Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alienación pa-
rental y el derecho superior del menor
University of New Mexico
Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alienación
parental y el derecho superior del menor
Neurosophical study of the knowledge on parental alienation
and the superior right of the child
Mónica del Rocío Mosquera Endara
1
, María José Calderón Velásquez
2
, and Luis Ramiro Ayala Ayala
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Riobamba. Ecuador. E-mail: ur.monicamosquera@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Riobamba. Ecuador. E-mail: ur.maríacalderón@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Riobamba. Ecuador. E-mail: ur.luisayala@uniandes.edu.ec
Resumen. La alineación parental, es aquel conjunto de acciones que los padres realizan en sus hijos, como puede ser el im-
pedimento injustificado de las visitas, el no permitir que los hijos compartan tiempo con el padre o madre, causando en el
niño o niña una transformación de conciencia. A la vez, la alienación parental es considerada como un síndrome que los
padres causan en sus hijos, que como consecuencia desemboca en un daño psicológico, es decir, que ya sea el padre o la
madre durante el proceso de separación y custodia de los hijos incide de forma negativa en los hijos, con la única finalidad
de destruir el vínculo familiar. También puede comprenderse como una manipulación por parte de cualquiera de los dos
progenitores y de tal forma, este pierde toda la confianza y respeto en su hijo. Es por ello que el objetivo del trabajo se
orientó hacia: realizar una evaluación neutrosófica del conocimiento sobre sobre la alienación parental y el derecho supe-
rior del menor. En la investigación se siguió los postulados de la investigación no experimental de tipo cuantitativa y sobre
este enfoque se describen los métodos. Además se asume desde la perspectiva neutrosófica el método aplicado pues este
vincula en la práctica varias áreas del conocimiento. Los resultados obtenidos son vaibles y tienen un adecuado nivel de
efectividad.
Palabras clave: neutrósofía, método neutrisófico, alienación parental, progenitores, manipulación, maltrato
Summary. Parental alienation is the set of actions that parents perform on their children, such as the unjustified impedi-
ment of visits, not allowing the children to share time with the father or mother, causing in the child a transformation of
consciousness. At the same time, parental alienation is considered as a syndrome that parents cause in their children, which
as a consequence leads to psychological damage, that is, that either the father or the mother during the process of separation
and custody of the children has a negative impact on the children, with the sole purpose of destroying the family bond. It
can also be understood as a manipulation on the part of either parent and in such a way, the parent loses all trust and respect
in his or her child. That is why the objective of the work was oriented towards: to carry out a neutrosophical evaluation of
the knowledge on parental alienation and the superior right of the minor. The research followed the postulates of the non-
experimental research of quantitative type and on this approach the methods are described. In addition, the applied method
is assumed from the neutrosophical perspective, since it links in practice several areas of knowledge. The results obtained
are feasible and have an adequate level of effectiveness.
Key words: neutrosophy, neutrosophic method, parental alienation, parents, manipulation, maltreatment.
1 Introducción
En el presente artículo científico, es importante conocer a la Alienación Parental, desde cómo se presenta hasta sus con-
secuencias en los menores involucrados en una situación de riesgo o disfuncionalidad familiar. Al mismo tiempo, durante el
desarrollo se tratará antecedentes del establecimiento y reconocimiento de los derechos fundamentales e inherentes de los
niños, así como las bases en las que se cimenta el interés superior del menor, para pasar a analizar la función de este princi-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alienación pa-
rental y el derecho superior del menor
88
pio en casos de separación parental, con el fin de crear una relación entre estas dos variables. En la legislación ecuatoriana,
el interés superior del menor es un principio de interpretación ocupando un lugar en el Código de la Niñez y Adolescencia.
Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado,
que esté en condiciones de expresarla.
La influencia que un adulto responsable del cuidado tiene sobre su un menor puede comprometer su visión de la realidad
y como resultado de la manipulación de la cual es objeto el niño, el sujeto alienado pierde autoridad, respeto y confianza.
Vulnera los derechos de los menores e ignora la protección que su progenie merece al considerar el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes [1].
