Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
University of New Mexico
Método neutrosófico multicentro para la autovaloración
del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital
inferior en la atención primaria de salud
Neutrophic multicenter method for self-assessment of
knowledge about lower genital tract injuries in primary
health care
Lidia Esther Lorie Sierra
1
, Cristina Savón Leyva
2
, Olaysi Laffita Ramírez
3
, and Adriesther Gon-
zález Lorié
4
1
Hospital General Docente. Dr. Agostinho Neto, Guantánamo, Cuba. E-mail: lelories@infomed.sld.cu
2
Universidad de Guantánamo. Cuba. E-mail: cristina@cug.co.cu
3
Policlínico 4 de abril, Guantánamo, Cuba. E-mail: Olaysilaffita78@gmail.com
4
Policlínico Omar Ranedo Pubillones, Guantánamo, Cuba. E-mail: adriesther@infomed.sld.cu
Resumen. Los presupuestos teóricos de Jacques Delors, expresados en la UNESCO, sobre los cuatro pilares del conocimien-
to: aprender a saber, a hacer, a vivir juntos y a ser, constituyen nuevos desafíos de la educación. Es por ello que en la presente
investigación se identifica como objetivo: aplicar el método neutrósofico multicentro para la autovaloración del conocimiento
de los especialistas de medicina general integral de la provincia de Guantanamo Cuba, sobre las lesiones del tracto genital in-
ferior en la atención primaria de salud. Para este estudio se asumen postulados del enfoque neutrosófico por las potencialida-
des que posee para el trabajo con datos estadísticos. Además se tuvieron en cuenta métodos teóricos, empíricos y matemáti-
cos estadísticos. Los resultados obtenidos hacen evidente el nivel de validez de la investigación realizada.
Palabras clave: método neutrosófico multicéntrico, lesiones del tracto genital inferior, taller
Abstract. Jacques Delors' theoretical assumptions, expressed in UNESCO, on the four pillars of knowledge: learning to
know, to do, to live together and to be, constitute new challenges for education. For this reason, the objective of this research
is identified as: to apply the neutrophic muticenter method for the self-assessment of the knowledge of general comprehensi-
ve medicine specialists in the province of Guantanamo Cuba, on lower genital tract lesions in primary health care. For this
study, postulates of the neutrosophical approach were assumed due to its potentialities for working with statistical data. Theo-
retical, empirical and mathematical statistical methods were also taken into account. The results obtained make evident the
level of validity of the research carried out.
Key words: muticentric neutrosophic method, lower genital tract lesions, workshop
1 Introducción
A decir por Jacques Delors (2001), citado por [1], la UNESCO tiene una importante labor y afirma los pila-
res declarados de la educación hacia el siglo XXI como nuevos desafíos, pues la educación debe lograr «enseñar
la diversidad» y para ello, se precisa de aprender a conocer, para adquirir los instrumentos de comprensión;
aprender a hacer, para poder influir en el entorno; aprender a vivir juntos, para cooperar y participar; aprender a
ser, síntesis creadora del hombre de estos tiempos, para de forma permanentemente contribuir al desarrollo de
cada persona, de su cuerpo y mente, de su espiritualidad.
En tal sentido, constituye una necesidad pedagógica de la capacitación en el postgrado, como la vía de asegu-
rar al egresado universitario la constante actualización para que el profesional sea promotor de la cultura de su
profesión, de ahí la importancia de recocer, la capacitación, dentro del postgrado, como la vía que permite que se
aplique el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, en un entorno social para
emprender nuevas experiencias profesionales.
Ante la necesidad de encontrar respuestas científicas y rápidas con un enfoque clínico-epidemiológico y so-
cial, de ahí que se asuma la acción pedagógica que permite capacitar al especialista en Medicina General Integral
en la atención primaria de salud antes los constantes retos y desafío que demanda la atención médica en el con-
texto socioeconómico actual por la elevada incidencia de este tipo de lesiones anormales cervico-vaginales, en
pacientes jóvenes en etapa reproductiva, que precisan desde la evaluación clínica el diagnóstico precoz d lesiones
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
212
premalignas y proyectarlas hacia el futuro de la Atención Primaria de Salud.
