Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico sobre el co-
nocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
University of New Mexico
Análisis neutrosófico estadístico sobre el conocimiento
de la educación interprofesional como necesidad del
siglo XXI
Neutrosophic statistical analysis on the knowledge of
interprofessional education as a need of the 21st century
Argelio Díaz Ortíz
1
, Rolando Durand Rill
2
, Lidia Esther Lorié
3
, and Fidel Robinson Jay
4
1
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba. E-mail: Adortizinfomed.sld.cu
2
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba. E-mail: rolandodr@cug.co.cu
3
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba. E-mail: lelories@infomed.sld.cu
4
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo. Cuba. E-mail: fidelrj@infomed.sld.cu
Resumen. El siguiente estudio de investigación parte de los postulados que una Atención Médica Integral sostenible en el
momento actual y futuro es necesaria la Atención Médica Interprofesional, la garantía de esta última es la Educación Inter-
profesional en Salud. Es por ello que la Práctica Colaborativa Interprofesional se han ido incrementando en los últimos años
en todo el mundo y es un requisito necesario para una atención de la salud de calidad y segura para la ciudadanía, los profe-
sionales y el sistema de salud y está lejos de lo que podría ser, ya que los profesionales se enfrentan a numerosos retos. Por lo
que el objetivo de la presente se orienta hacia: realizar un análisis estadístico neutrosófico del conocimiento de los estudiantes
universitarios sobre la educación interprofesional como una necesidad del siglo XXI. Para este estudio se utilizaron métodos
teóricos, empíricos y matematicos estadísticos. Además de técnicas neutrosóficas. Los resultados obtenidos demuestran la
necesidad de continuar profundizando en el estudio de la presente temática.
Palabras clave: estadística neutrosófica, educación interprofesional, práctica colaborativa interprofesional
Summary. The following research study starts from the postulates that a sustainable Integral Health Care in the present and
future is necessary the Interprofessional Medical Care, the guarantee of the latter is the Interprofessional Education in Health.
That is why Interprofessional Collaborative Practice has been increasing in recent years worldwide and is a necessary re-
quirement for quality and safe health care for citizens, professionals and the health system and is far from what it could be, as
professionals face numerous challenges. Therefore, the objective of the present study is oriented towards: to carry out a neu-
trosophical statistical analysis of the knowledge of university students about interprofessional education as a need of the 21st
century. Theoretical, empirical and statistical mathematical methods were used for this study. In addition to neutrosophic
techniques. The results obtained demonstrate the need to continue deepening the study of this subject.
Keywords: neutrosophic statistics, interprofessional education, interprofessional collaborative practice.
1 Introducción
La Revolución Científico Técnica primero y la posterior revolución tecnológica han transformado todas las
áreas de la actividad y el saber humano. En las ciencias médicas transformo la práctica de una etapa de incipiente
y limitado intervencionismo a una práctica predominantemente intervencionista (transformadora) y la fundamen-
tación teórica meramente descriptiva a una fundamentación explicativa creciente y en continua evolución, lo que
ha generado un caudal inconmensurable de conocimientos que se aplican de forma casi inmediata en la práctica
con nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos que ha llevado a una necesaria subespecialización y ver-
ticalización de los profesionales médicos.
En Cuba la enseñanza de las Ciencias Médicas tienen un enfoque holístico que se concreta en los programas
de formación de pregrado y postgrados, pero la subespecialización y la verticalización son inexorables para el
desarrollo de las ciencias médicas y para la mejoría continua de la calidad en la prestación de servicios de salud,
de ahí que la Atención Médica Interprofesional sea una necesidad del momento actual y futuro, donde el médico
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico sobre el co-
nocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
202
general juega un papel protagónico esencial, por lo que el desarrollo de la Educación Interprofesional Salubrista
es una condición necesaria y sin la cual no se puede garantizar una Atención Médica Integral sistémica, sistemá-
tica y sostenible.
Las iniciativas de trabajo colaborativo interdisciplinares se han ido incrementando en los últimos años en to-
do el mundo. Los países con más largo recorrido en este tipo de iniciativas son Australia, Canadá, el Reino Uni-
do y los EE. UU. A estos se han ido añadiendo Brasil, Nueva Zelanda y Suecia. [1]
La Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI) es el proceso en el cual proveedores de distintos backgrounds
profesionales y disciplinares se reúnen para resolver problemas y participan en la toma de decisiones, recono-
ciendo la responsabilidad compartida de los resultados, para proporcionar así una atención integral al trabajar
con los pacientes, sus familias y las comunidades y ofrecer así la más alta calidad de la atención en todos los en-
tornos [2], [3].
