Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 27, 2023
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses
University of New Mexico
Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso
central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus
lugdunenses
Neutrophic multicenter method to evaluate bacterial
endocarditis associated with central venous catheter and
cardiac valves due to Sthaphylococcus lugdunenses
Dayana Aracely León Pallasco
1
, Jessica Anabel Paca Curay
2
, and Francisco Xavier Poveda
Paredes
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ma.dayanaalp98@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ma.jessicaapc82@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: franciscopoveda@uniandes.edu.ec
Resumen. Staphylococcus lugdunesis, es un estafilococo coagulasa negativo con mecanismos de patogenicidad
tales como la capacidad de unirse al fibrinógeno, a la fibronectina y al factor de von Willebrand. En este trabajo,
se evidencian casos clínicos asociados a endocarditis bacteriana afectando principalmente válvulas mitrales y
desarrollando su resistencia a múltiples clases de antimicrobianos (beta-lactamicos), relacionado de manera di-
recta con Staphylococcus aureus. Es por ello que el objetivo de la presente investigación es aplicar el método
neutrosófico multicentro para evaluar una concepción para tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis
bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a
betalactámicos. En el estudio se utilizaron métodos y técnicas de carácter teóricos, empíricos y matematicos es-
tadísticos. Los resultados presentados en la investigación develan la pertinencia de la concepción presentada.
Palabras clave: método neutrosófico muticentríco, endocarditis,penicilina, sthaphylococcus, lugdunenses, resis-
tencia
Summary. Staphylococcus lugdunesis is a coagulase-negative staphylococcus with pathogenicity mechanisms
such as the ability to bind fibrinogen, fibronectin and von Willebrand factor. In this work, there are clinical cases
associated with bacterial endocarditis affecting mainly mitral valves and developing resistance to multiple clas-
ses of antimicrobials (beta-lactam), directly related to Staphylococcus aureus. Therefore, the objective of the pre-
sent research is to apply the muticenter neutrophic method to evaluate a treatment concept to treat the epidemiol-
ogy and etiology of bacterial endocarditis associated with central venous catheter and cardiac valves due to beta-
lactam-resistant Sthaphylococcus lugdunenses. The study used theoretical, empirical and statistical mathematical
methods and techniques. The results presented in the research reveal the relevance of the presented conception.
Keywords: Neutrosophic muticentric method, endocarditis, penicillin, sthaphylococcus lugdunenses, resistance
1 Introducción
La endocarditis infecciosa se trata de una patología rara, con una tasa de morbimortalidad y complejidad ele-
vada. Puede existir una relación con el actual envejecimiento progresivo de la población, aunque es infrecuente
en niños. Esta patología afecta principalmente válvulas, con mayor frecuencia en el sexo masculino, cuyo diag-
nóstico resulta difícil de identificar, para lo que requiere un manejo en el que, se necesita combinar diversos tra-
tamientos prolongados específicos. Está asociada en la gran mayoría de los casos a cardiopatías congénitas con
una prevalencia de septo ventricular, tetratología de Fallot y defectos del canal auriculoventricular. Los pacientes
que alargan sus días de estancia intrahospitalaria aumentan la necesidad de cuidados intensivos, requiriendo mé-
todos invasivos intravascularez. Pacientes con catéter central venoso desarrollan endocarditis infecciosa, con pa-
tógenos característicos como Staphylococcus [1].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses
116
Las infecciones producidas por Staphylococcus aureus, se manifiestan menos graves o subagudas que es muy
poco posible que se asocie a una elevada mortalidad. En este caso, los estafilococos coagulasa negativas de la
especie Staphylococcus son característicos de virulencia, microbiológicos, clínicas y de sensibilidad a antimicro-
bianos de esta especie lo hacen aún más interesante la investigación e indagación de este tema tan importante [2].
Hasta hace unos años, esta enfermedad se trataba con antibióticos betalactámicos, pero hoy en día se ha visto
afectada por los mismo (cefalosporina, penicilinas, carbapenémicos, monobactamicos). En la mayoría de los ais-
lamientos clínicos endocarditis, S. lugdunensis es el responsable de la enfermedad. Sólo una minoría (<20%),
podrían ser considerados como contaminantes o colonizantes, de ahí que deba ser considerado habitualmente
como un patógeno [1], [2].