Desde esta perspectiva, se precisa fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes durante el proceso de
formación permanente del especialista en Medicina General Integral para el diagnóstico precoz de lesiones pre-
malignas del tracto genital inferior femenino desde la asistencia médica ginecológica a la mujer durante el ejerci-
cio profesional en la Atención Primaria de Salud, pues con ello se fortalece el Programa de atención integral a la
mujer, que permite mejorar la calidad de vida de la mujer con la detección precoz de todas aquellas afecciones
benignas que puedan ocasionarle complicaciones irreversibles o afecciones malignas; así como promover la sa-
lud de las mujeres en cada ciclo de su vida ()”, según lo define Santisteban p.5, [2].
En tal sentido se precisa de la mejora en el ejercicio profesional desarrollando en el especialista en Medicina
General Integral, que le permita, adquirir conocimientos teóricos, desarrollar la práctica para el diagnóstico pre-
coz de lesiones del tracto genital inferior femenino y desarrollar la ética profesional para esta asistencia médica,
con vista a lograr el éxito esperado en el en la atención a la salud de la mujer.
Por ello, incluir la inspección especializada del tracto genital inferior que incluye la exploración de la vulva,
región peri anal, la vagina y el cérvix, este último mediante la colocación del espéculo para la correcta interpre-
tación diagnóstica; completar este conocimiento, constituye un aspecto novedoso en la integración de los cono-
cimientos al especialista en Medicina General Integral, , que debe complementarse con la evaluación especiali-
zada en la consulta municipal de patología benigna de cuello, en la Atención Primaria de Salud.
Ante la necesidad de enfrentar desde la atención primaria de salud el diagnóstico precoz de las lesiones pre-
malignas, a partir de lo expresado por Álvarez p.11, [3] referente a estudios epidemiológicos realizados que
concluyen el origen de del cáncer cervico-uterino como una entidad de tendencia y comportamiento social,
además, plantea que es una infección de transmisión sexual (ITS), cuya génesis a malignidad depende de una ac-
ción de mutación celular por acción transformadora del virus de papiloma humano”.
Las lesiones premalignas de cáncer cervico-uterino se definen, según Donoso [4],como alteraciones epitelia-
les que se originan como consecuencia de la epidemiología ante la infección de trasmisión sexual del Virus del
Papiloma Humano (VPH), que se encuentra bien establecida en el desarrollo de la enfermedad, manifestada des-
de el punto de vista clínico por alteraciones en la forma, tamaño, coloración y superficie en el epitelio cervicova-
ginal.
El especialista en medicina general integral antes los retos del diagnóstico precoz de lesiones premalignas del
tracto genital inferior femenino en la atención primaria de salud; por ello, precisa la capacitación, en el escenario
laboral, pues en ella se reconoce la “interacción con los miembros del equipo básico de trabajo, donde su objeto
de estudio es el propio objeto del trabajo profesional y su método de aprendizaje es el método clínico, que se
concreta en quehaceres docentes ejecutados de forma problémica y progresiva, ante las complejidades crecientes
del entorno” según lo expresado por Cabeza, p.29, [5-18].
En tal sentido se asume la capacitación para el diagnóstico precoz de lesiones premalignas(…), el conjunto
de acciones teórico-prácticas y metodológicas, dentro del proceso de formación permanente organizadas con
carácter cíclico y orientadas a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, (…), que realiza el es-
pecialista en Medicina General Integral durante la atención integral a la mujer en la Atención Primaria de Sa-
lud”. P-9 [6]
De manera que, es esencial reconocer la tríada determinada por la relación problema-objeto-objetivo; para la
determinación del problema se parte de la necesidad del proceso; que en sí mismo constituye la capacitación co-
mo objeto, que, a su vez precisa de la determinación del objetivo, “que expresa el punto de partida y premisa pe-
dagógica más general de todo proceso de enseñanza”, p.257, [7].