La manipulación temprana o en etapa de desarrollo forja al menor en base a lo que se le ha hecho creer cierto o correcto,
y en una sociedad donde se reprime la asistencia en salud mental y se subestima el impacto de situaciones traumáticas, no se
le brindan las herramientas para afrontar el maltrato psicológico del que ha sido víctima, pues lo más probable es que no sea
consciente del mismo y repita la conducta en un futuro. Poniendo en consideración lo que se menciona, es entendible por
qué la Alienación Parental es comúnmente llamada lavado de cerebro pues el vocablo tiene un grado de certeza, y a nivel ju-
rídico este término viola el derecho de los niños, niñas y adolescentes a crecer en un ambiente seguro donde se propicie su
cuidado. [2]
José Piquer indicó que uno de los primeros precedentes conceptuales de la infancia en el Derecho Romano figuraba de for-
ma privada, ya que el padre de familia, era a quien se autorizaba en los derechos de los menores de edad en temas afines de
la patria potestad, capacidad jurídica, bienes y derechos sucesorios [3].
Al no existir legislación que considere a la Alienación Parental como una forma real de maltrato psicológico, esta inves-
tigación se centra en la necesidad de incluir su conceptualización y efectos en normativas como el Código de la Niñez y
Adolescencia[4], para que esta conducta, como el resto de conductas que atentan contra la integridad de las personas y en
especial de un grupo vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes, sea establecido en un inciso más del concepto del
maltrato.
Para alcanzar una protección adecuada, prevención y restitución de derechos vulnerados es necesario menoscabar los
mecanismos judiciales. El análisis se trata por una parte el menor alienado y sus derechos y por otra parte la Alienación Pa-
rental concerniente a la administración de justicia.
Los menores por ser sujetos de derechos inclusive con derechos específicos de su edad, su relación con la familia, el Es-
tado y la sociedad es de total control, buscando el beneficio adecuado para su desarrollo sano y pleno. La segunda necesa-
riamente se debe examinar la situación judicial direccionada a su competencia específicamente como lo indica el artículo
233 y las facultades y deberes de los artículos 129, 130, 131 y 132 del Código Orgánico de la Función Judicial sin olvidar el
trabajo de los servidores judiciales deberes que deben desempeñar como lo menciona el artículo 100 del Código, las atribu-
ciones y deberes que deben cumplir los jueces, teniendo el apoyo de una oficina técnica en atención al servicio de adminis-
tración de justicia, todo esto en cumplimiento al artículo 172 de la Constitución. [2]
Este conjunto de componentes que identifican a un hecho la Alienación Parental, se debe entender que se presenta en
personas, es decir que existen sujetos pasivos y activos, del cual nace esta conducta. Las personas causantes de la Aliena-
ción Parental pueden ser sus progenitores, parientes, o personas que están bajo el cuidado de los menores. Esta conducta se
manifiesta como una manipulación abusiva al menor generándole comportamientos de miedo injustificado, falta de respeto
y hostilidad hacia el padre o madre u otros miembros familiares.
Manifestación de la Alienación Parental
Gardner como promotor de esta problemática indica las siguientes formas de manifestación:
1. Campaña de denigración hacia uno de los progenitores. Ventajosamente las evidencias son de forma verbal.
2. Absurdas, débiles o frívolas justificaciones para el desprecio y alejamiento del menor.
3. Desacuerdo en las intenciones del sujeto alienado.
4. Influencia de un tercero en el criterio del menor.
5. Apoyo ensimismado al progenitor alienante.
6. No tener conciencia de culpa cuando la menor trata con crueldad y sin respeto hacia el progenitor.
7. Presencia de argumentos ajenos, manipulación de la información en cuanto a las situaciones diarias y los procedi-
mientos legales existentes. [3]
8. Extender la Alienación Parental a la familia del padre alienado.
Waldron & Joanis y mostraban como formas de manifestaciones las siguientes:
1. Cuando el menor está en la obligación de narrar hechos los hace sin coherencia, ni concatenación de los sucesos
que pasan en su hogar.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alie-
nación parental y el derecho superior del menor
89
2. La información que trasmite el menor no es apropiado, involucrándose en los temas conyugales, y judiciales.
3. El menor suele indicar comportamientos de fragilidad o alerta en situaciones ajenas a él, es común en disputas de
sus padres
4. El menor demuestra un sentimiento de limitación para amar y ser amado. [1]
Estas conductas vienen desde la psicología y recaen en derecho, es decir se ven materializadas en el área jurídica. Las
mismas que se pueden presentar en distintos juicios, uno de los ejemplos más frecuentes es:
1. Impedir visitas que hayan sido fijadas por el juez o que se hayan acordada en audiencia en fase de conciliación.
2. Provocar retardo o crear incidentes en las causas de familia con el solo hecho de impedir el contacto.
3. Plantear el cambio de apellido del menor para perder el vínculo filial con el progenitor. [3-13-14]
Estas manifestaciones pueden ser mostradas como incidentes, y partir de allí la solución al maltrato que se esté generan-
do. Cuando se presenta este fenómeno los progenitores no toman en consideración tres tipos de factores importantes, el fac-
tor humano haciendo alusión al bienestar del niño, factores temporales, es decir, no toman en consideración que la manipu-
lación que provocan desatando conflictos en el futuro, y el factor secundario, el desapego de la familia.