En relación con la sensibilidad a β-lactámicos de S. lugdunensis, este microorganismo también se ha mante-
nido generalmente sensible a otros antimicrobianos. En diferentes estudios se han descrito cepas resistentes a
macrólidos, lincosamidas, cotrimoxazol, fosfomicina, rifampicina y fluoroquinolonas, pero es excepcional, al
menos hasta el momento actual, la multi-resistencia. Solamente se ha comunicado una observación donde las ce-
pas de S. lugdunensis eran resistentes a múltiples antibióticos, incluidas oxacilina, clindamicina, gentamicina y
eritromicina. Otra característica descrita en esta especie, y que no es muy infrecuente, es la tolerancia a la van-
comicina y/o a la teicoplanina [3], [26], [27].
Es fundamental conocer los resultados de las evidencias de los diferentes casos clínicos de la endocarditis in-
fecciosa para poder desarrollar nuevas investigaciones a cerca de una alternativa de tratamiento para el paciente,
es por ello que con este trabajo se quiere analizar la evolución de la endocarditis infecciosa en revisiones biblio-
gráficas, sobre su incidencia, mortalidad y resistencia frente a los antibióticos betalactámicos.
En el estudio de Sorli, acerca del S.lugdunesis, se plasma resultados obtenidos a partir de muestras del am-
biente hospitalario, se ha identificado múltiples factores de virulencia entre los que destacan: El factor de von
Willebrand (vWf), este factor está constituido por una glucoproteína con cuatro regiones, según Lin. Para causar
infecciones endovasculares, las bacterias requieren de un mecanismo para abrirse camino a través de la sangre,
ya que, cuando esta se desplaza por los vasos, se crea una fuerza de fricción que las bacterias deben superar para
poder adherirse a los vasos. Por tanto, la fuerza de la sangre hace que este factor se despliegue y deje expuestos
dominios antes ocultos a los que pueden unirse las plaquetas. En el caso de S. lugdunenses, es capaz de utilizar
las plaquetas como puente mediante un mecanismo no conocido para llegar al corazón [4], [26], [27].
Por otro lado, existe una proteína de unión al fibrinógeno de S. lugdunenses, Fbl, que se relaciona con el fac-
tor de aglutinación A (ClfA) de Staphylococcus aureus, contribuyendo a su patogenia, basándose en la investiga-
ción de Heilbronner. Fbl tiene la capacidad de unirse al fibrinógeno y, por tanto, facilita la adherencia de los
trombos a las válvulas cardíacas dañadas [28], [29]. Se ha descubierto que el nivel de expresión de esta proteína
determina la capacidad de las células para formar trombos y, además, contribuye a la evasión inmunitaria. Adi-
cionalmente, se ha descrito otra enzima con gran actividad proteolítica dependiente de zinc denominada lugduli-
sina. Esta se encuentra asociada a infecciones y está codificada por el gen Shpl, menciona Linares. Se hipotetiza
que podría contribuir a la degradación de la opsonina, o a la supervivencia de la bacteria por medio de la degra-
dación de péptidos antimicrobianos [5].
Las biopelículas permiten a los microorganismos protegerse frente al medio ambiente y de factores que les
pueden resultar estresantes. Igualmente, favorece la interrelación entre estos microorganismos y facilita la obten-
ción de recursos. Las biopelículas son ubicuas y desempeñan papeles muy importantes en entornos tanto natura-
les como antrópicos. Sin embargo, estas también son responsables del 80% de las infecciones bacterianas, que
normalmente son muy difíciles de tratar [28], [29]. Es importante enfatizar la función de las biopelículas, ya que
estas permiten a las bacterias sobrevivir en condiciones de temperatura que no son óptimas, o en presencia de
compuestos tóxicos, entre otros, menciona Albman en su investigación científica [6].
