Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación del cono-
cimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la
clínica Menydial
University of New Mexico
Empleo de la neutrosofía para la evaluación del
conocimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes
con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en
la clínica Menydial
Use of neutrosophy for the assessment of caregiver
syndrome knowledge in patients with chronic kidney
disease undergoing dialysis at the Menydial clinic
Clara Elisa Pozo Hernández
1
, Zully Rivel Nazate Chuga
2
, and María Verónica Aveiga Hidalgo
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.clarapozo@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.zulynazate@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.mariaaveiga@uniandes.edu.ec
Resumen. El siguiente estudio de investigación tuvo por objetivo aplicar la neutrosofía en la evaluación del co-
nocimiento del síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan
diálisis en la Clínica Menydial de La Ciudad Tulcán para lo cual fueron necesarios métodos de tipo empírico
como la observación y teóricos como lo fueron el inductivo-deductivo, analítico sintético e histórico lógi-
co; mismos que contribuyeron al desarrollo de cada apartado de la investigación. La metodología utilizada fue
mixta cuali-cuantitativa, afirmada bajo los tipos de investigación descriptiva, bibliográfica, correlacional. Para
poder aplicar los métodos se realizó una preparación de los entes impicados investigativos en aras de lograr una
correcta implementación de los mismos. Los resultados obtenidos develan que el empleo de la nesutrosofía es
importante para lograr mayor precisión en los datos obtenidos garantizan el nivel de fiabilidad de la investiga-
ción.
Palabras clave: método neutrosófico, síndrome del cuidador, enfermedad renal crónica, diálisis
Summary. The following research study aimed to apply the neutrosophic method in the evaluation of the care-
giver syndrome in relatives of patients with chronic kidney disease undergoing dialysis at the Menydial Clinic in
the city of Tulcán, for which empirical methods such as observation and theoretical methods such as inductive-
deductive, synthetic analytical and historical-logical were necessary, which contributed to the development of
each section of the research. The methodology used was mixed qualitative-quantitative, affirmed under the de-
scriptive, bibliographic and correlational types of research. In order to be able to apply the methods, a prepara-
tion of the entities involved in the research was carried out in order to achieve a correct implementation of the
methods. The results obtained reveal that the use of nesutrosophy is important to achieve greater precision in the
data obtained, guaranteeing the level of reliability of the research.
Key words: neutrosophic method, caregiver syndrome, chronic kidney disease, dialysis
1 Introducción
Un cuidador (o proveedor de atención a pacientes) ayuda a una persona que necesita asistencia para cuidarse.
Quien necesita apoyo puede ser un niño, adulto o una persona mayor. Es posible que requiera cuidados debido a
una lesión, enfermedad crónica o discapacidad [1].
Cuidador principal: Es la persona encargada de la mayor parte del cuidado del enfermo. Suele vivir en el
mismo domicilio que el enfermo, o muy cerca de éste, y suele tener una relación familiar muy próxima.
Cuidador formal: Es aquella persona o personas con una formación adecuada para cuidar al enfermo y que
cobran una remuneración por hacerlo.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación del cono-
cimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la
clínica Menydial
98
Cuidador informal: Son aquellas personas que forman parte del entorno familiar y colaboran en mayor o me-
nor medida en la atención al enfermo. Es muy importante el proceso de adquisición del papel del cuidador, ya
que influirá en la manera posterior de cuidar y de cómo se sentirá el propio cuidador llevando a cabo la tarea [2].
Un trastorno común con muchos síntomas diferentes, y ocurre en personas responsables del cuidado y cum-
plimiento de las necesidades básicas del paciente. El síndrome del cuidador se presenta por las dificultades de un
cambio drástico en su estilo de vida causa a los cuidadores. La vida y el cansancio de ver morir a los seres queri-
dos sus capacidades físicas y mentales.
Este trastorno se presenta en personas que actúan como cuidadores principalmente de una persona dependien-
te siendo caracterizado por agotamiento físico y psicológico. La persona se encuentra de repente con una situa-
ción nueva a la que no se enfrenta. Por lo general, el cuidado de un enfermo lo realiza una mujer de 45 a 60 años
y los que tengan parentesco con el mencionado paciente por parentesco relativamente [3-22-23].
La persona que “cuida” a otra puede desarrollar episodios de estrés de variable intensidad. Se trata de un tras-
torno con unas implicaciones graves tanto a nivel físico como psicológico. Este es un ndrome poco conocido,
también llamado “fatiga de compasión”, que afecta cada vez a más trabajadores del mundo sanitario, así como
familiares [4-22-23].