Un ejemplo de este problema eran las palabras que manejaba un niño de 13 años, manifestaba que no quería ver a su papá
qué le aburre, que su mamá siempre le instruya a que decida por lo que él sienta, que él no está obligado en ir a ver a su pa-
pá y que no es merecedor de estar con su papá, para el menor sean o no sean acusaciones verdaderas su mamá siempre ten-
drá la razón, aseverando de que sí esta conducta fuese penada, los jueces ya lo habrían condenado.
Es pertinente identificar a los sujetos involucrados en la conducta de la Alienación Parental, con el propósito de saber en
dónde surge el problema y quienes los afectados.
Sujeto activo
Alienante, alienador. - Es aquella persona que mediante manipulación reconvenida busca hacer caer la balanza a su fa-
vor, es decir, el menor acatara la opinión tajante del alienador, con la finalidad de generar un rechazo en contra de su padre,
madre o familia. Esta persona se caracteriza por ser inestable emocionalmente, surgiendo que exista una probabilidad de que
fue parte también de esta conducta, construyendo un ambiente de inseguridad para el menor y haciendo caso omiso a sus
obligaciones como padre protector. A menudo está practica puede ser de forma implícita, ya que el origen de la alienación
puede ser por sus familiares quienes aconsejan sin saber el daño que se le genera al menor. Hay otro tipo de familia como es
la que se formó por la convivencia con otra pareja, por matrimonio o unión de hecho, este sujeto que se escogió por afinidad
puede ser el sujeto alienador.
Niño, niña y adolescencia alienado. - es aquel menor de edad que se encuentra a cargo de un adulto sea su progenitor,
pariente, o persona responsable de su cuidado. Este menor se encuentra en un ambiente de confusión producto de la manipu-
lación desencadenando falta de respeto hostilidad hacia su padre o madre que no vive con él.
Alienado.- Es aquella persona que por lo general no convive de forma regular con su hijo, sometiéndose siempre por el
área judicial con el objetivo de establecer el derecho para mantener una relación con su hijo. Conocido como un sujeto dé-
bil.
Para saber que bien jurídico protegido se está vulnerando se debe entender que los menores gozan de derechos y garan-
tías en forma general y específicos a su edad. Por ende la naturaleza de estos derechos y garantías son de orden público, in-
terdependientes, indivisibles, irrenunciables e intransigibles, es así que los derechos y garantías que las leyes reconocen en
favor de los niños, niñas y adolescentes son potestades cuya observancia y protección son de forma exigibles a las personas
y organismos responsables de asegurar su eficacia, por ejemplo la violación de derechos de los menores, pudiendo imponer
sancionados en la forma que prescribe el Código de la Niñez y Adolescencia y las demás leyes, debiéndose cumplir la repa-
ración civil.
Como se aprecia esta tematica ha sido sistematizada desde diversos y enfoques sin emabrgo la neutrosofía posee varias
potencialidades que permiten profundizar en ésta temática. Dentro de ellas sobresalen, que en el campo de la investigación
médica, la neutrosofía podría tener implicaciones en el diseño de estudios y en el análisis de datos. Dado que los resultados
de la investigación a menudo son complejos y están sujetos a diversas interpretaciones, la adopción de una perspectiva neu-
trosófica podría ayudar a reconocer y abordar la incertidumbre y la ambigüedad en los resultados.
También es importante destacar que la neutrosofía no es una disciplina médica reconocida ni ampliamente estudiada en
relación con la medicina. Su aplicación en las ciencias médicas dependerá del interés y la adopción por parte de profesiona-
les de la salud y de investigadores, así como de la evidencia y el respaldo científico que se pueda desarrollar en el futuro.
Sobre los postulados antes declarado se plantea el siguinete problema de investigación ¿Cómo utilizar la neutrosófía en
la evaluación del conocimiento sobre sobre la alienación parental y el derecho superior del menor?
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alienación pa-
rental y el derecho superior del menor
90
Para resolver el problema antes planteados se formula el siguinete objetivo: realizar una evaluación neutrosófica del cono-
cimiento sobre la alienación parental y el derecho superior del menor.
