Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
University of New Mexico
Analísis estadístico neutrosófico para la evaluación de
las habilidades de alfabetización informacional en los
profesionales que asisten a la sala de atención al
doctorado
Neutrosophic statistical analysis for the assessment of
information literacy skills in professionals attending the
doctoral care room
Yasnay Hodelìn Hodelìn
1
, Hilda Lidia Iznaga Brooks
2
, Lee Yang Díaz Chieng
3
,
and
María el Ro-
sario Parra Castellanos
4
1
Universidad de Ciencias Médicas. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Guantánamo. Cuba.
E-mail: yasnay.gtm@infomed.sld.cu
2
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. E-mail: hilda.gtm@infomed.sld.cu
3
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. E-mail: leeyang@infomed.sld.cu
4
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. E-mail: mrparra@infomed.sld.cu
Resumen. El desarrollo de la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida es una prioridad de trabajo
del profesional, indispensable para acceder y utilizar la información de manera autónoma. La alfabetización informacional
dota al profesional de competencia informacional, para la cual se debe ser capaz de reconocer cuándo se necesita la informa-
ción y ser capaz de localizarla, evaluarla y usarla con eficacia y efectividad. El objetivo de la presente investigación se orien-
ta hacia: realizar un analísis estadístico neutrosófico para la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en
los profesionales que asisten a la sala de atención al doctorado. Se realizó un estudio analítico descriptivo desde una perspec-
tiva neutrosófica en la sala de doctorado del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Guantánamo, durante
el semestre enerojunio de 2020. El universo de estudio estuvo conformado por 150 usuarios de ellos fueron escogidos 75,
seleccionados intencionalmente. Para la obtención se utilizaron todos y técnicas teóricas, empíricas y matemáticas-
estadísticas. Los principales resultados denotan un nivel adecuado de efectividad y validez.
Palabras clave: análisis, estadística neutrosofía, alfabetización informacional, desarrollo de habilidades
Summary. The development of information literacy and lifelong learning is a work priority for the professional, indispensa-
ble to access and use information autonomously. Information literacy provides the professional with information competence,
for which he/she must be able to recognize when information is needed and be able to locate, evaluate and use it efficiently
and effectively. The objective of the present research is oriented towards: to carry out a neutrosophical statistical analysis for
the evaluation of information literacy skills in professionals who attend the doctoral attention room. A descriptive analytical
study was carried out from a neutrosophical perspective in the doctorate room of the Provincial Center of Medical Sciences
Information of Guantanamo, during the semester January-June 2020. The study universe was conformed by 150 users of
whom 75 were chosen, selected intentionally. Theoretical, empirical and mathematical-statistical methods and techniques
were used to obtain the data. The main results show an adequate level of effectiveness and validity.
Keywords: analytics, statistical neutrosophy, information literacy, skill development
1 Introducción
El desarrollo y masificación de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) y los cambios
que se han presentado en la forma como las personas y las organizaciones se relacionan con la información y el
conocimiento, han generado nuevas exigencias para los profesionales del siglo XXI, los cuales deben actualizar-
se permanentemente y deben disponer de los conocimientos y habilidades necesarias para socializar la informa-
ción, saber crearla, buscarla, analizarla, representarla, evaluarla y utilizarla frente a los problemas o las necesida-
des informativas que se presentan en la vida cotidiana [1], [2].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
148
Algunos autores expresan que mientras el mundo no ha logrado abatir el analfabetismo tradicional, en la So-
ciedad de la Información surge un nuevo analfabetismo, el informacional, que se origina por el desarrollo de las
tecnologías de la información para el acceso, el consumo y distribución de la misma y como resultado del enor-
me cúmulo de información generada cada minuto en el mundo [3], [4].