Cuidador Primario Este cuidador es la persona dedicada a satisfacer las necesidades de la persona que depen-
de de alguien ya sea de forma permanente o parcial, requiriendo así de gran esfuerzo físico, psicológico y emo-
cional, debido a las múltiples tareas que debe cumplir. Sus labores y actividades se relacionan con las condicio-
nes de la vida diaria, ligadas a la supervivencia, independencia, de pertenencia a la familia y a la comunidad.
Cuidador Secundario Es aquella persona o personas con una formación adecuada para cuidar al paciente y
que reciben una remuneración por los cuidados prestados. Además de que deben tener vocación para esta profe-
sión.
Cuidador Terciario “Son aquellas personas en su mayoría familiares y amigos muy allegados que forman par-
te de su sistema o entorno y colaboran en mayor o menor medida en la atención y cuidados al paciente” [2].
Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una situación
nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el es-
trés continuado, y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador. Se presenta especialmente en
quienes tienen que someterse a cuidar adultos mayores con enfermedades crónicas.
Trastornos del sueño
Irritabilidad
Altos niveles de ansiedad
Reacción exagerada a críticas
Dificultad en relaciones interpersonales
Desesperanza
Resentimiento
Ideación suicida o de abandono
Dolores
Cansancio
Aislamiento y pérdida de interés
Dificultades para concentrarse y alteración de la memoria [5-24-25].
Síntomas del Síndrome del cuidador cansado.
Físicos Los cuidadores principales suelen tener peor salud que los familiares no cuidadores y corren riesgo de
sufrir mayor incidencia de problemas orgánicos y fisiológicos como: trastornos osteomusculares, cardiovascula-
res, gastrointestinales, respiratorios e inmunológicos.
Psíquicos La SM de los cuidadores principales suele verse más afectada que la salud física: Problemas clí-
nicos (Depresión, ansiedad, estrés, hipocondría).
Problemas clínicos (Depresión, ansiedad, estrés, hipocondría),
Problemas psicosomáticos (dolor de cabeza, pérdida de apetito, temblor, problemas gástricos,
palpitaciones, vértigo, alergia inmotivada, insomnio, problemas de memoria y concentración).
Problemas emocionales: Tristeza, preocupación, soledad, irritabilidad y Culpabilidad [6-24-
25].
La aparición de una situación de dependencia ante la que hay que prestar cuidados afecta a todos los miem-
bros que componen el núcleo familiar que son todos los implicados en la situación de cuidados: el familiar con
dependencia, el cuidador principal y los restantes miembros de la familia. Aun existiendo la figura del cuidador
principal, la implicación que exige cuidar a un familiar con dependencia para todos los miembros de la familia
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación
del conocimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis
en la clínica Menydial
99
puede provocar que aparezcan tensiones y dificultades en las relaciones y en la comunicación.
Cómo Evitar el síndrome del cuidador cansado Cada vez son más los trabajadores que padecen el síndrome
del cuidador cansado, una patología severa relacionada con el estilo de vida acelerado que estamos acostumbra-
dos a llevar.
Establece límites.: No te sobre exijas al punto de llegar al agotamiento. Ten claro cuáles son los límites de tu
cuerpo y mente, y no te excedas en el afán de cumplir con los plazos laborales.
Pide ayuda.: Si estás sintiendo los síntomas propios del burnout es importante que pidas ayuda lo antes posi-
ble. Consulta con un especialista e infórmale a tu jefe sobre lo que te essucediendo. Desconéctate.: Para no
sentir la sobrecarga laboral, es importante que sepas cuándo debes desconectarte del trabajo. Apaga tu compu-
tadora, celular y no revises tu email fuera del horario de oficina si no es estrictamente necesario.
Cuida tu salud: Llevar una buena alimentación y hacer algún tipo de actividad física, al menos dos veces a la
semana, ayudará enormemente a que el estrés no te gane la batalla [6-26-27].
Las enfermedades crónicas se definen como procesos patológicos de evolución prolongada que no se resuel-
ven espontáneamente, rara vez alcanzan una curación completa y, además, generan una gran carga social desde
el punto de vista económico, así como desde la perspectiva de la dependencia social y la discapacidad. Tienen
una etiología múltiple, su desarrollo es poco predecible, presentan múltiples factores de riesgo y, con algunas ex-
cepciones, su origen no es infeccioso, representan un problema nacional e internacional de salud pública que
afecta a la mayoría de las naciones, con un gran impacto en las poblaciones de los países en desarrollo [7].
Enfermedad Renal Crónica La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública importante es la
pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos órganos es eliminar los
desechos y el exceso de agua del cuerpo [8].