En los últimos 20 años hay cada vez más evidencia de que la práctica colaborativa es un requisito para una
atención de la salud de calidad y segura para la ciudadanía, los profesionales y el sistema de salud.
Las organizaciones sanitarias son cada vez más conscientes de que es necesario contar con la información y
los conocimientos de muchas disciplinas con el fin de desarrollar soluciones válidas y ofrecer una atención inte-
gral a las personas y a las familias. Uno de los motivos es que los usuarios plantean demandas cada vez más
complejas y crónicas, que requieren de abordajes y tratamientos múltiples, de modo que es inusual que un único
profesional pueda resolver los problemas de salud de la población de forma aislada [4].
A pesar de que la investigación sobre la PCI es todavía una línea emergente, cada vez son más las investiga-
ciones que indican que esta contribuye a la mejora de la calidad y seguridad de la atención clínica, en aspectos
como: [5], [6], [7].
El aumento de la satisfacción del paciente y la reducción de quejas de pacientes y familiares.
La reducción de costes, de las tasas de mortalidad, de las complicaciones y los errores clínicos.
La disminución del tiempo de las estancias clínicas y de la duplicación de esfuerzos.
La reducción del estrés y del agotamiento de los profesionales.
El aumento de la satisfacción laboral de los profesionales.
La retención de los profesionales en las instituciones y la reducción de su rotación.
El trabajo interprofesional se caracteriza por: [8], [9].
Metas claras y compartidas de la atención al paciente y la familia.
Roles y responsabilidades de equipo claras: cada miembro ejecuta su rol con competencia y creati-
vidad y además conoce las responsabilidades y funciones de los otros profesionales del equipo.
Identidad grupal, empoderamiento y respeto mutuo: entre los miembros del equipo hay sentimientos
de pertenencia y cohesión, y se tiene confianza en la capacidad del grupo para superar obstáculos y
materializar la visión que tiene.
Interdependencia e integración entre los miembros del equipo y sus prácticas de trabajo.
Enfoques democráticos y liderazgo compartido: hay un reconocimiento por parte del líder y del resto
del equipo del rendimiento y del éxito individual y colectivo.
Esfuerzos para romper los estereotipos y las barreras.
Comunicación abierta y fluida: se respetan las diferencias de opinión y de perspectivas.
El desarrollo de protocolos, formación y prácticas de trabajo conjuntos.
Factores que condicionan la Práctica Colaborativa Interprofesional.
Para entender los factores que condicionan el éxito o el fracaso de la PCI en las organizaciones se deben
adoptar marcos multidimensionales donde se agrupan en cuatro dominios los facilitadores y las barreras de la
PCI y se señala que, aunque se presenten de forma independiente, todos ellos están interconectados [10]. Los
dominios son: La dimensión relacional, la dimensión procesual, la dimensión organizacional y la dimensión con-
textual.
La dimensión relacional reúne los factores que afectan directamente las relaciones entre los profesionales,
como: [11], [12] a) las relaciones de poder, b) la jerarquía profesional, c) la socialización de normas, valores y
actitudes asociados a cada grupo profesional, d) los roles profesionales esenciales para unas relaciones eficaces y
un mayor rendimiento del equipo, e) la comunicación, tanto verbal como escrita, que, si fluye de manera libre y
abierta, genera una atención más efectiva, f) la confianza y el respeto, que permiten que los profesionales traba-
jen de forma más integrada, y g) el humor y los conflictos.
La dimensión procesual incluye los factores relacionados con la manera de realizar las prácticas colaborati-
vas, como a) el tiempo y el espacio donde los profesionales participan y colaboran en actividades compartidas, b)
las rutinas, c) las tecnologías de la información, d) la complejidad y e) la delegación de funciones. [13], [14].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico so-
bre el conocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
203
La dimensión organizacional hace referencia a aquellos factores que influyen y estructuran el entorno en el
que los equipos interactúan, como el apoyo organizativo, la representación profesional y el temor a los litigios
[15].
La dimensión contextual incluye factores relacionados con el panorama social, político y económico en el
que funciona el equipo, como la cultura, la diversidad, el género, la voluntad política y la economía. (19, 20)
La colaboración interprofesional es una estrategia prometedora para mitigar la crisis de personal sanitario y
mejorar la atención de salud que, si se lleva a cabo por equipos interprofesionales de salud, permite la optimiza-
ción de las competencias y la prestación de asistencia sanitaria holística, de alta calidad y centrada en las perso-
nas [16].
