Algunos autores expresan que mientras el mundo no ha logrado abatir el analfabetismo tradicional, en la So-
ciedad de la Información surge un nuevo analfabetismo, el informacional, que se origina por el desarrollo de las
tecnologías de la información para el acceso, el consumo y distribución de la misma y como resultado del enor-
me cúmulo de información generada cada minuto en el mundo [3], [4].
De ahí que, alfabetización informacional es una expresión que proviene del inglés Information Literacy, éste
término es usado más comúnmente en los países hispanos para referirse a un grupo de habilidades que deben po-
seer las personas para usar con eficacia la información, comenzó a usarse con mayor frecuencia por educadores y
bibliotecarios a partir de los años 90 del pasado siglo, con el rápido crecimiento de Internet y la necesidad de ha-
bilidades adicionales para aprovechar las ventajas de la
información disponible en formatos y soportes diferentes, [5], [6-26].
El concepto de Alfabetización Informacional (ALFIN), surge como una necesidad social y económica, y se
populariza a partir de las consideraciones sobre las habilidades exigidas para acceder a la información por medio
de las tecnologías. En sentido general, es definido como el conjunto de capacidades, habilidades, conductas y ac-
titudes que trasciende al medio utilizado para el intercambio de la información, al tiempo que le facilita su propia
eficacia, [7], [8].
La alfabetización amplía las oportunidades del individuo y su capacidad de participar en forma significativa
en todos los aspectos de la vida; el analfabetismo reduce las oportunidades y limita la capacidad de participar de
forma significativa en todos los aspectos de la vida, [9].
En Cuba, cabe resaltar el liderazgo del grupo de trabajo de Infomed como órgano coordinador nacional del
Sistema Nacional de Información en Salud al crear las Normas de competencias informacionales para el Sistema
Nacional de Información en Salud, cuyo propósito alude a las especificaciones propias de la información médica
y a las características de los trabajadores del sector. A nivel de país existe un pronunciamiento de las universida-
des en el tema de ALFIN donde se capacitan a estudiantes, investigadores y profesores; labor que se realiza, con-
juntamente entre docentes de la especialidad y los bibliotecarios, [10-25].
Para el éxito y calidad de investigaciones realizadas por profesionales de la salud en Guantánamo, el Centro
Provincial de Información de Ciencias Médicas está inmerso en el proyecto de Alfabetización Informacional
creado por el Centro Nacional de Información [11-26-27], con el objetivo de alfabetizar en este sentido a los
profesionales de la salud de la provincia, para que profundicen sus conocimientos sobre qué buscar, dónde y cuá-
les son las fuentes más confiables a utilizar para que sus investigaciones les faciliten a su vez el camino hacia la
superación y obtención de grados científicos.
Los gestores del centro se han dado a la tarea desde el año 2008 de elaborar programas y espacios que favo-
rezcan el proceso docente-educativo en lo que concierne a la alfabetización informacional, lo que también está
presente en las universidades de información de la provincia, dada la importancia del tema en la actualidad, es
que los autores han realizado un diagnóstico para conocer el desarrollo de habilidades, competencias y conoci-
mientos de alfabetización informacional que poseen los profesionales de la salud, debido a que a pesar de cuanto
se ha avanzado sobre el tema aún existen deficiencias significativas en los conocimientos de alfabetización in-
formacional, las que se expresan en las siguientes insuficiencias:
En las habilidades en la gestión de la información.
En las habilidades en aspectos claves incluyendo la búsqueda para obtener información de fuentes electróni-
cas fidedignas con suficiente rigor científico.
En la aplicación de diversas técnicas informacionales para evaluar y comparar la vieja y nueva información y
reflexionar sobre el tema investigado.
Pobre utilización de la neutrosofía en la investigación del desarrollo de habilidades para la alfabetización in-
formacional en los profesionales de la salud.
Esta temática es considera desde un enfoque multidisciplinario, donde participan varias disciplinas científicas
en función de obtener resultados válidos. Sin embargo, en este estudio se asume la perspectiva neutrosófica. Esto
obedece a las potencialidades de ésta por su enfoque más holístico en la práctica médica. En lugar de tratar los
problemas de salud de manera simplista, puede alentar a los profesionales de la salud a considerar la complejidad
inherente de cada individuo y su enfermedad, teniendo en cuenta factores físicos, emocionales, sociales y espiri-
tuales.
Lo que conduce plantear el siguiente problema científico: Insuficiente desarrollo de habilidades para la alfa-
betización informacional en los profesionales de la salud que asistieron a la sala de atención al doctorado en el
periodo enero - junio de 2020.
Sobre la base de los argumentos antes planteados se redacta como objetivo: realizar un análisis estadístico
neutrosófico para la evaluación de las habilidades de alfabetización informacional en los profesionales que asis-
ten a la sala de atención al doctorado.
2 Materiales y métodos
Se realizó un estudio analítico descriptivo en la sala de doctorado del Centro Provincial de Información de