La ERC es cuando los riñones están dañados y pierden la capacidad de depurar los desechos y eliminar el lí-
quido de la sangre. Los desechos se pueden acumular en el organismo y perjudicar la salud. Se habla de falla re-
nal o de enfermedad renal terminal (ERT) cuando los riñones han dejado de funcionar hasta el punto en que la
persona no sobreviviría si no recibe diálisis o un trasplante renal. El daño renal es irreversible. Sin embargo, si
los médicos detectan la ERC en sus inicios, hay formas de evitar que empeore, como por ejemplo respetar un
plan de alimentación nefrosaludable, hacer ejercicio y tomar ciertos medicamentos [8-26-27].
Etapas de ERC en etapa 1
La ERC en etapa 1 significa que la persona tiene una eGFR normal de al menos 90 y un daño renal leve. Los
riñones aún funcionan bien, por lo que quizá no tenga síntomas. Quizá tenga otras señales de daño renal, como
por ejemplo la presencia de proteínas en la orina.
ERC en etapa 2 La ERC en etapa 2 significa que la eGFR ha caído a entre 60 y 89 y la persona tiene un daño
renal leve. Los riñones casi siempre funcionan bien aún, por lo que quizá no tenga síntomas. Quizá tenga otras
señales de daño renal, como por ejemplo la presencia de proteínas en la orina o daños físicos.
ERC en etapa 3 La ERC en etapa 3 significa que la eGFR está entre 30 y 59 y la persona tiene un daño renal
leve o moderado. Los riñones no hacen como es debido su función de depurar los desechos y eliminar el líquido
extra de la sangre. Estos desechos se pueden acumular en el organismo y empezar a causar otros problemas de
salud, como la presión arterial alta y las alteraciones en los huesos. Podrían empezar a aparecer síntomas, tales
como la debilidad, el cansancio o la hinchazón de pies y manos
ERC en etapa 4 La ERC en etapa 4 significa que la eGFR está entre 15 y 29 y la persona tiene un daño renal
moderado o severo. Los riñones no hacen como es debido su función de depurar los desechos de la sangre. Estos
desechos se pueden acumular en el organismo y causar otros problemas de salud, como la presión arterial alta,
las alteraciones en los huesos y la insuficiencia cardiaca. Es probable que aparezcan síntomas como la hinchazón
de las manos y los pies y el dolor en la parte baja de la espalda.
ERC en etapa 5 La ERC en etapa 5 significa que la eGFR es menor de 15 y la persona tiene un daño renal se-
vero. Los riñones están a punto de fallar o ya fallaron (dejaron de funcionar). Puesto que los riñones dejaron de
depurar los productos de desecho de la sangre, estos se pueden acumular en el organismo, lo cual puede hacer
que la persona se ponga muy enferma y causarle otros problemas médicos. Cuando los riñones fallan, las únicas
opciones de tratamiento que permiten seguir con vida son la diálisis y el trasplante renal [9-28-29].
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Sociedad La-
tinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) llaman a prevenir la enfermedad renal crónica y a mejorar
el acceso a su tratamiento. Ambas instituciones se aliaron para promover estrategias que reduzcan la brecha que
separa a los pacientes del tratamiento que puede prolongar y salvarles la vida.
La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir, pero no tie-
ne cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones -
la diálisis y el trasplante de riñón ya son altamente invasivas y costosas. Muchos países carecen de recursos
suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesi-
tan. La cantidad de especialistas disponibles también resultan insuficientes [10].
Su fisiopatología se debe a la acumulación de productos del metabolismo de proteínas y alteraciones que se
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación del cono-
cimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la
clínica Menydial
100
presentan por la pérdida de la función renal. Se han identificado sustancias tóxicas como la homocisteína, las
guanidinas y la β2 microglobulina, además de una serie de alteraciones metabólicas y endocrinas. El paciente
con IRC también tiene un riesgo elevado de presentar desnutrición calórico-proteica, ya sea inducida por la en-
fermedad subyacente o por el tratamiento de diálisis [10-27].
El pronóstico de la ERC lo marcan los siguientes aspectos: a) pérdida de la función del riñón: desarrollo de
ERC terminal que requiera terapia renal sustitutiva (TRS); b) aparición de complicaciones asociadas con el des-
censo del FG, y c) incremento del riesgo cardiovascular [11-30].
El tratamiento de la insuficiencia renal crónica se basa en tres pilares básicos. 2.19.1 Trasplante renal El tras-
plante renal consiste en recibir un riñón que va a permitir suplir las funciones que se han perdido debido a la in-
suficiencia renal. Existen dos tipos de trasplante renal en función de la procedencia del riñón del donante.
El trasplante renal de donante vivo. En este caso los donantes suelen ser familiares de la persona enferma:
cónyuge, padres, hermanos o alguien cercano a la familia. La ventaja de este tipo de trasplante es que se puede
realizar cuando la enfermedad renal está ya muy evolucionada sin necesidad incluso de requerir diálisis.