Actualmente los estudios señalan que la PCI, principalmente entre médicos y enfermeras, está lejos de lo que
podría ser. La práctica interdisciplinar resulta a veces problemática, ya que los profesionales se enfrentan a nu-
merosos retos, como: entornos multiprofesionales y complejos donde conviven diversidad de proveedores y
donde cada grupo tiene su ámbito de acción y funciones, posiciones dentro de jerarquías, distintas culturas e
identidades profesionales, diferentes procesos de socialización profesional y notables diferencias entre formacio-
nes académicas [17]. Otros retos incluyen la socialización e identidad profesional, el liderazgo de los equipos, las
jerarquías y la cultura organizacional.
Actualmente, los profesionales consideran que la voluntad y predisposición individual de cada profesional es
el principal determinante para la colaboración interprofesional y no tanto una competencia transversal para todo
profesional de la salud, [18]
La colaboración efectiva entre los miembros de un equipo de salud requiere de una educación profesional en
salud basada en el enfoque de la Educación Interprofesional (EIP), [19].
En con concordancia con lo anterior en la presente investigación se asumen los resultados neutrosóficos pues
ésta es una nueva rama de la filosofía, que abrió un nuevo campo de investigación en la metafilosofía, y que es-
tudia el origen, naturaleza y alcance de las neutralidades, así como sus interacciones con diferentes espectros
ideacionales. Fue creada por el Profesor Florentín Smarandache en 1995 [20].
La cual proviene etimológicamente neutro-sofía (del francés neutre y del latín neuter que significan neutral y
del griego sophia, conocimiento) es el conocimiento de los pensamientos neutrales. Constituye la base para la
lógica neutrosófica, los conjuntos neutrosóficos, la probabilidad neutrosófica, y la estadística neutrosófica.
El método de investigación neutrosófico es una generalización de la dialéctica de Hegel que aborda que la
ciencia no solo avanzará tomando en consideración las ideas contrarias sino también las neutrales, [20].
Sobre la base de los argumentos antes planteado se presenta como objetivo: realizar un análisis estadístico
neutrosófico del conocimiento de los estudiantes universitarios sobre la educación interprofesional como una ne-
cesidad del siglo XXI.
2 Materiales y métodos
En la presente investigación se asume el diseño de investigación transversal, también conocido como estudio
transversal o estudio de corte transversal, es una metodología en la que se recopilan datos en un solo momento
en el tiempo para examinar una muestra de la población de interés. A diferencia de los estudios longitudinales
que siguen a los participantes a lo largo del tiempo, los estudios transversales se llevan a cabo en un solo período
y no implican un seguimiento continuo.
Formulación del problema de investigación: Todo estudio de investigación comienza con la formulación de
preguntas específicas que el investigador busca responder. Estas preguntas deben ser claras, específicas y rele-
vantes para el tema de estudio.
Diseño del estudio: El investigador define el diseño de investigación transversal, que implica la selección de
una muestra representativa de la población objetivo. Se determinan las variables que se medirán y se establece la
estrategia para recopilar los datos.
Recopilación de datos: En este momento, se lleva a cabo la recolección de datos. Dependiendo de la natura-
leza del estudio, esto puede involucrar encuestas, cuestionarios, entrevistas estructuradas o no estructuradas, ob-
servaciones, análisis de registros existentes u otras técnicas de recolección de datos.
Análisis de datos: Una vez que se recopilan los datos, se procede al análisis. En un estudio transversal, se
analizan los datos recopilados en el momento único en que fueron obtenidos. Esto implica la aplicación de técni-
cas estadísticas adecuadas para resumir y describir las variables y para encontrar posibles asociaciones o relacio-
nes entre ellas.
Interpretación de resultados: El investigador interpreta los resultados obtenidos a partir del análisis de datos y
responde a las preguntas de investigación planteadas inicialmente. Es importante tener en cuenta las limitaciones
del diseño transversal, como la imposibilidad de establecer relaciones de causalidad debido a la falta de segui-
miento a lo largo del tiempo.
Conclusiones y hallazgos: En esta etapa, el investigador resume los resultados y presenta las conclusiones y
hallazgos del estudio transversal. Es fundamental comunicar los resultados de manera clara y objetiva, junto con
sus implicaciones para la comprensión del fenómeno estudiado.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico sobre el co-
nocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
204
Discusión y contexto: En algunos casos, los resultados del estudio transversal se comparan o contrastan con
investigaciones anteriores o se contextualizan dentro de un marco teórico más amplio para enriquecer la com-
prensión del tema.
En concordancia con el diseño asumido se describen los métodos y técnicas de investigación. A continuación
se describen cada uno de ellos.