De ahí que, alfabetización informacional es una expresión que proviene del inglés Information Literacy, éste
término es usado más comúnmente en los países hispanos para referirse a un grupo de habilidades que deben po-
seer las personas para usar con eficacia la información, comenzó a usarse con mayor frecuencia por educadores y
bibliotecarios a partir de los años 90 del pasado siglo, con el rápido crecimiento de Internet y la necesidad de ha-
bilidades adicionales para aprovechar las ventajas de la
información disponible en formatos y soportes diferentes, [5], [6-26].
El concepto de Alfabetización Informacional (ALFIN), surge como una necesidad social y económica, y se
populariza a partir de las consideraciones sobre las habilidades exigidas para acceder a la información por medio
de las tecnologías. En sentido general, es definido como el conjunto de capacidades, habilidades, conductas y ac-
titudes que trasciende al medio utilizado para el intercambio de la información, al tiempo que le facilita su propia
eficacia, [7], [8].
La alfabetización amplía las oportunidades del individuo y su capacidad de participar en forma significativa
en todos los aspectos de la vida; el analfabetismo reduce las oportunidades y limita la capacidad de participar de
forma significativa en todos los aspectos de la vida, [9].
En Cuba, cabe resaltar el liderazgo del grupo de trabajo de Infomed como órgano coordinador nacional del
Sistema Nacional de Información en Salud al crear las Normas de competencias informacionales para el Sistema
Nacional de Información en Salud, cuyo propósito alude a las especificaciones propias de la información médica
y a las características de los trabajadores del sector. A nivel de país existe un pronunciamiento de las universida-
des en el tema de ALFIN donde se capacitan a estudiantes, investigadores y profesores; labor que se realiza, con-
juntamente entre docentes de la especialidad y los bibliotecarios, [10-25].
Para el éxito y calidad de investigaciones realizadas por profesionales de la salud en Guantánamo, el Centro
Provincial de Información de Ciencias dicas está inmerso en el proyecto de Alfabetización Informacional
creado por el Centro Nacional de Información [11-26-27], con el objetivo de alfabetizar en este sentido a los
profesionales de la salud de la provincia, para que profundicen sus conocimientos sobre qué buscar, dónde y cuá-
les son las fuentes más confiables a utilizar para que sus investigaciones les faciliten a su vez el camino hacia la
superación y obtención de grados científicos.
Los gestores del centro se han dado a la tarea desde el año 2008 de elaborar programas y espacios que favo-
rezcan el proceso docente-educativo en lo que concierne a la alfabetización informacional, lo que también está
presente en las universidades de información de la provincia, dada la importancia del tema en la actualidad, es
que los autores han realizado un diagnóstico para conocer el desarrollo de habilidades, competencias y conoci-
mientos de alfabetización informacional que poseen los profesionales de la salud, debido a que a pesar de cuanto
se ha avanzado sobre el tema aún existen deficiencias significativas en los conocimientos de alfabetización in-
formacional, las que se expresan en las siguientes insuficiencias:
En las habilidades en la gestión de la información.
En las habilidades en aspectos claves incluyendo la búsqueda para obtener información de fuentes electróni-
cas fidedignas con suficiente rigor científico.
En la aplicación de diversas técnicas informacionales para evaluar y comparar la vieja y nueva información y
reflexionar sobre el tema investigado.
Pobre utilización de la neutrosofía en la investigación del desarrollo de habilidades para la alfabetización in-
formacional en los profesionales de la salud.
Esta temática es considera desde un enfoque multidisciplinario, donde participan varias disciplinas científicas
en función de obtener resultados válidos. Sin embargo, en este estudio se asume la perspectiva neutrosófica. Esto
obedece a las potencialidades de ésta por su enfoque más holístico en la práctica médica. En lugar de tratar los
problemas de salud de manera simplista, puede alentar a los profesionales de la salud a considerar la complejidad
inherente de cada individuo y su enfermedad, teniendo en cuenta factores físicos, emocionales, sociales y espiri-
tuales.