En la investigación se asume el enfoque neutrosófico, pues ésta disciplina es importante para el campo de la
investigación médica, pues la la neutrosofía tiene implicaciones en el diseño de estudios y en el análisis de datos.
Dado que los resultados de la investigación a menudo son complejos y están sujetos a diversas interpretaciones,
la adopción de una perspectiva neutrosófica podría ayudar a reconocer y abordar la incertidumbre y la ambigüe-
dad en los resultados. Es por ello que en la presente investigación se seguirán sus postulados. [8]
Todo lo anterior se sustenta en que la neutrosofía, es una filosofía que propone el estudio y la comprensión de
la neutralidad, la ambigüedad y la incertidumbre inherentes a la naturaleza humana y a la realidad. Aunque la
neutrosofía no es ampliamente conocida o aceptada en el ámbito de las ciencias médicas, puede tener cierta rele-
vancia en algunos aspectos. [8]
El objetivo de la investigación es: aplicar el método neutrósofico multicentro para la autovaloración del co-
nocimiento de los especialistas de medicina general integral de la provincia de Guantanamo Cuba, sobre las le-
siones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
2 Materiales y métodos
Para el proceso investigativo se utilizó un diseño no experimental tipo transversal y mixto. Donde se transitó
por los mementos presentados en la gráfica 1. Además, se realizó una investigación descriptiva cuyo fin fue re-
presentar con precisión y detalle el carácter de una de los médicos implicados en el estudio. Para ello se realiza-
ron métodos y técnicas de orden teórico, empíricos y estadísticos matemáticos que a continuación se describen.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
213
Teóricos
Analítico-Sintético: este se empleó en el trabajo de la bibliografía, esto se realizó de manera particular en el
estudio del estado del arte, porque posibilita descubrir relaciones y características generales de las lesiones del
tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
Inductivo-Deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones respecto al empleo del método neutróso-
fico multicentro para la autovaloración del conocimiento de los especialistas de medicina general integral de la
provincia de Guantanamo Cuba, sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
Empíricos
Encuesta a médicos: esto se realizó para conocer el estado de opinión de los implicados en el estudio respecto
a su autovaloración sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
Estadísticos matemáticos
Se emplea la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Para
ello se realizó la técnica de tarjado para la recolección de la información, la cual se vio reflejada en la construc-
ción de gráficos de barras.
Gráfica 1. Momentos realizados del diseño asumido en la investigación
2.1 Población y muestra
Para la presente investigación se realiza la selección de ésta en correspondencia con las técnicas neutrosofi-
cas. Pues una muestra neutrosófica es un concepto utilizado en la teoría de conjuntos neutrosóficos, que es una
extensión de la teoría de conjuntos clásica para manejar la imprecisión, la incertidumbre y la ambigüedad en la
información.
Para calcular una muestra neutrosófica, se necesita definir la naturaleza de la muestra neutrosófica, ya que no
existe un método estándar para su cálculo. Sin embargo, a continuación se presenta tres aspectos esenciales a te-
ner en cuenta para su cálculo. [9]
1. Define los criterios de neutralidad: Determina los criterios específicos que utilizarás para evaluar la
neutralidad en las respuestas de los sujetos. Esto puede variar dependiendo del contexto o estudio en
el que estés trabajando. Por ejemplo, podrías utilizar una escala de 1 a 5, donde 1 representa una res-
puesta completamente neutra y 5 una respuesta completamente no neutra.
2. Elige un nivel de confianza: Decide el nivel de confianza que deseas tener en los resultados de tu
muestra. Por ejemplo, puedes elegir un nivel de confianza del 95%, lo que significa que estás dispues-
to a aceptar un margen de error del 5%.