Nivel teórico
Analítico-sintético: permitió realizar un estudio acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos que sus-
tentan en un análisis estadístico neutrosófico del conocimiento de los estudiantes universitarios sobre la educa-
ción interprofesional como una necesidad del siglo XXI. Se empleó para la sistematización, generalización y
concreción de la información procesada. Fue útil en la interpretación de la información empírica obtenida, así
como en la elaboración de la propuesta.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones del análisis estadístico neutrosófico del
conocimiento de los estudiantes universitarios sobre la educación interprofesional como una necesidad del siglo
XXI, así como la interpretación de los datos obtenidos, a partir de las cuales se deducen nuevas conclusiones ló-
gicas.
Nivel empírico
Encuesta: Fue realizada al tota de los integrantes de la muestra en estudio, pues este fue el principal instru-
mento utilizado en el análisis estadístico neutrosófico realizado.
Matemáticos y estadísticos
Los análisis estadísticos se realizaron con el software SPSS v. 20 (SPSS Inc, Chicago, IL, United States). Los
datos relativos a la estadística descriptiva se presentarán mediante la distribución de frecuencias, mientras se uti-
lizó la prueba de estadística binomial para una muestra. Para lo cual se tuvo en cuenta un nivel de confianza del
95 % y un error máximo del 5 %, considerado un valor de p ≤ 0,05 como estadísticamente significativo.
2.1 Población y muestra
Una muestra neutrosófica es un subconjunto elegido de una población, subconjunto que contiene alguna in-
determinación: ya sea con respecto a varios de sus individuos (que podrían no pertenecer a la población que es-
tudiamos, o puede que sólo pertenezcan parcialmente a ella), o con respecto al subconjunto en su conjunto.
Mientras que las muestras clásicas proporcionan información precisa, las muestras neutrosóficas proporcionan
una información vaga o incompleta. [20]
Siguiendo este postulado del creador de la Neutrosofía, se procede a realizar el cálculo de la muestra en estu-
dio. Para ello se siguen las sugerencias de autores como [21], los que proponer realizarlo como se proceden la
presente investigación.
Se parte de identificar que p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). El nivel de confianza
deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del parámetro en la población
se encuentre en la muestra calculada. La precisión absoluta (d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza
a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos proporciones (en puntos porcentuales). N es tamaño de
la población. Criterios compartidos de [22], [23].
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 90 y 95%, z= [1.645, 1.96], d= [0.05, 0.0] y p
=[0.4,0.41], N=41. El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [10.1, 30.6] indica que la muestra
debe estar en valores entre 10 y 31 individuos.
Para la investigación se seleccionan 25 estudiantes de las ciencias médicas de la universidad de Guantánamo
Cuba. De ellos 19 son del sexo femenino 6 del masculino. Con una edad promedio de 22,7 años. Todos firmaron
el consentimiento informado y recibieron toda la información requerida sobre la investigación.
2.2 Método neutrosófico
El método neutrosófico es una teoría desarrollada por el matemático y filósofo rumano Florentín Smaranda-
che en la década de 1990. El enfoque neutrosófico busca tratar situaciones en las que la información disponible
es incompleta, incierta o contradictoria. Proporciona un marco matemático y lógico para lidiar con la impreci-
sión, la incertidumbre y la vaguedad en los problemas de toma de decisiones.
El término "neutrosófico" proviene de la combinación de las palabras "neutro" y "sofía" (sabiduría en grie-
go), lo que implica que el todo busca abordar la neutralidad y la sabiduría en la toma de decisiones en situa-
ciones complejas y ambiguas.
La estadística descriptiva neutrosófica tiene aplicaciones en áreas donde la incertidumbre es común y rele-
vante, como en la toma de decisiones en condiciones vagas o ambiguas, en la modelización de sistemas comple-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico so-
bre el conocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
205
jos con información imprecisa o en el análisis de datos con errores de medición.
Mientras que la estadística inferencial neutrosófica también juega un papel importante para validar los resul-
tados de una investigación. Ésta última es la asumida en la presente investigación.
Es por ello que se procede a identificar el nivel de significación neutrosófica α puede ser un conjunto, no ne-
cesariamente un número nítido como en la estadística clásica [24], [25], [26] [36], [37], Un valor P neutrosófi-
co se define de la misma manera que en la estadística clásica: el nivel de significación más pequeño en el que se
puede rechazar una hipótesis nula Ho.
La distinción entre el valor P clásico y el valor P neutrosófico es que el valor P neutrosófico no es un número
nítido como en la estadística clásica, sino un conjunto (en muchas aplicaciones es un intervalo).
