a la opción si y 1 a la no. Estos aspectos permiten la cuantificación de los datos en
correspondencia a las dos opciones de la encuesta aplicada. Los datos fueron procesados con el software SPSS v.
21 (SPSS Inc, Chicago, IL, United States) y los resultados se observan en la tabla 1.
Al analizar los resultados de la tabla 1 se puede apreciar que las tres variables analizadas en existe un nivel de
correlación fuerte. Pues es p 0,00 lo cual le concede validez a los resultados obtenidos en la presente
investigación. Pues existe una relación importante entre los criterios emitidos por los estudiantes.
0
10
20
30
40
50
60
70
Cantidad Porcentaje
46
41,8
64
58,2
Si
No
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
55
Gráfico 3.
Respuestas de la pregunta 3 de la encuesta aplicada
Fuente:
procesado con Microsoft Excel
Tabla 1. Resultados de la prueba de Correlación de Pearson
Correlaciones
Importa
ncia
Conteni
dos
condici
ones
Im
por
tan
cia
Correlación de Pearson
1
,689**
,606**
Sig. (bilateral)
-
0,00
0,00
N
110
110
110
Co
nte
nid
os
Correlación de Pearson
,689**
1
,879**
Sig. (bilateral)
0,00
-
0,00
N
110
110
110
Co
ndi
cio
nes
Correlación de Pearson
,606**
,879**
1
Sig. (bilateral)
0,00
0,00
-
N
110
110
110
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Discusión
El Estado Constitucional de Derechos conlleva superar el Estado legal de derechos que incluye al positivismo
jurídico, para fundamentarse en los principios y teorías jurídicas de protección de derechos que devienen de la
dignidad humana. Respecto al el Estado de Derecho se caracteriza por la aplicación del Derecho para cumplir
con los fines de la sociedad, y no por la mera existencia de un ordenamiento jurídico [15
].
El modelo garantista, tiene como eje central el reconocimiento de los derechos fundamentales, la dignidad
humana, e incluso el buen vivir. Por otra en este Estado Constitucional del Derecho el derecho penal surge como
42
44
46
48
50
52
54
56
58
Cantidad Porcentaje
53
48,1
57
51,9
Si
No
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
56
norma infra constitucional, la cual debe establecer un minimalismo punitivo, en el desarrollo del Garantismo, ya
que lo que se busca es garantizar que los derechos del procesado y la víctima, tengan un límite de intervención
penal con relación al poder punitivo.
Para lograr estos fines la legislación considera el Principio de Mínima Intervención Penal, que se encuentra
reconocido en nuestra Constitución en el Art. 195 concordante con el artículo 3 del Código Orgánico Integral
Penal, al ser el axioma que da origen a otros principios que rigen al Derecho Penal, a su aplicación y sobre todo
que restringen al Estado, para evitar la creación de nuevos tipos penales que limiten la expansión del ius
puniendi y la utilización prima fase del derecho penal. [2-23]
El Principio de Minina Intervención en el derecho penal, denominado también "principio de ultima ratio",
tiene un doble significado: en primer lugar implica, que las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo
indispensable, en beneficio de otras sanciones o incluso de la tolerancia de los ilícitos más leves, es decir, el
derecho penal, una vez admitida su necesidad, no ha de sancionar todas las conductas lesivas a los bienes
jurídicos que previamente se ha considerado dignos de protección, sino únicamente las modalidades de ataque
s peligrosas para ellos.
El Derecho Penal es una área del Derecho Público justifica su nacimiento con el objetivo de contener el
poder punitivo del Estado en relación con la representación de la persecución oficial de los delitos para la
imposición de un pena, evitando las discrecionalidad y arbitrariedad en el procesamiento de las personas
acusadas del cometimiento de las conductas penalmente relevantes tipificadas en el ordenamiento sustantivo
penal.