En un estudio realizado en xico en el año 2022, para evaluar la formación de biopelículas se realizó usan-
do el punto de corte sugerido por Jimenez y se clasificó al Sthapylococcus como un productor de biopelículas de
nivel fuerte. Esta caracterización ha implicado en generar la mayoría de resistencia a los antibióticos. También se
evidenció una gran amplificación de genes asociados a biopelículas y al gen mecA, que presenta una fuerte resis-
tencia a oxacilina. En ese hallazgo de experimentos resulto de mayor importancia, la resistencia que generó a los
betalactámicos. Mostró una fuerte resistencia de 100% a penicilina, oxacilina, ciprofloxacino, levofloxacino, eri-
tromicina, moxifloxacino. En cambio, mostró una baja sensibilidad a clindamicina, linezolid, vancomicina, tetra-
ciclina, rifampicina y trimetoprim-sulfametoxazol [7].
Según la investigación realizada por Morrales de un caso en específico de endocarditis infecciosa por Staphy-
lococcus lugdunensis que a pesar de lesionar el aparato subvalvular mitral desarrollo favorablemente con medi-
camento adecuado. El caso se basa en un varón de 66 años con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructi-
va crónica, realizándose hemocultivos, los cuales evolucionaron positivamente para S. lugdunensis resistente a
betalactámicos y meticilina, al considerar a este tipo de bacteria de alta virulencia se desconoce la puerta de en-
trada [30], [31]. Se conoce poco acerca de los factores predisponentes a presentar una infección por este pató-
geno, pero se plasma en el estudio que los pacientes suelen tener alguna enfermedad de base como diabetes, in-
suficiencia renal crónica o neoplasias. De acuerdo al análisis, la sensibilidad antibiótica: resistencia a meticilina
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. xx, 20xx
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para
evaluar la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus
lugdunenses
117
en nuestro medio es de un 7,6%, mientras que a beta-lactámicos se sitúa entre un 4 y un 7,6%, alcanzando un
29% en las series americanas [8].
Dentro de las indagaciones de Calderón, consta un caso de interés clínico basado en un varón de 53 años que
tras una intervención neuroquirúrgica presentó cuadro séptico en el cual se identificó la presencia de S. lugdu-
nensis en la herida operatoria, se destaca en el artículo que la bacteria mencionada posee un comportamiento si-
milar a S. aureus en aspectos como su virulencia y la capacidad para producir infecciones supuradas, informes de
endocarditis infecciosa fulminante y shock séptico dan fe de su virulencia. En el caso desarrollado se demostró
infección de herida quirúrgica a nivel lumbar con crecimiento de S. lugdunensis en cultivo. La bacteriemia por S.
lugdunensis se asocia a endocarditis en aproximadamente el 50% de los pacientes. Finalmente se determila
sensibilidad a múltiples clases de antimicrobianos, incluidas las cefalosporinas de amplio aspectro y penicilinas
[9], [30], [31].
De acuerdo a Ortega, la literatura refleja 80 casos de endocarditis por Staphylococcus lugdunensis y con el
pasar del tiempo el organismo muestra una mayor propensión a infectar válvulas nativas, causando un alto grado
de destrucción valvular, fenómenos embólicos y abscesos. Actualmente existe una mayor necesidad de reempla-
zo de válvulas y una mortalidad significativa [9], [10], [32], [32].
El estudio realizado por Peña detalla, los 28 aislamientos se sometieron a pruebas de susceptibilidad a la oxa-
cilina in vitro mediante el método de dilución en agar. Entre los 28 aislamientos probados, 24 (86%) fueron re-
sistentes a la oxacilina. Se identifico la presencia de la enzima β-lactamasa en 22 de los 28 aislamientos y se ana-
lizó el gen mecA en 21 de los 28 aislamientos (75%). Antes del 2019, el laboratorio de microbiología de Mayo
Clinic no identificaba S. lugdunensis de manera rutinaria entre ciertos estafilococos coagulasa negativos. Duran-
te el período de tiempo del estudio, no todos los aislamientos identificados se analizaron de forma rutinaria para
detectar la presencia del gen mecA o la producción de β-lactamasa. Veinte de los 21 (95 %) aislados analizados
carecían de mecA, y 6 de los 22 (27 %) aislados analizados produjeron β-lactamasa. Veintisiete de los 27 (100%)
aislamientos probados fueron sensibles a la vancomicina [10].