2 Materiales y métodos
En el presente estudio se realiza una investigación transversal, también conocida como estudio de corte transversal o di-
seño transversal, es un enfoque de investigación que implica la recopilación de datos en un momento específico sobre una
muestra o población para examinar ciertas características, variables o fenómenos. A diferencia de la investigación longitu-
dinal, en la que se sigue a los participantes a lo largo del tiempo, la investigación transversal recopila datos en un solo punto
temporal.
En este tipo de estudio se tienen en cuenta las siguinetes caracteristicas (Gráfico 1)
Gáfico 1. Carcteristicas de la investigación transversal asumida
A continuación se describen cada uno de las caracteristicas de la investigación antes representadas:
1. Los datos se recolectan en un solo punto en el tiempo, lo que permite obtener una instantánea de las variables o fe-
nómenos en ese momento particular.
2. La investigación transversal es relativamente rápida y eficiente en términos de recopilación de datos, en compara-
ción con los estudios longitudinales, que pueden llevar mucho tiempo y ser costosos.
3. Se pueden examinar las correlaciones entre variables para explorar posibles relaciones entre ellas [5-13-14].
En concordancia con el tipo de investigación asumido se presentan los métodos y técnicas utilizados en la investigación.
Teóricos
Método deductivo
Es un procedimiento que parte de una conclusión, ley o principio general y en los casos particulares, secuencias y apli-
caciones. Momento que consiste en el razonamiento de lo cual se pasa de un conocimiento general u otro más específico, es
decir de menos generalidad. Permite realizar inferencias deductivas, que servirán para determinar conclusiones. De esta
forma su importancia radica en lograr oportunas conclusiones las cuales aporten al presente trabajo de investigación para
cumplir los objetivos planteados.
Método inductivo
Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular a lo general. Momento del razonamiento a través del cual
se pasa del conocimiento de casos particulares a unos más general el cual evidencia lo que hay en común entre los fenóme-
nos individuales. Permite la realización de generalizaciones, a diferencia del método deductivo, el inductivo va de lo parti-
cular a lo general. Generalizar resultados que nos permitirán lograr los resultados necesarios.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alie-
nación parental y el derecho superior del menor
91
Método analítico
Es un modelo de investigación científica que se basa en la experimentación y la lógica empírica que junta la observación
de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y ciencias naturales. Se conside-
ra una operación intelectual que brinda la posibilidad de descomponer mentalmente un todo en partes y así comprender un
mejor estudio. El estudio simplificado es beneficioso, en virtud de comprender de forma correcta cada parte antes de su es-
tructura en conjunto.
Método sintético
Esta construcción metódica y breve dio un alcance lógico-practico ya este proyecto se refleja en la convivencia social y
fácilmente se adecua a la norma suprema y al Código de la Niñez y Adolescencia, reconociendo que es otro tipo de maltra-
to.
Empirico
Encuesta: Fue realizada a todos los estudiantes universitarios de la muestra en estudio, pues este fue el instrumento utili-
zado para la recolección de los datos en el proceso de evaluación de su conocimiento sobre la alienación parental y el dere-
cho superior del menor.
Matematicos estadísticos
Se emplea la estadistica descriptva, dentro de ella la distribución de frecuencia absoluta y relativa. Además se presenta-
rán tablas para una mayor ilustración de los resultados obtenidos.
2.1 Población y muestra
En la selección de la muestra se tuvo en cuenta las consideraciones de [5]. Quién plantea que del conjunto neutrosófico,
un el elemento genérico x pertenece a la población neutrosófica P de la siguiente manera, x(v, i, f) P, lo que significa: x per-
tenece v % a la población P, f % x no pertenece la población P, mientras que el porcentaje i de x, de la población P es inde-
terminado (desconocido, no está claro, neutral: no está en la población ni fuera de ella).
Aplicando lo sistematizado por [6] , [7] , [8] , [9], [15] , [16]pues coincide en que este proceder posee un alto grado de fiabi-
lidad en la mustra estudiada.
Donde p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p).
El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del paráme-
tro en la población se encuentre en la muestra calculada. La precisión absoluta
(d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos
proporciones (en puntos porcentuales).
N es tamaño de la población. Al realizar los calculos correspondientes se determina que la muestra debe ser más
de 31 individuos. Razón que llevó a la selección en correspondecia con lo descrito a continuación.