3. Determina el tamaño de la muestra: Utiliza una fórmula estadística para calcular el tamaño de mues-
tra necesario. La fórmula exacta dependerá del tipo de estudio y del análisis que planees realizar. Para
calcular el tamaño de muestra para una proporción poblacional, puedes utilizar la fórmula de la si-
guiente manera:
n = (Z^2 * p * q) / E^2
Donde:
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
214
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio
Z = nivel de confianza deseado
d= a la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos
proporciones (en puntos porcentuales)
N= tamaño de la muestra que será objeto de estudio
Al trabajar con un nivel de confianza entre el 95 a 99%, z= [1.645, 1.96], =[0.05, 0.1] y p =[0.4,0.44], N=40.
Donde n= [10.1, 30.6] indica que la muestra debe estar en valores entre 10 y 31 lo cual indica el rango correcto
para que la muestra tenga un alto nivel de rigurosidad.
Para la presente investigación se seleccionaron un total de 28 médicos de la especialidad medicina general in-
tegra. Los que fueron seleccionados de manera aleatoria, utilizando el procedimiento de Tómbola, la edad pro-
medio de la muestra fue de 39,1 años. Con un promedio de 8 años de ejercer esta especialidad en la medicina ge-
neral integral.
Todos os médicos brindaron el consentimiento informado con la participación en la investigación. Donde re-
cibieron además toda la información, procederes y le necesidad de su realización.
2.2 Método neutrosófico
Para la autovaloración del conocimiento de los especialistas de medicina general integral de la provincia de
Guantanamo Cuba, sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud, se utilizó un
todo que basa su funcionamiento mediante números neutrosóficos para modelar la incertidumbre. a partir de
cnicas multicriterio, donde se modelan los indicadores evaluar la temática investigada en este estudio. El méto-
do utiliza para la inferencia la Ponderación Lineal Neutrosófica [10], [11], [12] [19], [20]. Este diseño se susten-
te en una estructura básica de tres actividades que en su conjunto determina el análisis de la prevalencia (Gráfica
2).
Gráfica 2. Representación esquemática del sistema de actividades realizadas en el método
Descripción de las tres actividades desarrolladas
Actividad 1: Identificación los criterios evaluativos para la evaluación
Representa el conjunto criterios que caracterizan la autovaloración del conocimiento de los especialistas de
medicina general integral de la provincia de Guantanamo Cuba, sobre las lesiones del tracto genital inferior en la
atención primaria de salud. El conjunto criterios representan un parámetro básico de entrada del método asumi-
do en la presente investigación. Lo cual se representa desde el punto de vista matemático tal y como se presenta
a continuación.
Actividad 2: Determinación los pesos de los criterio.
El proceso de determinacn de los pesos, representa la actividad que determinar los vectores de pesos aso-
ciados a los criterios autovalorativos [13], [14]. Representa un parámetro para el proceso de inferencia. Se basa
en un enfoque multiespecialitas debido a título adquiridos por los integrantes de la muestra en estudio de modo
que:
donde E, representa los especialitas que determinan los vectores de pesos asociados a las habilidades. Lo que
se representa matemáticamente de la formo que se muestra a continuación.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
215
Actividad 3: Evaluación de los criterios
El método consiste en calcular una puntuación global,
para cada alternativa tal como expresa la ecuación 1.
Sean = una valuaciÛn neutrosÛfica es un mapeo de un grupo de fórmulas proporcionales a ,
Donde:
T: representa la dimensión del espacio que representa la verdad,
I: representa la falsedad,
F: representa la indeterminación
Matemáticamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R,W,r) tal
como representa la ecuación que a continuación se presenta:
3 Resultados y discusión
En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación. Para ello se sigue la lógica de las
tres actividades antes descritas. Las cuales representan el ordenamiento metodológico del método asumido en la
presente investigación.