Lo que conduce plantear el siguiente problema científico: Insuficiente desarrollo de habilidades para la alfa-
betización informacional en los profesionales de la salud que asistieron a la sala de atención al doctorado en el
periodo enero - junio de 2020.
Sobre la base de los argumentos antes planteados se redacta como objetivo: realizar un análisis estadístico
neutrosófico para la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asis-
ten a la sala de atención al doctorado.
2 Materiales y métodos
Se realizó un estudio analítico descriptivo en la sala de doctorado del Centro Provincial de Información de
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
149
Ciencias Médicas de Guantánamo, durante el semestre enero junio de 2020.
Se realiza un diseño no experimental tipo transversal, es un enfoque de investigación en el cual no se mani-
pulan directamente variables o condiciones para observar su efecto sobre una situación. En cambio, se basa en la
observación y recopilación de datos existentes o en la recopilación de datos a través de encuestas, entrevistas u
otros métodos de investigación sin intervenir en la situación o ambiente. En la figura 1 se representa la lógica se-
guida para desarrollar la investigación en función del diseño asumido.
Sobre los argumentos antes planteados se describen los métodos y técnicas utilizadas en la investigación. Es-
tos se agrupan en tres, los de carácter teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos.
Carácter teórico
Analítico-sintético: permitió realizar un estudio acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos que sus-
tentan el análisis estadístico neutrosófico para la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional
en los profesionales que asisten a la sala de atención al doctorado. Se empleó para la sistematización, generaliza-
ción los resultados obtenidos.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones del trabajo con la bibliografía científica
consultada para el análisis estadístico neutrosófico para la evaluación de las habilidades de alfabetización infor-
macional en los profesionales que asisten a la sala de atención al doctorado.
Carácter empírico
Observación: para constatar el nivel de desarrollo de las habilidades de competencia informacional en los
profesionales de la salud que asistieron a la sala de atención al doctorado del CPICM de la Universidad de Cien-
cias Médicas de Guantánamo.
Entrevista en profundidad: posibilitó profundizar en el conocimiento del nivel de desarrollo de las habilida-
des de competencia informacional en los profesionales de la salud que asistieron a la sala de atención al doctora-
do del CPICM de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Encuesta: aplicada a profesionales de la salud para valorar el nivel de desarrollo de las habilidades de compe-
tencia informacional en los profesionales de la salud que asistieron a la sala de atención al doctorado del CPICM
de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Estudio documental: para elaborar el sustento teórico - conceptual del objeto de investigación mediante el es-
tudio de diferentes bibliografías de la educación médica superior, literatura especializada y resultados de investi-
gaciones concerniente al fenómeno estudiado.
Análisis de contenido: Se tuvo en cuenta en todo el desarrollo del trabajo y en la interpretación de los resul-
tados obtenidos en la investigación.
Carácter matemáticos y estadísticos
Estadística descriptiva: para procesar los datos empíricos obtenidos y realizar interpretaciones. Se empleó
principalmente en: elaboración de tablas, cálculo de frecuencia absoluta y relativa.
También se empleó la prueba de t para una muestra, la misma fue procesada por el paquete estadístico SPSS
para Windows en su versión 20.0.
Figura 1. Lógica seguida para desarrollar la investigación en función del diseño asumido
2.1 Población y muestra
Una muestra neutrosófica no se aplica en el contexto tradicional de recolección de datos estadísticos. La neu-
trosofía se refiere a conceptos con tres componentes: verdadero, falso e indeterminado, y se aplica a teorías filo-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
150
sóficas o lógicas más abstractas.
Para calcular el tamaño de muestra para una encuesta o estudio que involucre a 150 usuarios, puedes seguir
los siguientes pasos. Estos pasos son aplicables para obtener una muestra estadística representativa y aplicable a
la mayoría de situaciones de recolección de datos.
Define el nivel de confianza: Decide el porcentaje de confianza que deseas tener en los resultados de tu
muestra. Comúnmente se utiliza un nivel de confianza del 95% o del 99%.