Para el Dr. Felipe Rodríguez refiere que: El Derecho Penal ocupa una función primordial en la comunidad:
tutelar formalmente los valores fundamentales ante los ataques humanos más graves e intolerables para la vida
comunitaria para finalmente cumplir su rol material: reprimir su vulneración. [16-23]
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan y disciplinan el proceso, sean en su
conjunto, sean en actos particulares que lo integran. Previamente el mismo autor al definir el proceso penal dice
que es el conjunto de las actividades y formas, mediantes las cuales los órganos competentes, preestablecidos en
la ley observando ciertos requisitos, proveen, juzgando, a la aplicación de la ley penal en cada caso en concreto
[17-23]
El reconocido procesalista Julio Maier, indica: El Derecho Procesal Penal es la rama del orden jurídico
interno de un Estado cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial
penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una
sanción o medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él (Vaca &
Maier), [18-23]
Se puede indicar que los principales resultados del análisis realizado en el presente artículo, son los
siguientes:
Esta es una investigación por autores de diferentes corrientes del derecho que producto del análisis intelectual
nos permite identificar que en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia se rige por el Garantismo penal
pero que en nuestra norma infra constitucional en el Código Orgánico Integral penal se desarrolla un
eficientismo penal que tiene como resultado el aumento desproporcionado de la población carcelaria, la reforma
penal se caracteriza por el aumento de tipo penales, endurecimiento de penas, así como la eliminación de
instituciones jurídicas como la suspensión condicional del procedimiento, la conversión de la acción penal y la
imposición de obstáculos para la concesión de la suspensión condicional de la pena que tiene como principal
propósito que los infractores primarios que ejecuten conductas con penas relativamente bajas, se evite el horror
del cumplimiento de la pena en centros de rehabilitación social en donde se han registrado las peores masacres
ejecutadas en contra de los privados de libertad en Latinoamérica. [2]
Al aplicar en forma prioritaria la Suspensión Condicional de la Pena se recibe por parte del Estado diferente a
la privación de libertad que debe ser la respuesta para conducta penalmente relevantes graves, brindado una
verdadera oportunidad a los infractores primarios de resocializarse cumpliendo con las condiciones impuestas
por los jueces que se orientan a evitar la reincidencia por la amenaza del cumplimiento de la pena y de esta
forma reduciendo la violencia que genera el Derecho Penal y maximizando los derechos fundamentales.
Sin duda la crisis carcelaria que soportan los centros de rehabilitación social una de las principales causas es
el endurecimiento de la legislación penal, y la restricción de beneficiarse de la suspensión condicional de la pena,
situación empeorada por los fallos de Triple Reiteración de la Corte Nacional de Justicia que se alinearon al
discurso del populismo punitivo utilizado por el gobierno de turno, sin que se implementen políticas públicas
para evitar el cometimiento de delitos.
Conclusión
Los estudios teóricos realizados durante el trascurso de la investigación evidencian la necesidad de
profundizar en las investigaciones neutrosóficos que permitan lograr articulación con las ciencias jurídicas,
además se identifica La estructura del procedimiento penal se encuentra concebida para llevar al justiciable a una
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
57
condena y cumplimiento de la pena limitando la salidas alternativas a las penas privativas de libertad, por lo que
es necesario reincorporar al Código Orgánico Integral Penal instituciones jurídicas como la conversión de la
acción penal de pública a privada, la suspensión condicional del procedimiento que se encontraban vigentes el
Código de Procedimiento Penal.
Se verifica que al determinar la pena en abstracto para la aplicación de la suspensión condicional de la pena,
se desconoce la igualdad material de los condenados por delitos considerados como menores cuya pena en
concreto no sobrepase los cinco años de privación de libertad.
En la etapa de interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite
identificar el nivel de validez de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada, pues existió un fuerte nivel
de correlación entre cada una de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes
References
[
1] Asamblea Nacional. Código Orgánico Integral Penal. Quito: Ediciones Legales, 2014
[2] Constitución de la República del Ecuador, A. N. Montecristi, 2008
[3] E Cury, Derecho Penal. Obtenido de https://amplaries.eu/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO
PENAL1.pdf, 2020
[4] A. Bovino. El Control Judicial de la Privación de la Libertad y Derechos Humanos”,. Buenos Aires, 2018
[5] H. Wang, F. Smarandache, Y. Zhang, and R. Sunderraman, “Single valued neutrosophic sets,” Review of
the Air Force Academy, no. 1, 2010. p. 10
[6] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre:
Infinite Study, 2018
[7] F. Smarandache, Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly for
Neutrosophic Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics: Infinite Study, 2016
[8] F. Smarandache, and M. Leyva-Vázquez, Fundamentos de la lógica y los conjuntos neutrosóficos y su
papel en la inteligencia artificial: Infinite Study, 2018
[9] F. Smarandache, and S. Pramanik, New trends in neutrosophic theory and applications: Infinite Study,
2016.