En la investigación se seleccionan 84 estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Regional Autonoma de los
Andes. De ello son 56 del sexo masculino y 28 del femenido. Todos con el tercer año aprobado y firmaron el consentimien-
to informado.
2.2 Método neutrosófico
El método de investigación neutrosófico es un enfoque filosófico y metodológico que se centra en la incertidumbre y la
ambigüedad. La aplicación práctica puede variar según el contexto y los objetivos de investigación específicos.
Se calcula el grado de indeterminación .
El proceso de determinar el grado de indeterminación en un texto implica identificar palabras o frases que denoten incer-
tidumbre, vaguedad o ambigüedad, y calcular un valor numérico o categoría que refleje ese grado de indeterminación. La
neutrosofía es una corriente filosófica que se centra en la ambigüedad y la incertidumbre, por lo que está relacionada con el
concepto de indeterminación.
El proceso para determinar el grado de indeterminación y su relación con la neutrosofía puede seguir los siguientes pasos:
Identificación de palabras o frases de indeterminación: Examina el texto en busca de palabras o frases que indiquen in-
certidumbre, vaguedad o ambigüedad. Estas pueden incluir términos como "posiblemente", "tal vez", "en cierta medida",
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alienación pa-
rental y el derecho superior del menor
92
entre otros.
Asignación de valores de indeterminación: Asigna un valor numérico o categoría de indeterminación a cada palabra o
frase identificada. Esto puede ser un valor en una escala del 0 al 1, donde 0 indica ninguna indeterminación y 1 indica alta
indeterminación. También puede haber categorías que reflejen diferentes niveles de indeterminación, como baja, media o al-
ta. [8]
Cálculo del grado de indeterminación: Calcula un promedio o ponderación del grado de indeterminación asignado a las
palabras o frases de indeterminación identificadas en el texto. Esto proporcionará una medida general del nivel de indeter-
minación presente en el texto.
Interpretación según la neutrosofía: La neutrosofía considera que la ambigüedad y la indeterminación son inherentes a la
realidad y al lenguaje. Al determinar el grado de indeterminación en un texto, se reconoce la presencia de múltiples perspec-
tivas o interpretaciones posibles [15-16]. Esto puede llevar a una actitud de apertura y consideración de diferentes puntos de
vista, en lugar de buscar respuestas definitivas o conclusiones absolutas.
A continuación se presenta el método neutrosófico asumido en la presente investigación [8-17-18].
El modelo neutrosófico que se propone en el presente trabajo se presenta en la Figura 2. El modelo consta de cuatro eta-
pas; recopilación de datos, Nuetrosoficación, generación de reglas y De Nuetrosoficación.
3 Resultados y discusión
Gráfico 2. Representeación esquemática del gráfico neutrosófico
Primer componente: Conocimiento sobre cómo proceder cuando posterior al divorcio, los padres manipulan la forma
de pensar de sus hijos
Éste componente es el de mayor grado de jerarquia en el método aplicado, pues es donde se demuestra el conocimiento
sobre los procederes juricos y metodologicos para enfrentar los casos donde divorcio, los padres manipulan la forma de pen-
sar de sus hijos. Esta es una tematica muy sensible y que puede ocacionar daños pscologicos a los hijos.
Segundo componente: Conocimiento sobre las normas que rigen la alienación Parental en el Código de la Niñez y Ado-
lescencia
Este compenente va orientado hacia el conocimiento de los estudiantes sobre las normas, leyes y resoluciones que rigen
la alienación Parental en el Código de la Niñez y Adolescencia. Pues ésta tematica es muy importante para lograr tomar de-
siciones adecuadas en el proceso de divorsio donde hay hay hijos menores.
Tercer componente: Conocimiento sobre el proceder cuando el sujeto alienador es consciente del maltrato psicológico
que le genera al menor
Este componente se orienta hacia el conocimiento de los estudiantes sobre uno de los temas más complejos en el caso
del derecho cuando existen casos con involucramiento de menores que son maltratados. Es por ello éste es el componente
de salida del método presentado en la investigación hay mostrada.
Al aplicar las reglas de inferencia neutrosófica se establece una categorización, es decir, la posibilidad de detectar cierto
tipo de patrón de comportamiento en el conocimiento de los estudiantes de la carrera derecho.
Esta regla se basa en la técnica de la encuesta a estudiantes universitarios implicados en la investigación, donde ellos res-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alie-
nación parental y el derecho superior del menor
93
ponden as pregunta de la misma en correspondencia con los tres componentes descritos. Es por ello que se sigue este
mismo algoritmo para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en esta investigación.