Actividad 1: Identificación los criterios evaluativos para la evaluación
En este apartado se identifican los tres criterios evaluativos para propiciar la autovaloración del conocimiento
de los especialistas de medicina general integral de la provincia de Guantanamo Cuba, sobre las lesiones del
tracto genital inferior en la atención primaria de salud. Los cuales fueron fruto de una profunda revisión biblio-
gráfica sistematizada para la presente investigación. Éstos son:
C-1. Conocimiento sobre lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud
C-2. Conocimiento sobre la formas de prevenir las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de
salud
C-3. Conocimiento de la conducta a seguir en caso de lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria
de salud.
Actividad 2: Determinación los pesos de los criterio
En este momento de la investigación se presentan los criterios a tener en cuenta por los especialistas para la
autovaloración de su conocimiento sobre la problemática investigada. Lo cual se representa en la tabla 1.
Tabla 1. Criterios y pesos seleccionados en la investigación
Terminos lingüísticos
SVNSs
Excelente
(1,0,0)
Bien
(0.4, 0.1, 0.1)
Regular
(0.3,0.25,0.15)
Mal
(0,1,1)
Actividad 3: Evaluación de los criterios
En este momento se presentan los resultados obtenidos de la encuesta en correspondencia a los tres criterios
evaluativos seleccionados. Para ello se confeccionaron gráficas de barra para una mayor visualidad a los resulta-
dos obtenidos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
216
Criterio 1. Conocimiento sobre lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud
Gráfica 3. Resultados del primer indicador
Tal y como muestra los resultados de la gráfica 3, existe una tendencia positiva a la autovaloración de los
médicos especialistas pues su mayoría escogió las categorías de mayor puntuación de la escala diseñada. Esto se
vio reflejado en que 16 de ellos para un 57,1% manifestó que su conocimiento era excelente. Mientras que 10 pa-
ra un 35,7% reveló que era de bien.
Es fundamental resaltar que solo una minoría de 2 especialistas para un 7,2% del total refirió que su auvolar-
ción era de regular. También es importante mencionar que ningún especialista refirió que su conocimiento era
malo. Esto último denota que los especialistas investigados poseen conocimiento sobre éste indicar evaluado.
Criterio 2. Conocimiento sobre la formas de prevenir las lesiones del tracto genital inferior en la atención prima-
ria de salud.
Gráfica 4. Resultados del segundo indicador
En la gráfica 4 se muestran los resultados del criterio de dos de autovaloración. Donde al igual que el anterior
la mayoría de los especialistas consultados escogieron las categorías más ranqueadas en la escala seleccionada.
Esto se sustente en que 19 de ellos para un 67,8% seleccionó la categoría excelente. Mientras que 8 para un
28,5% escogieron la de bien.
Sin embargo, muy diferente fue en las categorías menos ranqueadas de a escala, pues la de regular obtuvo so-
lo 1 especialista para un 3,7%. Mientras que es de resaltar que la categoría mal no fue seleccionada por ningún
especialista. Lo cual hace evidente el alto conocimiento que tienes éstos del contenido del criterio evaluativo
presentado.
Criterio 3. Conocimiento de la conducta a seguir en caso de lesiones del tracto genital inferior en la atención
primaria de salud
0
10
20
30
40
50
60
70
Excelente Bien Reguar Mal
19
8
1
0
67,8
28,5
3,7
0
Cantidad
Porcentaje
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
217
Gráfica 5. Resultados del tercer indicador
En la gráfica 5 se observan los resultados del criterio tres. Donde al igual que los criterios anteriores, la ma-
yoría de los especialistas consultados fue auto evaluados de excelente, pues fue seleccionada esta categoría por
18 de ellos para un 64,3%. Mientras que la de bien fue marcada por 8 para un 28,5%.