Para conocer la validez de los resultados se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor P neutrosófico = P (z < z va-
lor crítico, cuando Ho es verdadero). Donde P (*) significa probabilidad clásica calculada asumiendo que Ho es
verdadero, la probabilidad de observar un valor estadístico de prueba es más extrema de lo que realmente se ob-
tuvo.
Supongamos que uno ha calculado el valor P neutrosófico en el nivel particular de significancia α, donde α es
un número positivo nítido.
En estadística clásica, el valor P se calcula considerando la tabla de probabilidades normales estándar.
a. El valor P es el área bajo la curva z a la derecha de z calculada, para la prueba z de cola superior.
sí. El valor P es el área debajo de la curva z a la izquierda de la z calculada, para la prueba z de cola baja.
C. El valor P es el doble del área capturada en la cola correspondiente a la z calculada, para la prueba z de dos
colas.
3 Resultados y discusión
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la investigación, en un primer momento se presen-
tan los resultados de la estadística descriptiva y posteriormente los de la inferencial.
Resultados de la estadística descriptiva
A continuación se presentan los resultados de cada una de las preguntas de la encuesta aplicada a los estu-
diantes universitarios que forman parte de la muestral en estudio.
Pregunta 1 de la encuesta aplicada
Conocen ustedes las características de la educación interprofesional
Gráfico 1. Representación de los resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada
0
10
20
30
40
50
60
70
Cantidad Porcentaje
8
32
17
68
Si
No
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico sobre el co-
nocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
206
Los resultados de la pregunta 1 de la encuesta se encuentran representados en el gráfico 1. Donde solo 8 es-
tudiantes para un 32% de la muestra en estudio. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes seleccionaron la op-
ción no. Esto se vio representado en 17 estudiantes para un 68%. Estos resultados indican que aún existen poco
conocimiento de los estudiantes respecto al contenido de la pregunta.
Pregunta 2 de la encuesta aplicada
Conocen ustedes porque la educación interprofesional como una necesidad del siglo XXI.
Gráfico 2. Representación de los resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada
En este gráfico se ilustran los resultados de la pregunta 2 de la encuesta, donde se puede plantear que existen
insuficiencias en el conocimiento de los estudiantes pues sólo 6 de ellos para un 24% seleccionaron la opción si
tenemos conocimiento. Mientras que la mayoría 19 para un 76% manifestó no tener conocimientos.
Pregunta 3 de la encuesta aplicada
Conocen ustedes la aplicación educación interprofesional en las ciencias médicas actual
Gráfico 3. Representación de los resultados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada
En el gráfico 3 se presentan los resultados de la pregunta de igual número. Donde al igual que las preguntas
anteriores solo una minoría de ellos seleccionó la opción si tengo conocimiento. Esto está avalado en que solo 5
estudiantes para un 20% seleccionó esta opción. Mientras que la mayoría de ellos 20 para un 80% manifestaron
no tener conocimiento. Los resultados de esta investigación denotan que se debe profundizar en esta temática.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Cantidad Porcentaje
5
2020
80
Si
No
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico so-
bre el conocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
207
Resultados de la estadística inferencial
Tabla 1. Resultados de la correlación de Pearson
Correlaciones
preg2
preg3
preg1
Correlación de Pearson
,819**
,729**
Sig. (bilateral)
,000
,000
N
25
25
preg2
Correlación de Pearson
1
,890**
Sig. (bilateral)
-
,000
N
25
25
preg3
Correlación de Pearson
,890**
1
Sig. (bilateral)
,000
-
N
25
25
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Procesamiento con el SPSS versión 20.
Tal como se muestra en la tabla 1 existió un fuerte nivel de correlación entre las tres preguntas de la encuesta,
pues existe un nivel de significación de P 0,00. Lo cual denota la validez de los resultados presentados en la in-
vestigación.
Discusión
El currículo de la era industrial, con su énfasis en la transmisión y reproducción de conocimiento, no está
siendo capaz de preparar a nuestros estudiantes para vivir y desenvolverse con éxito en la era globalizada del co-
nocimiento, y afrontar un mundo en continua y profunda transformación.
La Educación Interprofesional apunta a mejorar la colaboración entre distintos tipos de profesionales de la
salud y de la atención social, [27], [37].
Según la definición de la OMS, la EIP “ocurre cuando los estudiantes de dos o más profesiones aprenden so-
bre los demás, con los demás y entre sí, para permitir una colaboración eficaz y mejorar los resultados de salud
[28].