El trasplante renal de donante cadáver. En este caso el donante es un fallecido, y el receptor difícilmente pue-
de trasplantarse antes de haber hecho diálisis durante un determinado período de tiempo, cuya duración va a de-
pender de las características clínicas del paciente, del grupo sanguíneo y de la edad. El paciente se incluye en una
lista de espera para trasplante, para que, en el momento en el que se produzca una donación, pueda recibir el ri-
ñón más adecuado a sus características.
La diálisis es un procedimiento que se utiliza para reemplazar parte de la función de los riñones. El paciente
que recibe diálisis debe combinarlo con otros medicamentos que suplan las funciones del riñón como la eritro-
poyetina y la vitamina D. Existen dos modalidades de diálisis (hemodiálisis y diálisis peritoneal) que el paciente
deberá escoger libremente, siempre y cuando no exista una contraindicación absoluta para una modalidad u otra.
Tratamiento conservador de la Insuficiencia Renal Crónica El tratamiento conservador es un plan que sirve
para tratar los síntomas de la enfermedad renal terminal mediante fármacos, cambios en el modo de vida y otros
tratamientos. Es decir, en este tipo de tratamiento no se reemplaza la función renal, no se hace diálisis y los riño-
nes dañados del paciente siguen deteriorándose. De esta manera, el tratamiento permite que los riñones sigan
funcionando el tiempo que la enfermedad renal lo permita. La decisión de optar por el tratamiento conservador
debe ser una decisión consensuada con la persona y la familia.
A las personas que se les propone el tratamiento conservador, en lugar de un tratamiento sustitutivo, presen-
tan otros problemas médicos o un estado de salud delicado como ser una persona de edad avanzada, padecer
otras enfermedades graves o seriamente invalidantes que ofrecen un mal pronóstico o tener una expectativa de
vida no muy larga.
Se ha observado que se ha profundizado en la temaica abordada desde diversas aristas, pero sin ugar a dudas
ha sido poco tratado desde la neutrosofía, pues esta disciplina busca explorar y comprender la naturaleza de la
ambigüedad y la incertidumbre, y propone un enfoque en el estudio de las paradojas y las contradicciones. En
lugar de tratar de resolver las contradicciones, la neutrosofía las abraza y las considera como una parte integral
de la realidad.
La neutrosofía también, se aplica en el campo de la lógica difusa, la medicina y las ciencias excetas donde se
trabaja con proposiciones que tienen un grado de verdad o falsedad intermedio. Este enfoque difuso refleja la
idea de que no todas las afirmaciones se pueden clasificar en términos de verdadero o falso de manera clara y de-
finitiva.
Es por ello que, se formula el siguiente objetivo de la investigación: aplicar la neutrosofía en la evaluación
del conocimiento síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan
diálisis en la Clínica Menydial de La Ciudad Tulcán.
2 Materiales y métodos
En la presente investigación se assume el enfoque mixto de la investigación, pues se toman elementos de los
métodos cualitativos y cuantitativos. Dentro de estos se realiza un diseño transversal: En este diseño, se recopi-
lan datos de diferentes grupos o individuos en un momento específico. El objetivo es obtener una instantánea de
las características o variables de interés en ese momento particular.
Se realizó un diseño no experimental, pues es un enfoque de investigación en el cual no se manipulan direc-
tamente variables o condiciones para observar su efecto sobre una situación. Por lo tanto en la presente investi-
gación se realiza tal y como plantea los postuados de éste tipo de diseño, su lógica se reflaja en la figura 1.
En concordancia con el tipo de investigación desarrollado se seleccionan los métodos y técnicas, estos se
agrupan en tres niveles, los que serán descritos a continuación.
Nivel teórico
Los métodos teóricos de investigación científica se centran en la generación y desarrollo de teorías, la formu-
lación de hipótesis y la construcción de marco teoricos refrencial de la investigación científica. Para la presente
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación
del conocimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis
en la clínica Menydial
101
investigación se utilizaron los siguientes:
Analítico-sintético: permitió establecer nuevas relaciones partiendo de los conocimientos existentes sobre la
evaluación del síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan
diálisis.
Inductivo- deductivo: facilitó concretar las particularidades de la Inductivo- deductivo: facilitó concretar las
particularidades de la evaluación del síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedad renal cró-
nica que se realizan diálisis.
Nivel empírico
Análisis documental: facilitó conocer lo normado en los diferentes protocolos de actuación para orinetacín a
la familia y cuidadodores del síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedad renal crónica
que se realizan diálisis.
Encuesta, esta fue aplicada a cuidadodores del ndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfer-
medad renal crónica que se realizan diálisis, seleccionados para esta investigación para compilar información su-
ficiente, en torno a las regularidades, insuficiencias, conocimiento de la enfermedad y tipos de tratamientos apli-
cados.
