2. Presentación de los miembros del equipo a la institución.
3. Diseño de los instrumentos para el diagnóstico centrado en el logro de la información primaria
acerca del problema.
4. Aplicación de instrumentos para la caracterización.
5. Procesamiento de la información que arrojaron los instrumentos aplicados.
6. Definición de necesidades de aprendizaje con el objetivo de que puedan posteriormente establecer
comparaciones evaluativas entre los estados iniciales y los reales finales.
Conclusión
Los estudios teóricos realizados durante el trascurso de la investigación evidencian la necesidad de profundi-
zar en las investigaciones neutrosóficos que permitan lograr una mayor precisión sobre la cultura de la innova-
ción social en docentes de enfermería.
La elaboración, ejecución y evaluación del sistema de acciones pedagógicas en la superación aquí propuesto
favoreció el avance de la cultura de la innovación social en los docentes de Enfermería que conformaron la
muestra, dando evidencias de pertinencia y cientificidad en su concepción y factibilidad en su aplicación, favore-
cedora de fiables resultados, los que deben revertirse en la mejora de la docencia que presten y su implante como
método y estilo en una práctica profesoral innovadora social.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el ni-
vel de validez de los resultados sobre sobre la cultura de la innovación social en docentes de enfermería.
References
[1] Ministerio Salud Pública. Plan de Acción de Educación Interprofesional en Salud. [en línea]. 2018
[2] Ministerio de Educación Superior. Resolución 2/ 2018. Reglamento del Trabajo metodológico. La Habana: Editora del
MES;2018
[3] T Miranda Lena,. El método científico: enfoque dialéctico en la investigación educativa. La Habana: Centro de Desarro-
llo Científico Pedagógico, UCP E.J.Varona; 2011.
[4] A.D Valle Lima. La Investigación Pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010
[5] M Martínez. Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo cualitativo. En: Colectivo de autores. Meto-
dología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2007
[6] G.J López Espinosa. Estrategia de superación profesional para la atención integral. Rev. Edu Med Sup .[en línea].2017
[7] Organización Mundial de la Salud. La Atención Integral en Salud. [en línea]. 2018.
[8] Proyecto para el desarrollo socio humanista en los profesionales de la salud. Universidad de Ciencias Médicas Guantá-
namo. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica: Registro de inscripción de proyectos investigativos, cursos y en-
trenamientos de postgrado; 2020
[9] M Leyva-Vázquez, K Pérez-Teruel, & R. I. John. A model for enterprise architecture scenario analysis based on fuzzy
cognitive maps and OWA operators. 243-247. 2014
[10] Unidad Técnica de Control Externo. Guía Práctica para la construcción de Muestras. [en línea]. 2012
[11] F. Smarandache , M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, y M. Y. Leyva Vázquez. «Application of
neutrosophic offsets for digital image processing». Investigacion Operacional 41, no 5 603-11, 2020.
[12] M. Leyva, P. E. Del Pozo Franco, y A. J. P. Palacio. «Neutrosophic DEMATEL in the Analysis of the Causal Factors of
Youth Violence». International Journal of Neutrosophic Science 18, no3, 199-207.
https://doi.org/10.54216/IJNS.1803017, 2022.
[13] YM. Gordo Gómez, D M Ramírez Guerra, LA Zaldívar Castellanos, R. González Piña. Análisis del emprendimiento
comunitario en las actividades físico-terapéuticas desde la Universidad. Empleo de una escala lingüística neutrosófica.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 8, 2019.
[14] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no. 1, pp.
16, 2019.
[15] Organización Panamericana de la Salud. La educación interprofesional en la atención de salud: mejorar la capacidad de
los recursos humanos para lograr salud universal. Informe de la reunión del 7 al 9 diciembre del 2016 en Bogotá. [en lí-
nea]. 2018
[16] Estupiñán, C. P., Ortega, R. S., Márquez-Sánchez, F., & Romero, A. V. Soberanía alimentaria desde la po-
lítica pública y sus argumentos: Food sovereignty from public policy and its arguments. REVISTA CIEN-
TÍFICA ECOCIENCIA, núm. 8, pp 79-93, 2021.
[17] Huamán, Z., Olivares, P., Angulo, C., & Macazana, D. Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en
estadística I. Caso de estudio Escuela de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-
cos. Conrado, vol. 17 núm. 7), pp 310-317, 2021.
[18] von Feigenblatt, O., Peña-Acuña, B., & Cardoso-Pulido, M. J. Aprendizaje personalizado y education ma-
ker: Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones. Ediciones Octaedro, 2022.
Recibido: Febrero 28, 2023. Aceptado: Marzo 25, 2023