Si X1 = A1 =X1 =A2 …. …. Y Xn =An entonces Z =B
Donde; tanto los valores de las variables lingüísticas del antecedente (X1, X2…Xn ) y del consecuente (Z)son conjuntos
neutrosóficos, en esencia, resultados lingüísticos con una semántica asociada.
La De Nuetrosoficación realiza el proceso de adecuar los valores neutrosóficos generado en la inferencia, en este pro-
ceso se utiliza el método de membresía del medio del máximo [10]. Con la De Nuetrosoficación se determina el valor Y,
para la variable de salida, la cual tiene un máximo en su función de pertenencia X, si hay más de un valor máximo en la
función de pertenencia se toma el promedio de ellos [11], [12] , [17] , [18].
2.3 Resultados y discusión
En este momento de la investigación se presentan los resultados obtenidos, los cuales serán descritos en correspondencia
con los componentes antes declarados y las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes que forman parte de la inves-
tigación. Éste a su vez se estructura en dos momentos uno de presentación de los resultados y el segundo de discusión
Momento 1. Presentación de los resultados
Primer Componente
Pregunta 1. Conocen ustedes el cómo proceder cuando posterior al divorcio, los padres manipulan la forma de pensar
de sus hijos
Tabla 1. Resultados de la pregunta 1de la encueta aplicada a los estudiantes
Respuesta
Frecuencia
Si
82
No
2
Total
84
Tal y como se muestra en la tabla 1, la mayoría de los estudiantes universitarios manifestaron si tener conocimiento so-
bre la tematica tratada. Pues 82 de ellos para un 98% del total de la muestra seleccionó esta opción. Mientras una pirrica
minoría de 2 estudiantes para un 2 % del total de la muestra en estudio refirió no tenerlos.
Segundo Componente
Pregunta 2. Conocen ustedes las normas que rigen la alienación Parental en el Código de la Niñez y Adolescencia
Tabla 2. Resultados de la pregunta 2 de la encueta aplicada a los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentajes
Si
78
92,8%
No
6
7,2%
Total
84
100%
En la tabla 2 se visualizan los resutados de la pregunta de igual número de la encuesta aplicada a los estudiantes. Donde
al igual que la pregunta anterior los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes poseen conocimiento sobre la
temática. Pues 78 de ellos para un 92,8% de la muestra en estudio seleccionó ésta alternativa. Mientras que solo 6 para un
7,2% de la mustra manifestaron lo contrario. Estos resultados denotan que existe conocimiento de los estudiantes sobre ésta
temática.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alienación pa-
rental y el derecho superior del menor
94
Tercero Componente
Pregunta 3. Conocen ustedes sobre el proceder cuando el sujeto alienador es consciente del maltrato psicológico que le
genera al menor
Tabla 3. Resultados de la pregunta 3 de la encueta aplicada a los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentajes
Si
74
88,1%
No
10
11,9%
Total
84
100%
En la tabla 3 se ilutran los resutados de la pregunta de igual número, donde se demuestra que los estudiantes al igual que
las preguntas anteriores. Donde 74 de ellos para un 88,1% escogió la alternativa si . Mientras que una nimoria de 10 para un
11,9% refirieron no conocerlo. Estos resultados denotan que existe conocimiento de los estudiantes sobre él contenido de
ésta pregunta.
A continuación se emplean técnicas de evaluación neutrosófica en correspondencia con el modelo propuesto en la pre-
sente investigación. En el proceso de Nuetrosoficación se identificaron las siguientes variables lingüísticas:
Componente I: REAL
Componente II: REAL
Componente III: REAL
NEUTROZOFY
TERM CI := (0.85, 0) (0.9, 1) (1, 1)
TERM CII := (0.4, 0) (0.45, 1) (0.55, 1) (0.55, 0)
TERM CIII := (0.5, 0) (0.55, 1) (0.75, 1) (0.8, 0)
En la inferencia de reglas neutrosóficas se consideraron los 3 componnetes seleccionados. Posteriormente se llevó a ca-
bo el proceso de Des Nuetrosoficación. Para realizar la Des Nuetrosoficación se usa el centro de gravedad, el que impli-
ca, el valor a obtener para los componentes seleccionados para la presente investigación.
