concreta, en el ejercicio de la profesión.
Se considera que lo novedoso de la especialidad en Medicina General Integral es que “(…) está diseñada ba-
jo directrices que le confieren un perfil amplio, (…), que cualquiera que sea su puesto de trabajo, el devendrá en
el “Guardián de la Salud” dentro del contexto social que le corresponda y uno de los objetivos específicos de su
programa de formación está: garantizar con calidad el diagnóstico precoz y atención médica integral dispensa-
rizada, mediante la integración y aplicación de los métodos clínico, epidemiológico y social”, según [17] p.6)
Conclusión
Se concluye que la capacitación al especialista de medicina general integral permite, temporalmente, adecuar
la modelación diseñada a la aplicación del método clínico, para el diagnóstico precoz de las lesiones del tracto
genital inferior ante el incremento de la infección por el virus del papiloma humano, como expresión del desa-
rrollo de la independencia cognoscitiva.
Los resultados de la aplicación del método neutrósofico multicentro para conocer que los especialistas con-
sultados poseen un excelente conocimiento sobre las lesiones del tracto genital inferior en la atención primaria
de salud.
References
[1] Z Rodrigues. Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento.
Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ed. 01, Vol. 04, P 53-60, 2006
[2] S Santisteban. Programa de la maestría: Atención Integral a la Mujer. Fundamentación. La Habana: ISCMH [INTER-
NET], 2007
[3] J.E Álvarez. Manual de la clínica de detección temprana patología cervical.Guatemala: Ministerio de Salud Pública,
2009
[4] S.E Donoso. Reducción de la mortalidad por cáncer cervicouterino en chile 1990-2003. RevChilObstetGinecol,71(5),
307-312, 2006
[5] B.L Cabeza. Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista de
Anestesiología y reanimación. (Tesis de doctorado). Instituto Superior Pedagógico, Cienfuegos, 2008
[6] L. E. Lorié, ¿Qué conoces Ud. de la infección por Virus del Papiloma Humano? (VPH). CENDA, 2015
[7] Colectivo de autores. Pedagogía. Instituto Central d Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
2012
[8] MY. Leyva Vázquez, & F. Smarandache. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite
Study. 2018
[9] MY. Leyva-Vázquez, F. Smarandache, & J.E Ricardo. Artificial intelligence: challenges, perspectives and neutrosophy
role.(Master Conference). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Special). 2020
[10] K. Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, and V. Estrada-Sentí, “Mental Models Consensus Process Using Fuzzy
Cognitive Maps and Computing with Words,” Ingeniería y Universidad,vol. 19, pp. 173-188, 2015
[11] AC. Arellano H, Diego A. Suarez P, Mayra A. López . Método Multicriterio Neutrosófico para la evaluación del riesgo
de parto pretérmino. Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: La neutrosofía y su impacto
en la sociedad. Perspectiva en el contexto ecuatoriano}, Vol. 26, 2023
[12] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp. 155-
179: IGI Global, 2022
[13] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad,vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[14] C O. Blacio, C A. Pérez, M G. Teneda. Método nuetrosófico multicriterio para la evaluación del tratamiento ante un
trauma cerrado de abdomen: Traumatismo pancreático aislado. Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol.
25, 2023
[15] J Zilberstein, FR Portela. Una concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje de las ciencias. La Habana:
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 2002
[16] L.A Corona, M Fonseca. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina. MediSur, 7(6), 3,
2009
[17] D. F Ilizástigui. El Método clínico muerte y resurrección. Revista Cubana de Educación Médica, 14 (2), 109-27, 2010
[18] Baquerizo, R. M. P., Sánchez, F. M., ORTEGA, C. E., & Estrada, A. F. Bases de una estrategia de gestión
del conocimiento para la universidad inteligente de clase mundial. Revista Espacios, núm. 38 pp 1-13,
2017.
[19] Macazana, D., Rodriguez, C., Collazo, E., Pastor, J., & Castañeda, R. Evaluación autentica y autonomía es-
tudiantil. Universidad y Sociedad, vol 14 núm. S2, pp 185-193, 2022.
[20] von Feigenblatt, O. F. Education, culture, and underdevelopment: Haiti’s tragic failure. Universidad y So-
ciedad, vol 14 núm. 3, pp 604-611, 2022
Recibido: Febrero 28, 2023. Aceptado: Marzo 27, 2023