Nivel matematico-estadístico
Se utilizó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencia absoluta y relativa, donde se
analizan cada uno de los resultados de las preguntas de la encuesta. Además, se contriyeron tablas para una me-
jor ilustración de los resultados obtenidos.
Figura 1. Momentos del diseño tranversal utilizado en la investigación
2.1 Población y muestra
Para la presente investigación se reaiza la selección de ésta en correpondencia con las técnicas neutrosoficas.
Pues una muestra neutrosófica es un concepto utilizado en la teoría de conjuntos neutrosóficos, que es una exten-
sión de la teoría de conjuntos clásica para manejar la imprecisión, la incertidumbre y la ambigüedad en la infor-
mación.
Para calcular una muestra neutrosófica, se necesita definir la naturaleza de la muestra neutrosófica, ya que no
existe un método estándar para su cálculo. Sin embargo, a continuación se presenta tres aspectos esenciales a te-
ner en cuenta para su cálculo.
1. Define los criterios de neutralidad: Determina los criterios específicos que utilizarás para evaluar la
neutralidad en las respuestas de los sujetos. Esto puede variar dependiendo del contexto o estudio en
el que estés trabajando. Por ejemplo, podrías utilizar una escala de 1 a 5, donde 1 representa una res-
puesta completamente neutra y 5 una respuesta completamente no neutra.
2. Elige un nivel de confianza: Decide el nivel de confianza que deseas tener en los resultados de tu
muestra. Por ejemplo, puedes elegir un nivel de confianza del 95%, lo que significa que estás dis-
puesto a aceptar un margen de error del 5%.
3. Determina el tamaño de la muestra: Utiliza una fórmula estadística para calcular el tamaño de mues-
tra necesario. La fórmula exacta dependerá del tipo de estudio y del análisis que planees realizar. Pa-
ra calcular el tamaño de muestra para una proporción poblacional, puedes utilizar la fórmula de la
siguiente manera:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación del cono-
cimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la
clínica Menydial
102
Donde:
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio
Z = nivel de confianza deseado
d= a la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos
proporciones (en puntos porcentuales). [12-30]
N= tamaño de la muestra que será objeto de estudio
Al trabajar con un nivel de confianza entre el 95 a 99%, z= [1.645, 1.96], =[0.05, 0.1] y p =[0.4,0.44], N=40.
Donde n= [10.1, 30.6] indica que la muestra debe estar en valores entre 10 y 31 lo cual indica el rango correcto
para que la muestra tienga un alto nivel de rigurosidad.
Para la presente investigación se seleccionaron un total de 24 cuidadores de pacientes con enfermedad renal
crónica que se realizan diálisis en la Clínica Menydial De La Ciudad Tulcán. Fueron seleccionados bajo los cri-
terios siguinetes: disposición de participar en la investigación, hacer más de 1 año que se encuentra cuidadndo
pacientes con estas condición.
2.2 Método neutrosófico
Se emplea el método neutrosófico de investigación para tomar en consideración la contradicción e incerti-
dumbre en las etiquetas lingüísticas empleo de la estadística neutrosófica para el manejo de la indeterminación
en la muestra.
Momento 1. Informativo
La Clínica Menydial De La Ciudad Tulcán de Conjunto con la Universidad Regional Autonoma de los Andes
de Tulcán Ecuador, realizan una investigación sobre el empleo neutrosófico para evaluar el conocimiento de os
cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis. Por esta razón se les solicitas que
responda esta encuesta con la mayor sinceridad posible. La misma es anónima, por lo que se le asegura total con-
fidencialidad de la información brindada. Por su colaboración, se le anticipan las gracias.
Momento 2. Determinación del objetivo
El objetivo de la misma es: aplicar la neutrosofía en la evaluación del conocimiento síndrome del cuidador en
familiares de pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la Clínica Menydial de La Ciu-
dad Tulcán.
Momento 3. Elaboración del cuestionario
Pregunta 1. Cómo valoran ustedes su conocimiento respecto a la enfermedad renal crónica que se reali-
zan diálisis
Pregunta 2. Cómo valoran ustedes su conocimiento sobre los principales sintomas del cuidador de pa-
cientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis
Pregunta 3.Cómo valoran ustedes su conocimiento las medidas de prevención del sindrome del cuidador
en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis
Se utilizó para conocer la pertinencia una escala Likert neutrosófica, donde los valores en consideración es-
tén compuestos P A (x), I A (x), N A (x), donde P A (x) denota una pertenencia positiva, I A (x) es indetermina-
da, y N A (x) es negativa. El paciente puede evaluar la pertenencia de sus criterios de autovaloración a los tres
conjuntos.