Determina el margen de error: Decide el rango de variación que estás dispuesto a aceptar en los resultados de
la muestra en comparación con la población total. Un margen de error típico es del 5% o del 1%.
Estima la desviación estándar: Si tienes datos previos o una idea de la variabilidad en tus resultados, úsala pa-
ra estimar la desviación estándar. Si no, puedes utilizar un valor estándar como 0.5 para estimaciones conserva-
doras.
Calcula el tamaño de muestra: Utiliza la fórmula del tamaño de muestra para una población finita:
n = (Z^2 * P * (1-P)) / E^2
Donde:
n = tamaño de muestra necesario
Z = valor crítico de la distribución normal estándar correspondiente al nivel de confianza deseado
P = estimación de la proporción poblacional (usando 0.5 si no tienes una estimación)
E = margen de error deseado expresado como proporción (por ejemplo, 0.05 para un 5% de margen de error)
Posteriormente se utiliza con el número total de individuos a estudiar. La fórmula para obtener el tamaño de
la muestra se detalla a continuación:
De ahí que el tamaño de muestra utilizado fue de 15 sujetos, para un nivel de confianza del 95%.
La muestra estuvo conformada por 15, de forma intencionada. Bajo los criterios siguientes:
1. Estar de acuerdo en participar en la investigación
2. Visitar tres o más veces el local
3. Ser aspirante al grado de doctor
4. Contar con la autorización requerida.
2.2 Estadística neutrosófica empleada
Con el propósito de facilitar la aplicación práctica a problemas de la toma de decisiones y de la ingeniería se
realizó la propuesta de los conjuntos neutrosóficos de valor único (SVNS por sus siglas en inglés) [12], [13] los
cuales permiten el empleo de variables lingüísticas lo que aumenta la interoperabilidad en los modelos de reco-
mendación y el empleo de la indeterminación [12], [13], [14].
Los conjuntos Neutrosóficos son una generalización de un conjunto borroso (espacialmente de un conjunto
intuicionístico borroso) [14]. Deja ser U, un universo de discurso, y M un conjunto incluido en U. Un elemento
to x de U es notado en respeto del conjunto M como x (T, I, F)y pertenece a M en el modo siguiente [15, 16 ]:
Estadísticamente T, I, F son subconjuntos, pero dinámicamente T, I, F son funciones u operaciones depen-
dientes de muchos parámetros desconocidos o conocidos [15-16].Sea X un universo de discurso. Un SVNSA so-
bre X es un objeto de la forma:
Para el trabajo con los números neutrosóficos se ha definido también la estadística neutrosófica [17], [18]. El
intervalo de confianza representa un dominio de aplicación de la estadística neutrosófica aplicada [19]. El inter-
valo de confianza neutrosófica de muestra de la población se puede definir de la misma manera que el intervalo
de confianza clásico de muestra grande para la proporción de población π [20], [21]:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
151
Para un nivel de confianza de ≥ 5.
3 Resultados y discusión
Dentro de los planes modernos de formación de personal en el área de salud en Cuba, se han considerado
normas de competencia informacional para el Sistema Nacional de Información, enunciadas como meros linea-
mientos, en donde se aclara que en general: un profesional o técnico del sistema de salud infoalfabetizado deben
ser capaces de: [22]
Determinar la naturaleza y nivel de necesidad de información
Acceder a la información de manera eficaz y eficiente
Evaluar críticamente la información obtenida y sus fuentes
Comunicar la información
Usar la información ética, legal y respetuosamente.
La tabla 1 muestra los a los profesionales según habilidades que poseen en Alfabetización Informacional.
En la muestra estudiada, el 33.3 % de los profesionales tenían conocimiento de alfabetización informacional
y el 66.6 % no conoce el tema. El 20 % de los profesionales realizan búsquedas y recuperación de la informa-
ción, consultando las bases de datos electrónicas y el 80 % refiere que nunca han utilizado las bases de datos dis-
ponibles en internet.
