solucionar situaciones problémicas en la docencia, que escapan a la predicción y en ocasiones, exceden lo eficaz
de su aprendizaje formativo profesoral.
Por esta razón, su preparación debe llevarse al nivel de competencia profesoral investigativa, que en los do-
centes de Enfermería, los autores la conciben a modo de la cualidad para solucionar problemas docentes-
investigativos con versatilidad metodológica, lo que implica saber, saber hacer y saber ser para la solución de
necesidades educativas, con perspectivas distintas.
Se piensa que esta competencia se asocia directamente al desempeño profesora [6], [7], a manera de reflejo
de la preparación integral de ese profesional para resolver una situación educativa de manera satisfactoria en los
escenarios formativos de profesionales de Enfermería, donde se concreta el saber y el qué, el saber hacer y el
cómo y el saber ser para quién, por lo que en tal sentido, cumpliría lo pensado [8], [9], [10] sobre la superación
del personal calificado que responda y se anticipe al desarrollo científico-tecnológico.
Para cumplirlo, puede ser útil el enfoque ciencia-tecnología- innovación (en lo adelante enfoque CTI) [11],
[12] visto a modo de una nueva mirada socio humanista, no neutral y multidisciplinaria a la ciencia, la tecnología
y la innovación para la comprensión y solución de problemas sociales, entre los que se ubica la docencia en En-
fermería. Los presupuestos epistemológicos de este enfoque son pertinentes en los procesos formativos que con-
ducen los docentes de Enfermería.
De la exploración inicial con la observación y cuestionarios sobre el tema a docentes de Enfermería en Guan-
tánamo se percibieron insuficiencias en:
Una muy baja presencia de profesores de Enfermería con categorías científicas, una pobre percepción del va-
lor de la calidad investigativa en la docencia de Enfermería, vacíos sobre el proceder científico a seguir en su
preparación científica investigativa para la solución de problemas en la docencia, con énfasis en el enfoque cien-
tífico en las actividades investigativas docentes.
Sin embargo para hacer mayor el impacto del enfoque presentado se utiliza la neutrosofía, pues es una filoso-
fía que propone el estudio y la comprensión de la neutralidad, la ambigüedad y la incertidumbre inherentes a la
naturaleza humana y a la realidad. Aunque la neutrosofía no es ampliamente conocida o aceptada en el ámbito de
las ciencias médicas, puede tener cierta relevancia en algunos aspectos. Aquí hay algunos puntos a considerar.
Tal es el caso de la ética médica, la cual es aplicada a todas las áreas de las ciencias médicas: La neutralidad
es un principio ético importante en la relación médico-paciente. La neutrosofía podría fomentar una mayor com-
prensión y aceptación de las opiniones y valores de los pacientes, lo que puede fortalecer la relación y mejorar la
calidad de la atención médica.
Todo lo antes dicho develó la presencia de docentes de Enfermería con insuficiencias preparatorias para eje-
cutar un proceso tan complejo como es la investigación docente, esencial para la atención integral de salud, por
lo que se dedujo que estas insuficiencias se contradicen con la demanda social de enfoque CTI en la solución de
problemas en la investigación docente de Enfermería, fundamento de esta investigación.
Al identificarse el problema científico: ¿cómo contribuir desde una perspectiva neutrosófica al enfoque CTI
para el desarrollo de competencia profesoral-investigativa en docentes de Enfermería?, en su solución se definió
el objetivo: evaluar desde una perspectiva neutrosófica la pertinencia de un sistema de acciones con el enfoque
CTI para el desarrollo de competencia profesoral-investigativa en docentes de Enfermería.
2 Materiales y métodos
La investigación parte de los resultados obtenidos en el “Proyecto Investigativo Institucional Evaluación del
impacto de la metodología para el desarrollo del capital humano en los servicios de salud”, de la Universidad de
Ciencias Médicas de Guantánamo [13]. El estudio cualitativo descriptivo no experimental, que abarcó septiem-
bre de 2020 a junio 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas y áreas de educación en el trabajo de Guantánamo,
Baracoa, El Salvador, San Antonio del Sur, Yateras y Caimanera.
La presente investigación asume los postulados de un diseño no experimental, pues éste se basa en catego-
rías, conceptos, variables, sucesos, contextos que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin
que el investigador altere el objeto de investigación. Pues en este caso, se analizan los fenómenos tal y como se
muestran en la práctica educativa de la enfermería.
Dentro del diseño asumido se desarrolla una investigación con un enfoque transeccional, pues en este caso el
estudio va dirigido a analizar cuál es el nivel de pertinencia de enfoque ciencia-tecnología-innovación para el
desarrollo de competencia profesoral-investigativa en enfermería. En el esquema 1 se representa los tres momen-
tos del intercambio con los integrantes del grupo nominal.