En la construcción de la escala, se tuvieron en cuenta los números neutrosoficos de valor único (SVNS por
sus siglas en inglés) [13]. En el caso particular de esta investigación se tienen como el universo de discurso. Un
SVNS,particularmente se empleó la siguiente forma siguiente [14-30].
Donde Con para todo x El intervalo representa las membresías a verdadero, indeterminado y falso de x en
A, respectivamente. Por cuestiones de conveniencia un número SVN será expresado como A, donde a, b, c [0,1],
y +b +c ≤ 3
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación
del conocimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis
en la clínica Menydial
103
Tabla 1 Términos lingüísticos de la escala
Término lingüístico
Números SVN
Muy Alto (MA)
(1,0,1)
Alto (A)
(0.70,0.30,0.25)
Medio (M)
(0.50,0.50,0.50)
Bajo (B)
(0.30,0.70,0.75)
Muy bajo (MB)
(0,1,1)
Sea A = (T, I, F) un número neutrosófico de un solo valor, una función de puntuación S relacionada con un
valor neutrosófico de un solo valor, basada en el grado de pertenencia de la verdad, el grado de pertenencia a la
indeterminación y el grado de pertenencia a la falsedad se define por:
(1)
La función de puntuación en el caso de los conjuntos neutrosóficos de un solo valor se propone para hacer la
distinción entre los números.
Según los criterios expresados por [15] , [16] , [17] , [18] que para obtener resultados más fiables, puede uti-
lizarse el análisis y valoración de los conglomerados o clúster el cual es una técnica estadística multivariante
que busca agrupar elementos o variables tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor
diferencia entre ellos, mediante una estructura jerarquizada para poder decidir qué nivel jerárquico es el más
apropiado para establecer la clasificación.
Su algoritmo de ejecución explota básicamente la noción de medidas de distancia entre dos entidades cuales-
quiera, y en base a ello se forman los conglomerados. La fórmula de la distancia más comúnmente utilizada para
estos valores es la euclidiana, [19], [20].
Sobre la base de las formulas y procederes antes descritos se procede a realizar un análisis siguiendo las ca-
racterísticas de la estadística clásica. Lo cual se describe en el apartado siguiente.
En concordacia con las formulas antes planteadas se realiza un analisis estadistico clásico de cada una de las
preguntas de la encuestal Lo cual será descrito en el apartado siguiente.
3 Resultados y discusión
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investiación. Para ello se realizó un anaisis de las
respuestas de los cuidadores en cada una de la preguntas de la encuesta. Los cuales se les aplicó la técnica de ta-
bulación conocida como tarjado. Luego se procede a la contrucción de tablas y descripción de los resultados ob-
tenidos.
Resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a los cuidadores
Tabla 2. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a los cuidadores
Pregunta 1
Alto (4)
Medio (3)
Bajo (2)
Muy
bajo(1)
Cómo valoran ustedes su conocimiento respecto
a la enfermedad renal crónica que se realizan
diálisis
4(16,6%)
12(50,1%)
5(20,8%)
0
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación del cono-
cimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la
clínica Menydial
104
En la tabla 2 se observan los resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a los cuidadores de pacientes
con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis. Donde se puede aprecir que son escasos los que tienen co-
nocimiento del contenido de la pregunta. Pues solo 3 de ellos para un 12,5% seleccionaron la categoría de mayor
puntuación de la escala que es precisamete Muy Alto. Mientras que la de Alto solo la marcaron 4 que representa
el 16,6% de la muestral en estudio.
Por otra parte, la categoría Medio fue la más marcada por los cuidadores que formaron parte de la investiga-
ción. Pues 12 de ellos para un 50,1% se refirieron que dominan algo de este contenido. Mientras que la categoría
Bajo solo la indicaron 5 para un 20,8%. Es importante señalar que ninguno de los cuidadores no posee ningún
conocimiento de la enfermedad, pues la categoría Muy bajo no fue señalada.
Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada a los cuidadores
Tabla 3. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada a los cuidadores
Pregunta 2
Muy Al-
to (6)
Alto (4)
Medio (3)
Bajo (2)
Muy ba-
jo(1)
Cómo valoran ustedes su conocimiento sobre los
principales sintomas del cuidador de pacientes con
enfermedad renal crónica que se realizan diálisis
3
(12,5%)
2(8,
4%)
16(66,
6%)
3(12,
5%)
0
En la tabla 3 se observan los resultados de la pregunta 2 de la encuesta, donde se puede apreciar que al igula
que la pregunta anterior, la minoría de los cuidadores seleccionaron las escalas de menor puntuación. Pues solo 3
para un 12,5% refirió tener Muy Altos conocimientos sobre los principales sintomas del cuidador de pacientes
con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis. Mientras que la categoría de Alto solo fue marcada por 2
para un 8,4%. Lo cual denota que los cuidadores no poseen altos conocimientos sobre la problemática de ésta
pregunta.