Mientras que las categorías más bajas de la escala solo fueron señaladas la de regular por 2 especialistas para
un 7,2%. Donde al igual que la anterior ninguno seleccionó esta categoría. De manera general se puede plantear
que los especialistas consultados poseen un alto conocimiento de la temática investigada.
Discusión
Los resultados obtenidos derivan en que se hace necesario llevar éste conocimiento identificado a la comuni-
dad, para ello se debe partir del Principio de Integración Cognoscitiva y Desarrolladora de la Capacitación, du-
rante la atención integral a la mujer en la atención Primaria de Salud, el cual es concebido como, “la capacidad
de la integración de los contenidos de forma tal que el especialista en Medicina General Integral se apodere de la
mismos y de forma creadora los incorpore al quehacer profesional durante la Atención Integral a la Mujer como
expresión del desarrollo profesional en la Atención Primaria de Salud”. [6] p.3)
De manera que contribuye a mejorar la relación médico-paciente-familia-comunidad de extraordinaria impor-
tancia en la Atención Primaria de Salud, con la finalidad de mantener los ecosistemas sociales de salud frágiles
Lorié [6]. Para ello se precisa de:
Intervenir para modificar factores biológicos, psicológicos, sociales y físicos-químicos del medio ambientales
de manera oportuna y práctica.
Reducen la necesidad de imponer limitaciones al paciente desde su desarrollo comunicativo, con anticipación
y orientación apropiada en la solución de los problemas de salud.
Propicia la implementación de modo de vida saludable como respuesta a de solución a ecosistema de salud
frágiles en su comunidad.
Todo lo cual se concreta con la aplicación del método, entendido como “el sistema de acciones que regulan la
actividad del docente y el estudiante en función del logro de los objetivos atendiendo a los intereses y motiva-
ciones de estos últimos y a sus características particulares” según, Zilberstein p.6, [15].
Se aplica el método propio de la carrera de Medicina, dado el valor del método clínico-epidemiológico como
propio de la profesión que conduce al aprendizaje del contenido como elemento primordial, en el proceso de ca-
pacitación
La aplicación del método clínico-epidemiológico considerado método problémico, promueve la búsqueda de
la solución a los nuevos problemas para que el que aprende, logre el orden recorrido para estudiar y comprender
el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica, según Co-
rona, [16]. Por otra parte, facilita que se introduzcan nuevos conocimientos por mismos, a partir de la propia
experiencia; de manera que el ejercicio de la profesión le permite, además, mediante la interacción alumno pro-
fesor lograr desde la exposición problémica y elaboración conjunta, orientar la atención integral a la mujer y el
enfoque de las acciones que debe ejecutar el diagnóstico precoz de lesiones premalignas de las lesiones del tracto
genital inferior, en la Atención Primaria de Salud.
En consecuencia, el proceso pedagógico en el que se desarrolla la capacitación permite, organizar, guiar,
orientar la enseñanza por parte del profesor, para promover el desarrollo del especialista en Medicina General In-
tegral para ello, se asume el taller; como forma de organización que permite aprender haciendo, como vía efi-
ciente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La autoevaluación, es el proceso de evaluación desarrollado por los Medicina General Integral implicados en
la capacitación, contribuye a la toma de conciencia del nivel de capacitación alcanzado, este tipo de evaluación
propicia una regulación meta-cognitiva, promueve en lo individual y lo grupal la regulación afectiva y motiva-
cional, manifestada en lo personal y lo profesional, en un ambiente comunicativo, de actuación profesional real y
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Lidia E. Lorie S, Cristina S. Leyva, Olaysi L. Ramírez, Adriesther G. Lorié. Método neutrosófico multicentro para
la autovaloración del conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria de salud.
218
concreta, en el ejercicio de la profesión.