[10] M. Y. L. Vázquez, K. Y. P. Teurel, A. F. Estrada, and J. G. González, “Modelo para el análisis de
escenarios basados en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingenieria Y
Universidad: Engineering for Development, vol. 17, no. 2, pp. 375-390, 2013.
[11] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutros en el Mapa
Neutrosófico Cognitivo,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019
[12] F. Smarandache, and T. Paroiu, Neutrosofia ca reflectarea a realităţii neconvenţionale: Infinite Study,
2012.
[13] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An
Exploration of Wisdom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems
37 (1): 2, 2020.
[14] K., M Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, y V. Estrada-Sentí. «Mental models consensus process using
fuzzy cognitive maps and computing with words». Ingenieria y Universidad 19 (1): 173-88.
[15] D. Ordoñez. Sobre el Estado de Derechos. Quito: Taurus, 2005
[16] F. Rodríguez, Introducción al Derecho Penal. Quito: Cevallos, 2019
[17] E. Florían. Elmentos del Derecho Procesal Penal. Roma, 2000
[18] R Vaca, & J.Maier. Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Quito: Corporación de Estudios y
Publicaciones, 2015.
[19] Ricardo, J. E., Peña, R. M., Zumba, G. R., & Fernández, I. I. O. ¨La Pedagogía como Instrumento de
Gestión Social: Nuevos Caminos para la Aplicación de la Neutrosofía a la Pedagogía¨. Infinite Study,
2018.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Luis R. Miranda Ch, Carlos A. Llanos C, Luis R. Miranda C, Alexandro M. Miranda C. Análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento sobre la institución jurídica de la suspensión condicional de la pena el proceso
penal ecuatoriano
58
[20] Ricardo, J. E., Vera, D. A. C., Galeas, J. D. R. V., & Jacomé, V. A. R. ¨Participación de los estudiantes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador¨. Magazine de las Ciencias:
Revista de Investigación e Innovación, vol. 1 núm. 2, pp 35-50, 2016.
[21] Fernández, A. J. R., Gómez, G. A. Á., & Ricardo, J. E. ¨La investigación científica en la educación
superior como contribución al modelo educativo¨. Universidad Y Sociedad, vol. 13 m. S3, pp 408-415,
2021.
[22] Ricardo, J. E., Menéndez, J. J. D., Arias, I. F. B., Bermúdez, J. M. M., & Lemus, N. M. ¨Neutrosophic K-
means for the analysis of earthquake data in Ecuador¨. Neutrosophic Sets and Systems, núm. 44, pp 255-
262, 2021
[23] Rodríguez, M. D. O., León, C. A. M., Rivera, C. D. N., Cueva, C. M. B. R., & Ricardo, C. J. E.
¨HERRAMIENTAS Y BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE TESIS Y
ARTICULOS CIENTIFICOS¨. Infinite Study, 2019.
[24] Gómez, G. Á., & Ricardo, J. E. ¨Método para medir la formación de competencias pedagógicas mediante
números neutrosóficos de valor único¨. Neutrosophic Computing and Machine Learning, núm. 11, pp 38-
44. 2020.
[25] Vera, D. C., Suntaxi, A. V. T., Alcívar, G. C. I., Ricardo, J. E., & Rodríguez, M. D. O. ¨Políticas de
inclusión social y el sistema de ingreso a las instituciones de educación superior del Ecuador¨. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores. vol. 1 núm. 29, pp 1-18. 2018.
Recibido:
Febrero 19, 2022.
Aceptado:
Marzo 10, 2023