El 53.3 % de ellos poseen dominio sobre cómo definir su búsqueda sin embargo el 46.6 % no definen la bús-
queda, el 40 % realiza un análisis reflexivo de la información y el 60 % no lo hacen, el 20 % consultan diversas
fuentes y el 66.6 % no la consultan. Solo el 26.6 % utilizan palabras claves para apresurar la búsqueda y el 73.3
% refieren que no usan términos clave. El 6.6 % utilizan operadores booleanos para facilitar la búsqueda de in-
formación y el 93.3 % no. El 13.3 % sabe organizar la bibliografía y el 86.6 % no la organiza. El 13.3 % conocen
los gestores bibliográficos y 86.6 responden que no, 40 % de los profesionales hace una valoración crítica de la
información que encuentra y el 60 % no.
Tabla 1. Profesionales según habilidades que poseen en Alfabetización Informacional
Validación del estudio
Para conocer el nivel de significación de los resultados obtenidos, se aplicó la prueba de t para una muestra.
Donde se cuantificaron los datos. Se le atribuyó a los que manifestaron si poseer habilidades por cada una de
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
152
ellas una puntuación de 3 mientras que los que manifestaron que no se le otorgó 1. Posteriormente se procesaron
los datos con el SPSS para Windows versión 20. Donde los resultados se representaron en la tabla 2, la misma
hace referencia a que existió diferencia significativa en todas las variables estudiadas. De ahí se denota el nivel
de validez de la presente investigación.
Tabla 2. Resultados de la prueba t para un grupo
Fuente: SPSS para Windows v 20.
Discusión
Los resultados encontrados en el estudio afirman que las adquisiciones de las competencias informacionales
son de vital importancia para todo profesional, el crecimiento de la información en la sociedad actual, demanda
la autonomía de los profesionales en los procesos de apropiación, generación y distribución de la información.
Los resultados obtenidos en el estudio, coinciden con otros autores al plantear que para lograr profesionales
de la salud capaces de vencer los retos y los desafíos de la sociedad de la información se requiere del apoyo de
los centros educacionales y del resto de las instituciones que ofrecen sus servicios para la formación de los usua-
rios de la información, sobre la base de la creación y el establecimiento de estrategias para el acceso y uso de la
información, además teniendo en cuenta que son ya graduados, se requiere por parte de estos una actitud activa
de cara al aprendizaje para toda la vida, que favorezca la adquisición de competencias informacionales en estu-
dios de posgrado [23], [24] .
En el aspecto relacionado con las búsquedas de información en bases de datos, está reflejado la necesidad que
tiene el mayor porciento de profesionales de conocer, dominar y adquirir habilidades para con el trabajo en las
diferentes bases de datos que se encuentra a disposición de todos en internet, así como realizar una definición
más específica de lo que se quiere buscar, que el tema buscado no sea tan general.
Concerniente a las palabras claves no se utilizan como lo requiere el estudio, para facilitar la búsqueda de in-
formación. El uso de los operadores booleanos, tienen un mínimo de empleo en el estudio, por lo que quedó
demostrado la poca utilización del tesauro DECS, que ofrece los descriptores específicos en ciencias de la salud.
Los referentes teóricos de la investigación se centran en la definición de alfabetización y su análisis desde
distintos enfoques, así como la valoración de su desarrollo en el mundo, en cuba y en el centro de información.
Mediante la observación se pudo constatar que existe un bajo nivel de desarrollo de las habilidades informa-
cionales, muchos de los profesionales aplican técnicas erróneas para el acceso a la información, la gran mayoría
se dirigen al google, a pesar de que se conoce que no todo lo que en él encuentra es fidedigno.