Mientras que la categoría Medio fue la más marcada por los cuidadores, pues 16 de ellos para un 66,6% de la
muestra en estudio. Mientras que la categoría Bajo fue marcada por 3 para un 12,5% . Es meritorio resltar que
ningún cidador al igual que la pregunta anterior manifestó no tener conociminetos sobre el contenido de ésta
pregunta.
Resultados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada a los cuidadores
Tabla 4. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada a los cuidadores
Pregunta 3
Muy Al-
to (6)
Alto (4)
Medio
(3)
Bajo (2)
Muy
bajo(1)
Cómo valoran ustedes su conocimiento las medi-
das de prevención del sindrome del cuidador en
pacientes con enfermedad renal crónica que se rea-
lizan diálisis
2(8,4%)
5(20,8%)
9(37,5%)
8(33,3%)
0
La tabla 4 se viazualizan los resutados de la pregunta 3 de la encuesta, lo cual denota un cambio importante
respecto a las dos anteriores, particularmente en las categorías de más baja puntuación. Pues existió un incre-
mento de una de ella, lo cual será descrito a continuación.
En la categoría Muy Alto, solo se ubicaron 2 cuidadores para un 8,4%, mientras que Alto lo hicieron 5 para
un 20,8% del total de la muestra. Por su parte, aunque la categoría medio sigue siendo la más seleccionada esta
vez solo fue por 1 cuidador con respecto a la de Bajo.
Pues la Medio fue seleccionada por 9 para el 37,5% del total de la muestral, mientras que el nivel Bajo fue de
8 para un 33,3%. A igual que las preguntas anteriores no fue marcada la categoría más baja de la escala aplicada.
Los resultados obtenidos en ésta pregunta denotan que los cuidadores poseen no posenn mucho conocimiento
sobre las medidas de prevención del sindrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se
realizan diálisis. Lo cual deja abierta ésta tematica para investigaciones futuras que se orienten a preparar a los
cuidadores sobre este contenido.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación
del conocimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis
en la clínica Menydial
105
Discusión
Los pacientes con insuficiencia renal crónica tienen un mayor riesgo de morir y padecer enfermedades car-
diovasculares que la población general. En el año 2006, se publicó un metaanálisis que mostró un aumento del
riesgo relativo de mortalidad cardiovascular a IRC, que fue mayor en cohortes con pacientes más jóvenes. Calcu-
laron que, en pacientes con un promedio de 50 años, el riesgo relativo es de 3.4 (IC 95% 2.1-5.5); mientras que
en pacientes con una media de 70 años en riesgo relativo es de 1.5 (IC 95% 0.96-2.3). En conclusión, hay evi-
dencia de que la insuficiencia renal crónica incrementa el riesgo de muerte por cualquier causa y específicamente
por eventos cardiovasculares de manera significativa. [21]
Relación entre Síndrome del Cuidador Cansado, Enfermedades Crónicas La insuficiencia renal crónica es
una enfermedad crónica que requiere el cambio de comportamiento significativo en la familia y el paciente debi-
do a las exigencias de la adhesión a régimen de cuidado de la salud, para su control y tratamiento farmacológico
y no farmacológico y conlleva a conflictos psicosociales que influye en la calidad de vida de ambos. Las enfer-
medades de parcial dependencia son enfermedades que evolucionan con el tiempo, sin embargo, culturalmente y
en la vida diaria son las enfermedades crónicas con total dependencia los únicos que requieren un cuidado.
No obstante, se requiere un cuidador que le brinde apoyo y acompañamiento en el trascurso de la enfermedad
y en la asistencia a los servicios de salud. El cuidar a un paciente con enfermedad crónica implica ser un cuida-
dor, supervisor y preventivo y se relaciona con responsabilidades familiares, cambios en su vida cotidiana, y las
relaciones de apoyo.
El impacto que generan estas enfermedades no sólo afecta al paciente, sino a la persona que lo cuida. Por lo
tanto, es importante reconocer al cuidador y brindarle herramientas, cuyo objetivo es mejorar algún grado de so-
brecarga, de tal manera que satisfagan las necesidades del paciente, respondan a la problemática familiar, man-
tengan su propia salud y fomenten una buena relación con la persona cuidada, [21].
Conclusión
Los fundamentos teoricos y metodologicos consutados evidenian que exietn pocos estudios sobre el empleo
de la neutrosófía en la evaluación del conocimiento síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfer-
medad renal crónica que se realizan diálisis en la Clínica Menydial de La Ciudad Tulcán.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar las
potencialidades de los estudios neutrosóficos sobre la evaluación del conocimiento síndrome del cuidador en fa-
miliares de pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la Clínica Menydial de La Ciudad
Tulcán.