Extendiendo la definición presentada por el CAIPE, se reconoce la educación interprofesional como ocasio-
nes donde miembros o estudiantes de dos o más profesiones aprenden con los otros, entre y sobre los demás
para mejorar la colaboración y calidad de los cuidados y servicios.
La Organización Mundial de la Salud afirma la importancia de la EIP como “una herramienta innovadora que
ayudará a resolver la crisis del sistema sanitario mundial [29].
Tras casi 50 años de investigación, la Organización Mundial de la Salud y sus socios reconocen que hay sufi-
cientes evidencias de que una Educación Interprofesional efectiva facilita una práctica colaborativa eficaz” y que
“la práctica colaborativa refuerza los sistemas sanitarios y mejora los resultados de salud.” [30]
La Educación Interprofesional ha registrado un crecimiento en los últimos años, y una revisión de 2019 ofre-
ce evidencias positivas sobre su implantación durante los últimos nueve años. No obstante, los retos continúan
existiendo. La revisión subraya la importancia de que la EIP reciba apoyo tanto desde el ámbito organizativo
como desde el institucional, [31].
Así pues, la evolución de las necesidades asistenciales hace necesaria una transformación de la formación
que reciben los profesionales sanitarios.
Entre tantos desafíos presentes en la realidad del trabajo y de la formación en salud, se destaca la formación
para el efectivo trabajo en equipo y para las prácticas colaborativas. Las necesidades de salud, cada vez más di-
námicas y complejas, exigen un enfoque integrado, centrado en el usuario, con fuerte colaboración entre diferen-
tes categorías profesionales y sectores responsables por la mejora de la calidad de vida y salud de las personas.
Por lo tanto, la Educación Interprofesional en Salud entendida como enfoque que estimula el proceso compartido
e interactivo de aprendizaje con visión para a la mejora de la colaboración y de la calidad de la atención a la sa-
lud, se configura como estratégica en el estímulo a la formación de un nuevo profesionalismo, coherente con las
necesidades de fortalecimiento de los sistemas de salud.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico sobre el co-
nocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
208
La EIP persigue el desarrollo de aquellas competencias que se han mostrado fundamentales en el desempeño
de equipos multidisciplinares y en la práctica colaborativa como son las habilidades de comunicación interperso-
nal, gestión de la autoridad y toma de decisiones, y la ejecución de roles (definición, interacción y defensa), [32].
Las evidencias indican que la EIP promueve el desarrollo de actitudes, conocimientos, habilidades y compor-
tamientos que conducen a la práctica colaborativa y mejora el trabajo en equipo, desarrollando el respeto y el re-
conocimiento de las habilidades de los individuos. Este tipo de formación permite a los profesionales de la salud
utilizar su capacidad de formación al máximo, [33]. Si se utiliza a lo largo de toda da formación profesional en
lugar de componentes aislados del currículo educativo, la EIP puede fortalecer la capacidad de los recursos hu-
manos del sector de la salud, mejorar los resultados y así fortalecer los sistemas de salud. Por ello, la OMS re-
comienda a los establecimientos educativos que adapten sus estructuras institucionales y modalidades de ense-
ñanza para promover tanto la EIP como la práctica colaborativa, [34].
La existencia de un cambio de paradigma en la formación de profesionales en Ciencias de la Salud, conlleva
de manera implícita la relación y coordinación tanto de los Ministerio de Salud así como de la universidad en pro
de una formación interprofesional desde la formación de grado, continuando la misma en la Formación Conti-
nuada como en los posgrados y en la especialidad. Actualmente, las relaciones que se dan dentro de la formación
obligan a una práctica asistencial con un mayor entendimiento entre los profesionales implicados y a mejores re-
laciones de equipo, [35].
Es necesaria una formación reglada dentro de la multiprofesionalidad, por tanto, es preciso trabajar de mane-
ra colaborativa, ya que la finalidad de todos los profesionales sanitarios y sociosanitarios es el bienestar del pa-
ciente, la familia y la comunidad en pro de aumentar la calidad asistencial. La colaboración interprofesional de
médicos, enfermeras/os y de otros profesionales sanitarios y sociosanitarios, aportando cada uno sus propias
competencias e ideas, conduce a compartir ideales y propósitos comunes que en conjunto proporcionen una ma-
yor responsabilidad común y una mejor calidad asistencial. Todo ello con un fin: contribuir a preservar la salud.