El análisis estadístico fue utilizado para valorar los resultados de la aplicación de la encuesta, permitiendo
expresar los resultados obtenidos del instrumento aplicado y mostrarlo mediante tabla, lo que posibilitó interpre-
tarlos, facilitando así las conclusiones del estudio.
El análisis del contenido nos permitió detectar cuán importante y necesario es realizar un programa que per-
mita capacitar a los profesionales que asisten a la sala de formación doctoral en cuanto a la alfabetización infor-
macional, para así adquirir las habilidades y competencias para su desarrollo profesional.
A partir del análisis del diagnóstico aplicado a la muestra seleccionada, se desarrolla un programa de capaci-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
153
taciones para que los profesionales adquieran habilidades que le permita actualizarse informacionalmente y rea-
lizar estrategias de búsquedas utilizando fuentes de información fidedignas. Este programa de capacitación tiene
como objetivo Desarrollar las competencias informacionales de los profesionales de la salud en pos de formar
profesionales altamente calificados en la gestión de información.
Para el desarrollo del programa propuesto, se tuvo en cuenta las estructuras metodológicas para el desarrollo
de un programa de postgrado, así como su alcance y objetivos, el mismo se fundamenta en Dotar a profesionales
de la salud de las competencias en torno al uso de la información, mediante los servicios informacionales que
brinda el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.
El programa está conformado por cuatro temas a desarrollar de manera que las habilidades que adquieran le
permitan al profesional alcanzar una cultura para el trabajo en relación con el uso de la información, a partir las
tareas y actividades planificadas y la interacción con los recursos identificados sobre la base de las técnicas apli-
cadas.
Con el desarrollo de este programa de alfabetización se busca que el profesional adquiera habilidades infor-
macionales que le permita saber cómo llegar a la información dentro de las fuentes electrónicas, evaluar la cali-
dad de la información, organizarla y actualidad de la información, como realizar procesos investigativos sistemá-
ticos con el fin de solucionar problemas de información con ayuda de las tecnologías.
La alfabetización informacional continúa siendo un tema muy tratado, las experiencias sobre la aplicación de
alfabetización informacional se encuentra en diversas partes del mundo, tal es el caso de América Latina, donde
se evidencia la participación en estos programas, así como en Cuba se han desarrollados diversos proyectos al
respecto.
Conclusión
El diagnóstico realizado demuestra que los profesionales no cuentan con una cultura informacional para el
uso de los recursos que ofrece tanto la Red de bibliotecas, como el Internet. El programa de alfabetización po-
tencia el desarrollo de las habilidades en los profesionales para la búsqueda, selección y evaluación de la infor-
mación que necesitan para su desarrollo docente e investigativo. Es necesario fomentar su aprendizaje a través
del impulso tanto de conocimientos técnicos como valores para reconocer las técnicas para obtener información.
Así también, el componente que precisa del desarrollo de competencias que les permitan transmitir los conoci-
mientos que poseen. Por lo anterior recomendamos abordar las deficiencias encontradas mediante la implemen-
tación del programa de capacitaciones de los profesionales de la salud, sobre alfabetización informacional.
los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el nivel de validez de los
resultados obtenidos en la muestra seleccionada. Pues los datos presentados permiten afirmar que aún existe li-
mitaciones en las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de aten-
ción al doctorado. Lo cual hace evidente que se debe continuar investigando esta temática con estudios experi-
mentales que modifiquen esta variable.
Referencias
[1] M Vidal, MM Fernández, R Zayas, E Paredes. Alfabetización Informacional. Educ Méd Supr [Internet],
30(4):[aproximadamente 20, 2016.
[2] JC Sierra. El desarrollo de competencias informacionales en el entorno universitario. Rev Univ Lasalle, (60): 159-
62, 2013.
[3] G Ponjuán, LR Viera. El liderazgo como parte de la alfabetización informacional: estudio de caso. ACIMED
23(4):404-411, 2012.
[4] MG Ceretta, J Canzani. Revisión y actualización de conceptos sobre alfabetización informacional. IFLA/UNESCO;
2009.