También se determinaron las susceptibilidades in vitro a los antimicrobianos orales de uso común. Se encon-
tró que diez de los 10 (100%) aislamientos probados para la susceptibilidad a la minociclina eran susceptibles.
Se encontró que los cinco aislamientos (100 %) analizados para la susceptibilidad a la rifampicina eran sensibles
a la rifampicina. Catorce de los 24 (58%) aislados sensibles a la oxacilina probados fueron sensibles a la penici-
lina, mientras que los 24 (100%) aislados probados para la susceptibilidad a la levofloxacina fueron susceptibles.
Se encontró que los 27 aislados (100 %) analizados para la susceptibilidad a la trimetoprima-sulfametoxazol eran
susceptibles [10], [11].
Los betalactámicos, como la oxacilina, nafcilina y meticilina se suelen prescribir para tratar infecciones por
estafilococos en hospitales, sin embargo, desde hace unos años, S. lugdunensis presenta resistencia a la oxacilina
(ORSL) en diferentes zonas del mundo y, principalmente, en Taiwán, según Aties. También, se han observado
resistencias a otros tipos de antibióticos, como pueden ser la eritromicina y la clindamicina. La resistencia a la
meticilina se informó por primera vez en el año 2003 y se ha encontrado cada vez más, sobre todo en Oriente,
tanto en el ambiente hospitalario como en comunidad [11], [31], [32]
En cuanto la resistencia a la penicilina, esta varía ampliamente (15-87% en todo el mundo). En el estudio de
González y colaboradores, de los 540 aislados clínicos analizados, el 74,6% fueron sensibles a la penicilina G,
describió Taha (9). Se ha notificado que la resistencia a la penicilina de S. lugdunensis es baja (15,5% y 20%) en
Suecia y Dinamarca, pero mayor en EE. UU. (45%) y Taiwán (87%). El primer caso que se informó de resisten-
cia a penicilina en S. lugdunensis fue en 2009 en Turquía [12].
Kyaw, en su trabajo describieron una resistencia a la penicilina de un 33.3%. A su vez mencionan que estas
bacterias son productoras de betalactamasas en un 66.6%, con una resistencia a la meticilina en un 33.3% y una
frecuencia del S. lugdunenses del 5% más baja en el hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en comparación
con estudios realizados en Europa y EEUU [13].
La neutrosofía se basa en la idea de que la verdad absoluta es inalcanzable y que todo conocimiento humano
está sujeto a la incertidumbre y la ambigüedad. Según esta corriente filosófica, incluso los conceptos más fun-
damentales, como el bien y el mal, son inherentemente ambiguos y pueden ser interpretados de múltiples mane-
ras[14], [15]. De ahí su imprtacia en la aplicación de las ciencias medicas, en este caso se basa para realizar una
predcción de concepción de tratamiento antes de ser apicdo en la práctica médica.
Es por eso que el objetivo de la investigación es: aplicar el método neutrosófico multicentro para evaluar una
concepción para tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central
y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
2 Materiales y métodos
En el siguiente estudio se asumen los postulados de la investigación predictiva se refiere a un enfoque analí-
tico que utiliza datos históricos y técnicas de análisis avanzadas para hacer predicciones sobre eventos futuros.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses
118
Esta práctica se emplea en diversos campos, como la ciencia de datos, el aprendizaje automático, la inteli-
gencia artificial y la investigación científica en general.
La investigación predictiva se aplica en numerosos campos, incluyendo el pronóstico del clima, la detección
de fraudes, el análisis de riesgos, el marketing predictivo, la medicina, entre otros. Es una herramienta valiosa
para tomar decisiones informadas y anticipar eventos futuros en un mundo cada vez más impulsado por los da-
tos.
En este caso se utiliza en el campo de la medicina y se sustenta en el método de criterio de expertos en su va-
riante Delphi consiste, según Cruz[16], en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos
para obtener un consenso de opiniones informadas. Este ofrece múltiples ventajas dentro de los métodos subjeti-
vos de pronóstico. Su confidencialidad posibilita la libertad de opiniones sobre la base del anonimato, fomenta la
creatividad, el perfeccionamiento y el rediseño de las propuestas que se someten a valoración. Se ofrecen alterna-
tivas de decisiones sin incentivar conflictos entre los expertos.