La multiprofesionalidad conduce a una mejora en la atención que se realiza de manera especializada hacia el
paciente, familia y comunidad, disminuyendo así el coste sanitario cuando hay buena organización, cooperación
y coordinación entre los responsables de la formación de futuros profesionales especialistas. Se destacan factores
muy importantes como la confianza, el respeto y la comunicación entre los profesionales sanitarios y sociosani-
tarios. Estos aspectos se pueden promocionar desde sesiones interprofesionales, por ejemplo y perfeccionar las
competencias. Se deben trabajar aquellos valores y principios éticos que fundamentan verdaderas actitudes pro-
fesionales y correctas relaciones interprofesionales que permiten trabajar conjuntamente.
La Interprofesionalidad va dirigida al paciente, la familia y la comunidad, ayudando a mejorar la calidad asis-
tencial. La investigación en equipos multiprofesionales (o interdisciplinarios) es otro factor importante a tener en
cuenta, ya que permite desarrollar el pensamiento científico y creativo, creciendo en conocimiento de manera
constante dentro de cada colectivo profesional. Nuestra profesión dentro de las Ciencias de la Salud crea un
compromiso especial: cuidar la vida de cualquier persona.
Conclusión
La evolución de las necesidades asistenciales hace necesaria una transformación de la formación que reciben
los profesionales sanitarios. Se hace necesario un cambio de paradigma en la formación de profesionales en
Ciencias de la Salud. La colaboración efectiva entre los miembros de un equipo de salud requiere de una educa-
ción profesional en salud basada en el enfoque de la Educación Interprofesional (EIP).
La implementación de la EIP sigue estando sujeta a algunos retos, como la superación de los tradicionales es-
tereotipos asociados a cada profesión, ámbito de acción y funciones, posiciones dentro de jerarquías, distintas
culturas e identidades profesionales, diferentes procesos de socialización profesional y notables diferencias entre
formaciones académicas.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el ne-
cesidad de seguir profundizando en el conocimiento de los estudiantes universitarios sobre la educación interpro-
fesional como una necesidad del siglo XXI.
References
[1] C Ritchie, D Sheehan, L Gum, M Brewer, M Burley, S Saunders-Battersby. Interprofessional Collaborative Practice.
Focus on Health Professional Education. Multi-disciplinary Journal. 14 (2), 2018
[2] P. M Le Blanc, W. B Schaufeli, M Salanova, S Llorens, R. E Nap. Efficacy beliefs predict collaborative practice among
intensive care unit nurses. Journal of Advanced Nursing. Citado 20 Mayo 2022. 66 (12), 583594, 2020
[3] I Norman, Inter-professional education for pre-registration students in the health professions: Recent developments in
the UK and emerging lessons. International Journal of Nursing Studies. 2019
[4] E Bautista Marín, A Devesa Pradells, M Guitart Aparicio, M Palma Bocanegra, M Pérez Hinarejos,: Enfermería : ¿Tra-
baja En Equipo ? Escuela Universitaria de Enfermeria Santa Madrona. 2018
[5] Z Merrick, G Joanne, R Scott. Interprofessional collaboration: effects of pratice-based interventions on professional
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico so-
bre el conocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
209
pratice and healthcare outcomes. Cocharane Database of Systematic Reviews. In: Cochrane Library,. (2019).
[6] K Solheim, B. J McElmurry, & M. J Kim. Multidisciplinary teamwork in US primary health care. Social Science &
Medicine, 65(3), 62234, 2017
[7] S. L Dieleman, K. B Farris, D.Feeny, J. A Johnson, R. T Tsuyuki, S Brilliant,. Primary health care teams: team mem-
bers’ perceptions of the collaborative process. Journal of Interprofessional Care, 18(1), 7578, 2021
[8] M. L Hertweck, S. R Hawkins, M. L Bednarek, A. J Goreczny, J. L Schreiber, S. E Sterrett. Attitudes toward interpro-
fessional education: comparing physician assistant and other health care professions students. J Physician Assist Educ.