[5] A Uribe. La Alfabetización Informacional en Iberoamérica. Una aproximación a su pasado, presente y futuro desde
el análisis de la literatura publicada y los recursos web. Rev Sist Inf Doc , 165-76, 2010.
[6] Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Alfabetización informa-
cional de profesionales de la salud. Bibliodir [Internet], 2016.
[7] O Valverde, Reyes, E Espinosa. Procesos de alfabetización informacional en la educación superior. Rev Hab
Cienc Méd , 11(4):537-545, 2012.
[8] UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción [Internet]. 1998.
[9] López Santana Y. Precisiones conceptuales de alfabetización en información. Preprint; 2015.
[10] O Valverde, Reyes, E Espinosa. Diseño de curso básico para la alfabetización informacional de profesores.
Educ Méd Sup. 27(2):194-202, 2013
[11] R Cañedo Andalia , et al. Sociedad de información, gestión del conocimiento y alfabetización informacional. Lectu-
ras avanzadas para la alfabetización informacional en salud. Holguín: Centro Provincial de Información de Ciencias
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Yasnay Hodelìn H, Hilda L. Iznaga B, Lee Y. Díaz Ch, María del R. Parra C. Análisis estadístico neutrosófico para
la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asisten a la sala de
atención al doctorado
154
Médicas.Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2013.
[12] M. Y. L. Vázquez, K. Y. P. Teurel, A. F. Estrada, and J. G. González, “Modelo para el análisis de escenarios
basados en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingenieria y Universidad:
Engineering for Development, vol. 17, no. 2, pp. 375-390, 2013.
[13] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutros en el Mapa Neutrosófico
Cognitivo,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019
[14] F. Smarandache, and T. Paroiu, Neutrosofia ca reflectarea a realităţii neconvenţionale: Infinite Study, 2012.
[15] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del
docente tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp.
88-94, 2021
[16] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del
desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[17] F. Smarandache, “Operators on Single-Valued Neutrosophic Oversets, Neutrosophic Undersets, and Neutrosophic
Offsets,” Bulletin of Pure & Applied Sciences-Mathematics and Statistics, vol. 35, no. 2, pp. 53-60, 2016.
[18] F. Smarandache, Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly for
Neutrosophic Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics: Infinite Study, 2016
[19] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación
del desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021
[20] R. G. Evwcombe, and C. M. Soto, “Intervalos de confianza para las estimaciones de proporciones y las diferencias
entre ellas,” Interdisciplinaria, vol. 23, no. 2, pp. 141-154, 2006
[21] E. Olivo Suárez, “Significado de los intervalos de confianza para los estudiantes de ingeniería en México,” 2008.
[22] Y Castillo, A, Reyes I Rodríguez. Competencias informacionales. Breves reflexiones sobre el tema. Rev Inf Cient;
95(4):647-658, 2016
[23] CF Sánchez, EA Llano. Estrategia para la formación de competencias informacionales en los profesores de la Uni-
versidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gac Med Spirit ;16(2), 2014
[24] BM Carvajal , S Colunga, MN Montejo. Competencias informacionales en la formación del profesional. Rev Hum
Méd, 13(2):526-545, 2013
[25] von Feigenblatt Rojas, O. F. ¨Introducing the emerging field of Academic Diplomacy¨. Universidad y Sociedad, vol
15 num 2 pp 316-325, 2023.
[26] Huamán, Z., Olivares, P., Angulo, C., & Macazana, D. Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estadís-
tica I. Caso de estudio Escuela de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conrado, vol. 17
núm. 7), pp 310-317, 2021.
[27] Sanchez, F. M. Linkage between poverty and environmental degradation: a profound opinion. Sustainable develo-
pment: issues and case studies., pp 98-111, 1998.
Recibido: Febrero 25, 2023. Aceptado: Marzo 20, 2023