DES-NEUTROSIFICACIÓN Componente I
TERM mb := (0.3, 2) (0.4, 2) (0.42, 0);
TERM ba := (0.3, 0) (0.44, 1) (0.4, 1) (0.54, 0);
TERM me := (0.5, 0) (0.56, 1) (0.76, 1) (0.7, 0);
TERM al := (0.76, 0) (0.7, 1) (0.75, 1) (0.9, 0);
TERM ma := (0.85, 0) (0.8, 2) (1, 1);
METHOD : COG;
DEFAULT := 0.3;0
RANGE := (0.3 .. 1);0
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alie-
nación parental y el derecho superior del menor
95
Segundo momento
Discusión
La psiquiatra que analizó, difundió y publicó la Alienación Parental representando como un síndrome, se interesó en el
estudio de este fenómeno cuando era contratado en litigios por la custodia de los hijos, siendo testigo del enorme daño psi-
cológico que se estaba concibiendo. Este psiquiatra aún después de su muerte, se lo cataloga como un gran referente teórico
del término. [1]
Ésta en su amplio conocimiento, aseguraba que esta conducta reunía varios síntomas que resultaban en un síndrome; de-
cía que uno de los progenitores se encargaba de influenciar de forma negativa en la conciencia de sus hijos, con el fin de
alejarlo y destruir el vínculo familia con el progenitor afectado por disputas familiares, donde el niño se lo toma como me-
dio de retaliación. Lo denomina como un lavado de cerebro [19], [20]. El arduo trabajo de Gardner de su investigación y
creación se motivaba en el objetivo de que esta conducta sea reconocida como síndrome; sin embargo, no lo consiguió y su
inclusión fue negada en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. [1]
Pero esto no impidió que el estudio de este tipo de maltrato se quede allí, Meier manifiesta que en casos de divorcios y
disputas de patria potestad. Cierto grupo de menores se encuentran influenciados por un sujeto alienador que puede ser su
padre madre o familia, estos seres vulnerables suelen manifestar expresiones y sentimientos no razonables con su progeni-
tor. [3]
Manteniendo la misma línea de conceptualización, la Alienación Parental no es más que un cúmulo de conductas que el
sujeto alienador responsable del cuidado ha generado al menor una conducta de rechazo, la hostilidad y falta de respeto ha-
cia su progenitor, dando como resultado perjuicios psicológicos al niño. Este fenómeno se ha debatido a nivel técnico cientí-
fico, social y jurídico. Es por ello el afán de analizar esta temática para que se tome en consideración de la legislación para
poder controlar este mal social.
La Alienación Parental de la que son víctimas varios menores en el Ecuador no es considerada al momento de reconocer
los tipos de maltratos psicológicos que afectan el correcto desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y por ende atentan
contra su integridad psíquica y moral. La influencia que un progenitor tiene sobre su descendencia puede comprometer su
visión de la realidad y como resultado de la manipulación de la cual es objeto el niño, el padre alienado pierde autoridad,
respeto y confianza.
La desacreditación que comete uno de los padres con el fin de perjudicar a su expareja vulnera los derechos de los me-
nores e ignora la protección que su progenitor necesariamente debe tener al considerar el interés superior de los niños, niñas
y adolescentes. Al crear una imagen de repulsión y miedo alrededor de uno de los progenitores, se le priva al menor de ex-
periencias necesarias no solo con el padre afectado sino con su círculo familiar y social. Se desarrollan miedos e insegurida-
des en el menor al dudar de su juicio, y su relación con el progenitor alienante puede desarrollarse hasta el punto de tornarse
dependiente y controladora. [3], [20], [21]
Al desestimar e ignorar la existencia de la Alienación Parental la justicia permite que el menor siga siendo víctima de
una manipulación constante que se refleja en vulneración de derechos, mientras en varios casos el padre alienado tendrá que
responder por las acusaciones que el menor hace por intervención ajena. Considerando que para que se genere odio y repul-
sión en los niños, niñas y adolescentes las acusaciones que estos últimos adoptan como propias deben tener carga emocional
y sentimental, al no detenerse este actuar de manera legislativa el Estado debe responsabilizarse por los daños causados al
normar con negligencia, pues de comprobarse a futuro la Alienación Parental el plan de vida del menor involucrado ya se
habrá vulnerado y seguramente forjado en voluntad de la manipulación de la que fue víctima [2-22].
Al no existir legislación que considere a la Alienación Parental como una forma real de maltrato psicológico, esta inves-
tigación se centra en la necesidad de incluir su conceptualización y efectos en normativas como el Código de la Niñez y
Adolescencia, para que esta conducta, como el resto de conductas que atentan contra la integridad de las personas y en espe-
cial de un grupo vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes, sea establecido en un inciso más del concepto del
maltrato, articulo 67 [4].