23(2), 8-15, 2020
[9] M Hammick, L Olckers, C Campion-Smith. Learning in interprofessional teams. Medical Teacher. 2019
[10] H Khalili, J Hall, S DeLuca. Historical analysis of professionalism in western societies: implications for interprofes-
sional education and collaborative practice. Journal of Interprofessional Care, 28(2), 927, 2019
[11] E Pecukonis, O Doyle, D. L Bliss. Reducing barriers to interprofessional training: Promoting interprofessional cultural
competence. Journal of Interprofessional Care, 22(4), 417428, 2021
[12] P Petrie. Interprofessional teamwork: Professional cultures as barriers. Journal of Interprofessional Care, 19 (sup1),
190, 2019
[13] S. B Axelsson, R Axelsson. From territoriality to altruism in interprofessional collaboration and leadership. Journal of
Interprofessional Care. 2019. 23 (4), 320330
[14] D. C Baldwin. Territoriality and power in the health professions. Journal of Interprofessional Care. 21(sup1), 97107,
2017
[15] V Banfield, K Lackie,. Performance-based competencies for culturally responsive interprofessional collaborative prac-
tice. Journal of Interprofessional Care. 23(6), 61120, 2019
[16] N. J Michela,. Feminist Learning Strategies in Health Professions Education.Virtual Mentor. 16 (3), 192 195, 2014
[17] S Wackerhausen. Collaboration, professional identity and reflection across boundaries. Journal of Interprofessional
Care. 23(5), 455473, 2019
[18] D.L Cooperrider, D Whitney. Appreciate inquiry: A positive revolution in change. San Fancisco: Berret-Koehler Pub-
lishers, 2020
[19] L Dahlgren. Interprofessional and problem-based learning: a marriage made in heaven? Journal of Interprofessional
Care. 23 (5), 448-54, 2019
[20] F. Smarandache. "Introduction to Neutrosophic Statistics". Ed. Infinite Study, 150, 2014
[21] F. Smarandache. "Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly for Neutrosoph-
ic" Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics. 2016
[22] M. Leyva & F. Smarandache. "Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre". Ed. Infinite
Study.187, 2018
[23] G E, Sara; Z R Nazate Chugá; R I Tavera; M C Villareal Gel; D M Ramírez Guerra. Neutrosophic Statistical Analysis
of Arthrofirosis of the KneeRehabilitation." Neutrosophic Sets and Systems 44, (1). 2021
[24] M. L Vázquez, F & Smarandache,. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite Study,
2018
[25] DM Ramírez, YM Gordo, LA Zaldívar, JL Mateo, Sistema de superación de la cultura física profiláctica y terapéutica,
MCML 2021
[26] Carballido, R. M., Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. (2019). Neutrosofic statistics applied to
demonstrate the importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic
Sets and Systems, 26(1), 26. T
[27] T Foley. Putting ‘Sharing is Caring’ into Practice. Journal of the Irish College of General Practitioners. May 2021.
[28] D Freeth, M Hammick, S Reeves, I Koppel, H Barr. Effective interprofessional education: development, delivery and
evaluation. Oxford: Blackwell with CAIPE, 2020
[29] WHO. Framework for action on interprofessional education & collaborative practice. 2020. Geneva: World Health
Organization. Revisado 6 Agosto 2022
[30] D Freeth, S Reeves, I Koppel, M Hammick, H Barr. Valuating interprofessional education: A self-help guide. Higher
Education Academy: Health Sciences and Practice. 2020
[31] H Low, & J Stone. Using Workshops as a tool to deliver interprofessional learning. Journal of Practice Teaching and
Learning. 9 (3), 26-46, 2019
[32] S Wackerhausen. Collaboration, professional identity and reflection across boundaries. Journal of Interprofessional
Care. 23 (5), 455-473, 2019
[33] E Anderson, D Cox, L Thorpe. Preparation of educators involved in interprofessional education. Journal of
Interprofessional Care.23 (1), 81-94, 2019
[34] J Frenk, L Chen, AZ Bhutta, J Cohen, N Crisp, T Evans, et al: Health professionals for a new century: transforming
education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. [Internet]. 2020
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Argelio D. Ortíz, Rolando D. Rill, Lidia E. Lorié, Fidel Robinson Jay. Análisis neutrosófico estadístico sobre el co-
nocimiento de la educación interprofesional como necesidad del siglo XXI
210
[35] S Coster, I Norman, T Murrells, S Kitchen, E Meerabeau. Interprofessional attitudes amongst undergraduate students
in the health professions: A longitudinal questionnaire survey. International Journal of Nursing Studies. 45(11), 1667-
681, 2018
[36] Sanchez, F. M. Linkage between poverty and environmental degradation: a profound opinion. Sustainable
development: issues and case studies., pp 98-111, 1998.
[37] Guevara, F., Pérez, Y., & Macazana, D. Pensamiento crítico y su relación con el rendimiento académico en la investi-
gación formativa de los estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Vol. 1
núm. 13, pp 1-18, 2019.
[38] Acuña, B., & Von Feigenblatt, O. La lengua y la literatura en el aula del futuro enmarcado en el aprendizaje personali-
zado. In Aprendizaje personalizado y education maker: Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones (pp. 13-
24). Ediciones Octaedro, 2022.
Recibido: Febrero 28, 2023. Aceptado: Marzo 26, 2023