En concordancia con el tipo de estudio realizado, se describen a continuación los métodos y técnicas utiliza-
das en la investigación. Estos fueron contextualizados a las necesidades investigativas del estudio y se agrupan
en tres niveles, los teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos.
Nivel teórico
Analítico-sintético: para procesar informaciones, determinar características, resultados, buscar relaciones en-
tre componentes y elaborar conclusiones parciales y finales, además de establecer los nexos internos, el orden
lógico y las principales características del método neutrosófico multicentro para evaluar una concepción para
tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas car-
diacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
Inductivo-deductivo: posibilitó realizar durante el periodo investigativo inferencias y generalizaciones sobre
los diferentes componentes y procederes del método neutrosófico multicentro para evaluar una concepción para
tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas car-
diacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
Nivel empirico
Encuesta: se empleó para conocer los estados de opinión de los expertos consultados sobre la concepción pa-
ra tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas
cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
Criterio de expertos: en su variante de Delphi, el cual se emplea para valorar la pertenencia sobre la con-
cepción de tratamiento para tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter
venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
Nivel estadísticos y matemáticos
Permitieron el procesamiento de la información obtenida a través de los métodos y cnicas del nivel empíri-
co. Los más empleados fueron: la estadística descriptiva, dentro de ella (la confección de tablas, el cálculo de la
frecuencia absoluta y relativa), el cálculo del coeficiente de competencia de expertos (k) y el procedimiento de
Green para determinar los puntos de corte en el procesamiento Delphi.
Resumen de los principales componentes de la concepción
La concpción presentada conta de tres fases, una primera que va diriguida a la identificación de los indicado-
res y metodos para el diganósticos del estado actual de la problemática. Este tarncita por varias acciones, la pri-
mera se seleccionan los indicadores, la segunda se seleccionan los métodos y tecnicas. La tercera es de capacita-
ción de los actores que participan en la investigación. La cuarta es de apicación y la quinta de análisis de los re-
sultados obtenidos.
La segunda etapa es de planificación donde se orienta a planificar todo el proceder de tratamiento, esta cuenta
de tres acciones. La primera acción se concreta en la elección del contenido del protocolo de actuación, la segun-
da es elaboración del protocolo de actuación y la tercera se orienta a las recomendaciones metodologicas para su
aplicación.
La tercera fase es de aplicación y evaluación: esta trancita por dos acciones, la primera elaborar el plan de
aplicación, la segunda es de control y seguimeinto donde se valorar la evalución del pacientes y se ofrecen las
actividades de seguimeito del mismo en correspondencia con el lugar donde se encuentre y el nivel de evalua-
ción que haya tenido.
2.1 Método neutrosófico
Para la evaluación de una concepción para tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. xx, 20xx
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para
evaluar la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus
lugdunenses
119
asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactá-
micos. Éste métodolo se basa su funcionamiento de los numeros neutrosóficos para modelar la incertidumbre
[17], [18], [19], [20]. Basa su funcionamiento a partir de técnicas multicriterio, donde se modelan los indicadores
evaluar una concepción de tratamiento para tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana aso-
ciada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
El método se utiliza para la inferencia ponderación lineal neutrosófica. El mismo consta de tres actividades
fundamentales (Figura 1). A continuación se expican cada uno de ellos.
Actividad 1: Identificación los criterios evaluativos para la evaluación una concepción de tratamiento para
tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas car-
diacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
Representa el conjunto criterios que caracterizan para la evaluación una concepción de tratamiento para tratar
la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas
por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos. El conjunto criterios representan un parametro de
entrada del método propuesto y se sustenta mediante un enfoque multicriterio formalizado como:
, criterios para la evaluación de una concepción de tratamiento para tratar la epidemiolo-
gía y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylo-
coccus lugdunenses resistente a betalactámicos.
Actividad 2: Determinación los pesos de los criterios evaluativos
El proceso de determinación de los pesos, representa la actividad que determinar los vectores de pesos aso-
ciados a los criteris [4, 5]. Representa un parametro para el proceso de inferencia. Se basa en un enfoque multi-
experto de modo que:
donde E, representa los expertos que determinan los vectores de pesos asociados a las ha-
bilidades.