Conclusión
Los estudios teóricos permiten justificar que la Alienación Parental se encuentra en condiciones de ser propuesta a la Asam-
blea Nacional, por el hecho de adecuarse a los derechos, deberes y garantías de la Constitución de la República del Ecuador,
y en cumplimiento del Código de la niñez y adolescencia, tomando el ejemplo de legislaciones que ya han planteado este
maltrato y lo están deteniendo.
Los resultados obtenidos evidencian que el método neutrosofico fue efectivo para la evaluación neutrosófica del conoci-
miento sobre la alienación parental y el derecho superior del menor.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Mónica R. Mosquera E, María J. Calderón V, Luis R. Ayala A. Estudio neutrosófico del conocimiento sobre la alienación pa-
rental y el derecho superior del menor
96
References
[1] G Balaguera. Alienación parental: Expresión del fenómeno en países de habla hispana y redes sociales. Revista Ibe-
roamericana De Psicología, 23-33, 2018
[2] J Aguilar. SAP Sindrome de Alienacion Parental. Madrid, España : Almuzara, 2007
[3] J Piquer. Apuntes generales sobre la situación jurídica y la protección del menor en el Derecho Romano, en la pro-
teccion de menor. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009
[4] Naciones Unidas. Los principales tratados internacionales de derechos humanos. Nueva York; Ginebra: Oficina del
Alto Comisionado, 2014
[5] MY. Leyva Vázquez, & Smarandache, F. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite
Study. 2018
[6] MY. Leyva-Vázquez, Smarandache, F., & Ricardo, J. E. Artificial intelligence: challenges, perspectives and neu-
trosophy role.(Master Conference). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Special). 2020
[7] Smarandache, F. P., & Pramanik, S. D. Conjuntos y Sistemas Neutrosóficos (Vol. Vol.1). Nuevo Mexico: Biblioteca
Del Congreso, Washington DC, Estados Unidos. Obtenido de http://fs.unm.edu/NSS/NSS-2-2014.pdf, 2013
[8] A. Palacios, Jesús Estupiñán Ricardo, Iyo Alexis Cruz Piza, y Marcia Esther España Herrería. «Phenomenological
Hermeneutical Method and Neutrosophic Cognitive Maps in the Causal Analysis of Transgressions against the
Homeless». Neutrosophic Sets and Systems 44: 147-56. 2021
[9] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competition
Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic Sci-
ence (IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022
[10] NB Hernandez, M.B.R. Cueva, and B.N.M. Roca, Prospective analysis of public management scenarios modeled by
the Fuzzy Delphi method, 2018
[11] NB Hernández, R.O. Guerrero, and W.A. Quiñonez, UNIVERSIDAD Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN
EL ECUADOR. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 2016. 7(2): p. 171 -180.
[12] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of
Wisdom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[13] Hernández, N. B., Aguilar, W. O., & Ricardo, J. E. ¨El desarrollo local y la formación de la competencia pedagógica
de emprendimiento. Una necesidad en el contexto social de Cuba¨. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, vol. 8 núm.
5, pp 213-226, 2017.
[14] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. ¨Presencia de la investigación científica
en los problemas sociales post pandemia¨. Conrado, vol. 18 núm. 86, pp 258-267, 2022.
[15] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., Martínez, T. T. C., & Calle, W. A. C. ¨Analysis of Sustainable Development In-
dicators through Neutrosophic Correlation Coefficients¨. Infinite Study, 2022.
[16] Álvarez Gómez, G. A., Viteri Moya, J. R., Viteri Intriago, D. A., & Estupiñán Ricardo, J. ¨Integración de los proce-
sos sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje¨. Conrado, vol. 17 núm. 80, pp 21-27, 2021
[17] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los objetivos de
desarrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de
incertidumbre¨. Conrado, vol. 17 núm. 81, pp 153-162, 2021.
[18] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso
hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. núm. 96, pp 1-19, 2019.
[19] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. (2021). ¨Diagnóstico
de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política
y valores, vol. 9 núm. (SPE1), 2021.
[20] Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. ¨La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su
consolidación¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, vol. 4 núm3, pp 137-144, 2019
[21] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la pre-
paración de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol. 17 núm. 82, pp 337-
343, 2021.
[22] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Vega-Falcón, V. ¨La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho¨. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, vol 10, pp 368-380, 2022.
Recibido: Febrero 22, 2023. Aceptado: Marzo 14, 2023