los estudiantes de Medicina para el trabajo en equipos de salud, mediante la educación en el trabajo en el contex-
to de las circunstancias difíciles que vive el país y donde se reconoce requerirse cambios en los procesos prepa-
ratorios para su inserción satisfactoria en la atención de salud [8].
Se piensa que en el equipo, el estudiante puede contribuir positivamente al apoyar sico emocionalmente al
especialista durante la atención integral de salud; podrá desarrollar habilidades de resiliencia, empatía y lideraz-
go, aplicar sus conocimientos y habilidades en beneficio de su desarrollo profesional, involucrándose en diferen-
tes roles de acuerdo con el nivel de preparación que alcance en el proceso de su formación.
En lo teórico: de la indagación bibliográfica se obtuvo el sistema de ideas sobre el tema, sistematizándose en
una concepción útil en la fundamentación y el establecimiento de acciones y/o estrategias centradas en la mejora
preparatoria de los estudiantes de Medicina para su adherencia al trabajo en equipos de salud. Con la investiga-
ción bibliográficas constató la presencia de divergentes ideas sobre la preparación, la que se procedió a su orga-
nización acorde con las necesidades de aprendizaje de estudiantes de Medicina, el contexto de la Universidad
Médica y las circunstancias actuales del país. Las ideas asumidas en la sistematización como posibles fundamen-
tos pueden socializarse mediante materiales de estudio en diversos formatos que sirvan de consulta sobre el te-
ma.
En lo práctico: se conformó una sistematización teórica de ideas útiles para la preparación de los estudiantes
de Medicina con cursos electivos, optativos y acciones de entrenamiento apoyado en aplicaciones tecnológicas,
software, videos, audios visuales, multimedia, materiales didácticos, teléfonos móviles, grupos WhatsApp, etc.
La sistematización teórica se desarrolló a partir de las ideas siguientes:
Motivación: el proceso que impulsa a los miembros del equipo a actuar de una determinada manera o por lo
menos origina su propensión hacia un comportamiento específico afín al trabajo en equipo de salud. Ese impulso
puede provenir del contexto del desempeño (estimulo externo: condiciones laborales, salariales, de reconoci-
miento social y otros) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo. (Motivación Intrín-
seca: los valores, los intereses, la educación recibida y la cultura alcanzada, entre otras)
Participación: en el trabajo en equipo de salud, el nivel de participación de sus miembros es fundamental en
la aprehensión de los protocolos deontológicos, los modos de actuación, los valores, la cultura de salud, normas
éticas y jurídicas que rigen la atención de salud. En resumen, no se puede trabajar en equipo de salud sin cono-
cer el espíritu del sector, de la entidad o del proyecto donde actúa y conciliarlos con los propósitos de su partici-
pación, lo que puede no estar escrito o formalizado.
Métodos, técnicas y soportes: el trabajo en equipo de salud requiere necesariamente de aprehensión del mé-
todo clínico-epidemiológico y sus herramientas que todo participante debe utilizar en mayor o menor grado: las
entrevistas médicas, las metodologías de análisis y solución de problemas, el pensamiento positivo, las técnicas
de presentación de casos en público, formas de reunirse, técnicas oratorias y los soportes físicos, salas acondi-
cionadas, disposición de pizarras, retroproyectores, computadoras, imprescindibles para un trabajo en equipo con
garantías de eficacia.
Espíritu de equipo: cada estructura tiene dinámicas de comportamientos históricos y presentes que se mueven
en la espiritualidad de sus miembros e inciden directa o indirectamente en los equipos de trabajo presentes y fu-
turos. No se puede trabajar en equipo de salud sin conocer la espiritualidad que energiza el trabajo de los miem-
bros del equipo en la atención de salud
Comunicación: los participantes de un equipo de trabajo en la salud deben comunicarse adecuadamente me-
diante una verdadera interacción personal cuando el proceso de comunicación grupal es conocido y usado. El sa-
ber escuchar es la más importante cualidad comunicativa de un equipo de trabajo de salud.
Claridad y transparencia en los objetivos y metas: deben ser conocidos por el equipo y sus participantes, éstos
deben estar definidos en lo espacio-temporal, tanto en lo cuantitativo y lo cualitativo. Pueden existir algunos ob-
jetivos para los que miembros del equipo que no estén al tanto, pero sólidamente conocidos por el líder o asesor,
por cuanto son imprescindibles para un trabajo con todas las garantías
La promoción de liderazgo a todos los niveles de participación: el líder facilita las acciones del equipo y su-
pervisa la preparación y participación de los miembros.
Apego a las ciencias educativas en la preparación: las Ciencias de la Educación- Pedagogía, Didáctica, Filo-
sofía de la Educación, Sociología y Psicología de la Educación- a modo de guías científicas porque esta prepara-
ción solo es fiable cuando se logra a resultado del proceso formativo con estrategias y sistemas de acciones edu-
cativas intencionados a la efectiva preparación de los estudiantes.
En lo social: se favoreció el perfeccionamiento de los fundamentos científicos para la preparación de los es-
tudiantes de Medicina centrada en su inserción en los equipos de trabajo en salud, con ideas promotoras de posi-
tivas modificaciones en los puntos de vista teóricos, axiológicos y actitudinales sostenidos por ellos.
Diversas organizaciones [9], [10] indican la necesidad de coherencia preparación profesional a todos los ni-
veles--satisfacción de los compromisos de salud nacionales e internacionales, el eje central en el sistema cubano
de la salud, de donde se reflexiona lo importante que dicha preparación esté sólidamente fundamentada desde lo
interdisciplinario y lo interprofesional hasta lo multisectorial.
En este sentido, el diagnóstico inicial arrojó las insuficiencias siguientes: