miento de las capacidades institucionales y las competencias individuales de los recursos humanos del sector de
la salud [1].
A través de su Aula Virtual permite la incorporación a las diferentes actividades docentes, asistenciales e in-
vestigativas programadas de forma sistemática o por alguna de las modalidades educativas, a saber: maestrías,
diplomados, cursos. Esto permite desarrollar procesos formativos en el pre y en el posgrado[1].
El proyecto nace en el año 2000 como una institución nacional de carácter virtual, para el desarrollo de la
educación posgraduada de los profesionales y técnicos que laboran en el Sistema Nacional de Salud, como parte
de la estrategia de informatización en el sector [2], [3].
La educación superior experimentó una transformación con la integración de las TIC en las propuestas curri-
culares. Con su implementación se hizo necesario ofrecer al alumno un conocimiento específico de los nuevos
modos y herramientas de comunicación. Para ello, la red de salud cubana Infomed, cuenta con dos proyectos
principales: la Biblioteca Virtual de la Salud (BVS) y la Universidad Virtual de la Salud (UVS)[4], [5].
En el año 2004 surgió la Cátedra de Universidad Virtual en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM)
Guantánamo. Hasta el momento se han realizado tres actualizaciones de este sitio, lo cual ha permitido la capaci-
tación de cientos de profesionales. Se puede afirmar que el proyecto UVS de Guantánamo, en sus 16 años de
servicio, ha evolucionado satisfactoriamente y se encuentra al servicio de todos los profesionales de la salud.
Ante la aparición de la COVID-19 en Cuba, La Dirección de Docencia del Minsap emitió nuevas indicacio-
nes[6], sobre la reorganización del curso escolar y la no presencialidad, con fecha sábado 23 de marzo de 2020,
amparado por la Resolución 82 del 2020 [7], donde se ratifica que se mantiene la modalidad de educación a dis-
tancia para todas las carreras y se expresó: “La modalidad a distancia se caracteriza por el aprendizaje autónomo,
mediado por el uso de tecnologías y entornos virtuales, y por la articulación de múltiples recursos didácticos, fí-
sicos y digitales”, vía para la continuidad del proceso docente, [8], [9-22].
La prevención de la transmisión del virus SARS-CoV-2 exige modificaciones en las formas de organización
y en los medios de la enseñanza aprendizaje de los procesos formativos de la educación médica de grado o pos-
grado, ponderándose más la educación virtual [10].
En la UCM Guantánamo tras recibir las orientaciones ministeriales se convocó a los académicos a utilizar la
herramienta para desarrollar la educación a distancia en los estudiantes de las ciencias médicas incorporados a la
pesquisa activa con la población y la necesidad de continuar el proceso docente educativo, por lo que se plantea
el siguiente problema de investigación: es suficiente el nivel de conocimientos de estudiantes y profesores en la
utilidad del aula virtual, el FTP y la APK para teléfonos móviles que dan acceso a estos servicios para el desarro-
llo del proceso docente educativo desde la educación a distancia, en el contexto de la ciudad de Guantánamo.
Los autores de esta investigación proponen como objetivo caracterizar la utilización de la UVS y los servicios de
Protocolo de transferencia de archivos (en inglés File Transfer Protocol o FTP) por los estudiantes de la UCM
Guantánamo en el periodo marzo-septiembre de 2020, durante la etapa de la COVID-19.
En concordancia con lo anterior, se hace evidente que esta temática puede ser abordada desde un enfoque
neutrosófico, pues es importante destacar que la neutrosofía no es una disciplina médica reconocida ni amplia-
mente estudiada en relación con la medicina. Su aplicación en las ciencias médicas dependerá del interés y la
adopción por parte de profesionales de la salud y de investigadores, así como de la evidencia y el respaldo cientí-
fico que se pueda desarrollar en el futuro.
En las ciencias médicas cada vez más se sustente en los postulados de la ética, donde la neutralidad es un
principio ético importante en la relación médico-paciente. La neutrosofía podría fomentar una mayor compren-
sión y aceptación de las opiniones y valores de los pacientes, lo que puede fortalecer la relación y mejorar la ca-
lidad de la atención médica [11].
La neutrosofía se refiere a una filosofía o enfoque que busca una comprensión neutral de la información mé-
dica, sin sesgos preexistentes o juicios de valor, entonces podría tener ciertos beneficios en el campo de la inves-
tigación médica y la práctica clínica, [11-23].
En aras del estudio del estado del arte de esta temática, se formula como objetivo el siguiente: realizar un
análisis estadístico neutrosófico sobre la caracterización de la Universidad Virtual de Salud durante la covid-19,
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo.
2 Materiales y métodos
Se realizó un estudio analítico descriptivo con recolección retrospectiva de la información sobre el uso de las
herramientas interactivas de la UVS por estudiantes en la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo durante
etapa de COVID-19. Donde se asume un diseño no experimental de tipo mixto y transversal. Es decir se realiza-
rá una sola medición donde se analizan los resultados tal y como se evidencian en el contexto de la investiga-
ción.
En el gráfico 1 se ilustran los tres momentos fundamentales del diseño asumido en la presente investigación.
Donde el primer momento tiene como objetivo seleccionar a muestra y métodos y técnicas a utilizar. En el se-
gundo momento se tiene como objetivo preparar a los investigadores para el manejo de las métodos y técnicas, la