Se considera que lo novedoso de la especialidad en Medicina General Integral es que “(…) está diseñada ba-
jo directrices que le confieren un perfil amplio, (…), que cualquiera que sea su puesto de trabajo, el devendrá en
el “Guardián de la Salud” dentro del contexto social que le corresponda y uno de los objetivos específicos de su
programa de formación está: garantizar con calidad el diagnóstico precoz y atención médica integral dispensa-
rizada, mediante la integración y aplicación de los métodos clínico, epidemiológico y social”, según [17] p.6)
Conclusión
Se concluye que la capacitación al especialista de medicina general integral permite, temporalmente, adecuar
la modelación diseñada a la aplicación del método clínico, para el diagnóstico precoz de las lesiones del tracto
genital inferior ante el incremento de la infección por el virus del papiloma humano, como expresión del desa-
rrollo de la independencia cognoscitiva.
Los resultados de la aplicación del método neutrósofico multicentro para conocer que los especialistas con-
sultados poseen un excelente conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria
de salud.
References
[1] Z Rodrigues. Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento.
Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ed. 01, Vol. 04, P 53-60, 2006
[2] S Santisteban. Programa de la maestría: Atención Integral a la Mujer. Fundamentación. La Habana: ISCMH [INTER-
NET], 2007
[3] J.E Álvarez. Manual de la clínica de detección temprana patología cervical.Guatemala: Ministerio de Salud Pública,
2009
[4] S.E Donoso. Reducción de la mortalidad por cáncer cervicouterino en chile 1990-2003. RevChilObstetGinecol,71(5),
307-312, 2006
[5] B.L Cabeza. Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista de
Anestesiología y reanimación. (Tesis de doctorado). Instituto Superior Pedagógico, Cienfuegos, 2008
[6] L. E. Lorié, ¿Qué conoces Ud. de la infección por Virus del Papiloma Humano? (VPH). CENDA, 2015
[7] Colectivo de autores. Pedagogía. Instituto Central d Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
2012
[8] MY. Leyva Vázquez, & F. Smarandache. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite
Study. 2018
[9] MY. Leyva-Vázquez, F. Smarandache, & J.E Ricardo. Artificial intelligence: challenges, perspectives and neutrosophy
role.(Master Conference). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Special). 2020
[10] K. Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, and V. Estrada-Sentí, “Mental Models Consensus Process Using Fuzzy
Cognitive Maps and Computing with Words,” Ingeniería y Universidad,vol. 19, pp. 173-188, 2015
[11] AC. Arellano H, Diego A. Suarez P, Mayra A. López . Método Multicriterio Neutrosófico para la evaluación del riesgo
de parto pretérmino. Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto
en la sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
[12] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp. 155-
179: IGI Global, 2022
[13] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad,vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[14] C O. Blacio, C A. Pérez, M G. Teneda. Método nuetrosófico multicriterio para la evaluación del tratamiento ante un
trauma cerrado de abdomen: Traumatismo pancreático aislado. Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol.
25, 2023
[15] J Zilberstein, FR Portela. Una concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje de las ciencias. La Habana:
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 2002
[16] L.A Corona, M Fonseca. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina. MediSur, 7(6), 3,
2009
[17] D. F Ilizástigui. El Método clínico muerte y resurrección. Revista Cubana de Educación Médica, 14 (2), 109-27, 2010
[18] Baquerizo, R. M. P., Sánchez, F. M., ORTEGA, C. E., & Estrada, A. F. Bases de una estrategia de gestión
del conocimiento para la universidad inteligente de clase mundial. Revista Espacios, núm. 38 pp 1-13,
2017.
[19] Macazana, D., Rodriguez, C., Collazo, E., Pastor, J., & Castañeda, R. Evaluación autentica y autonomía es-
tudiantil. Universidad y Sociedad, vol 14 núm. S2, pp 185-193, 2022.
[20] von Feigenblatt, O. F. Education, culture, and underdevelopment: Haiti’s tragic failure. Universidad y So-
ciedad, vol 14 núm. 3, pp 604-611, 2022
Recibido: Febrero 28, 2023. Aceptado: Marzo 27, 2023