References
[1] YE Concepción. La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cancer. Revista Habanera de Cien-
cias Médicas. 7(3), 2018
[2] Laboratorios Hartmann SA. Fundación HOSPITAL ST. JAUME I STA. MAGDALENA. [Online]; 2019. Acceso 26
de Agostode 2022.
[3] J Burnout. Annual Review of Psychology.; 52(15). 2001
[4] MedlinePlus. MedlinePlus. [Online]. Acceso Viernes de Agosto de 2022
[5] BLC Uribe. Características y percepciones de las cuidadoras de familiares con enfermedad crónica, 2017
[6] SC Gómez. Stephanie Carretero Gómez. En Blanch Tl, editor. psicosocial, La sobrecarga de las cuidadoras de perso-
nas dependientes: análisis y propuestas de intervención. ilustrada ed.: ilustrada;. p. 444. 52, 2006
[7] E Adrila. Las enfermedades crónicas. [Online]. Acceso 28 de Agosto de 2022. Disponible en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4525/4016
[8] JT Daugirdas. Manual de Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica. Ilustrada ed. Lippincott Williams & Wilkins
, editor; 2019
[9] V Lorenzo Sellarésa DLR. Nefrologia al Dia. [Online]; 2021. Acceso 26 de Agostode. Disponible en:
https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-enfermedadrenal-cronica-136 , 2022
[10] D. Estrada. Insuficiencia renal crónica; II(2), 2019
[11] M. Heras. Implicaciones pronósticas de la enfermedad renal crónica en el anciano, 30(2), 2018
[12] M. Leyva & F. Smarandache. "Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre". Ed. Infinite
Study.187, 2018
[13] F Smarandache. Of Neutrosophic Numbers. Critical Review, Vol. 13, 2016, 2016. 13: p. 103.
[14] F Smarandache. On Multi-Criteria Decision Making problem via Bipolar Single-Valued Neutrosophic Settings. Neu-
trosophic Sets & Systems, 2019. 25.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Clara E. Pozo H, Zully R. Nazate Ch, María V. Aveiga H. Empleo de la neutrosofía para la evaluación del cono-
cimiento sobre síndrome del cuidador en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan diálisis en la
clínica Menydial
106
[15] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. Leyva Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019
[16] R. M Carballido, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to demonstrate
the importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and
Systems, 26(1), 26. 2019.
[17] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competition
Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic Scien-
ce (IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022
[18] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[19] G E, Sara; Z R Nazate Chugá; R I Tavera; M C Villareal Gel; D M Ramírez Guerra. Neutrosophic Statistical Analy-
sis of Arthrofirosis of the KneeRehabilitation." Neutrosophic Sets and Systems 44, (1). 2021
[20] A. Palacios, Jesús Estupiñán Ricardo, Iyo Alexis Cruz Piza, y Marcia Esther España Herrería. «Phenomenological
Hermeneutical Method and Neutrosophic Cognitive Maps in the Causal Analysis of Transgressions against the
Homeless». Neutrosophic Sets and Systems 44: 147-56. 2021
[21] E. Romero. Sobrecarga y calidad de vida percibida en cuidadores familiares de pacientes renales, 31(4). 2018
[22] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. ¨Presencia de la investigación científica
en los problemas sociales post pandemia¨. Conrado, vol. 18 núm. 86, pp 258-267, 2022.
[23] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., Martínez, T. T. C., & Calle, W. A. C. ¨Analysis of Sustainable Development Indi-
cators through Neutrosophic Correlation Coefficients¨. Infinite Study, 2022.
[24] Álvarez Gómez, G. A., Viteri Moya, J. R., Viteri Intriago, D. A., & Estupiñán Ricardo, J. ¨Integración de los procesos
sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje¨. Conrado, vol. 17 núm. 80, pp 21-27, 2021
[25] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los objetivos de desa-
rrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de incer-
tidumbre¨. Conrado, vol. 17 núm. 81, pp 153-162, 2021.
[26] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso
hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. núm. 96, pp 1-19, 2019.
[27] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. (2021). ¨Diagnóstico
de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política
y valores, vol. 9 núm. (SPE1), 2021.
[28] Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. ¨La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su con-
solidación¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, vol. 4 núm3, pp 137-144, 2019
[29] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la pre-
paración de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol. 17 núm. 82, pp 337-
343, 2021.
[30] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Vega-Falcón, V. ¨La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho¨. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, vol 10, pp 368-380, 2022.
Recibido: Febrero 23, 2023. Aceptado: Marzo 15, 2023