Actividad 3: Evaluación de los criterios
El método consiste en calcular una puntuación global,
para cada alternativa tal como expresa la ecuación 1.
Sean = una evaluación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a ,
Donde:
T: representa la dimensión del espacio que representa la verdad,
I: representa la falsedad,
F: representa la indeterminación,
Matematicamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R,W,r)
tal como representa la ecuación 3.
Donde:
Representa la : función resultante que refiere una dimensión del espacio verdad, falsedad e indeterminación
Representa el peso del criterio j. asociados a los criterios que refiere una dimensión del espacio verdad,
falsedad e indeterminación
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses
120
Representa la evaluación de la alternativa y respecto al criterio j
2
que refiere una dimensión del espacio ver-
dad, falsedad e indeterminación
Figura 1. Representación gráfica de las actividades del método neutrosófico multicentro para evaluar una con-
cepción para tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y
válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
3 Resultados y discusión
En éste momento de la investigación se procede a la presentación de los resultados del criterio de experto.
Para ello se sigue la lógica del método neutrosófico multicentro. Los cuales serán descritos a continuación.
Actividad 1: Identificación los criterios evaluativos para la evaluación
Se realizó una valoración cualitativa en correspondencia con los criterios emitidos por Crespo, [21] relacio-
nadas con este método; es por ello que, para ser consecuente con las indicaciones señaladas, se desarrollan las
siguientes etapas:
Identificación del objetivo
Selección de los expertos
Elección y aplicación de la metodología
Procesamiento de la información
Con la finalidad de medir su coeficiente de competencia (K), mediante su autovaloración. Según las catego-
rías de alta (A), media (M) y baja (B), respecto a las fuentes de argumentación propuestas en una tabla patrón es-
tablecida a tales efectos y se calculó el coeficiente de competencia mediante la fórmula K = (Kc + Ka) /2.
Donde Kc: Es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema, el cual
es calculado sobre la base de la valoración del propio experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por 0.1, de
modo que:
Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios de los expertos, determinado como
resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de la tabla 1 patrón a la que se ha hecho referencia.
Se realizó una encuesta a 37 profesionales de las ciencias médoicas que laboran con este tipo de pacinetes,
dentro de los que se encontraban se seleccionaron 30 por cumplir con los criterios de selección y obtener un coe-
ficiente de competencia mayor o igual a 0.8.
Tabla 1. Nivel de competencia de los expertos escogidos.
Experto
Capacidad de análi-
sis
Experiencia
teórica
Estado ac-
tual
Comprensión
problema
Intuición
Ka
Kc
K
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. xx, 20xx
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para
evaluar la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus
lugdunenses
121
1
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,9
2
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
3
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
4
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
5
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,9
6
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
7
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
0,9
8
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
9
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
1
10
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,8
11
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
0,9
12
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
0,9
13
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,6
1
0,8
14
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
15
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
0,9
16
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
17
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
0,9
18
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,8
19
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
0,9
20
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
21
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,9
22
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
0,9
23
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,8
24
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,8
25
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
0,8
26
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,8
27
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
0,9
1
1
28
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
1
1
1
29
0,3
0,05
0,05
0,05
0,05
0,7
1
0,9
30
0,2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,8
1
0,8
Actividad 2: Determinación los pesos de los criterios evaluativos.
La realización de varias rondas de consulta, que permitan identificar la existencia de coincidencia entre las
valoraciones emitidas por los expertos al valorar un conjunto de aspectos, los cuales se reflejan a continuación:
Estructura de la concepción
Objetivos
Fases
Acciones
Actividades utilizadas
Recomendaciones metodológicas
La forma de evaluación
Se utilizó como criterio valorativo la escala con afirmaciones positivas de Likert la cual establece cinco valores.
Muy adecuado (MA) cinco puntos
Bastante adecuado (BA) cuatro puntos
Adecuado (A) tres puntos
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses
122
Poco adecuado (PA) dos puntos
No adecuado (NA) un punto
Actividad 3: Evaluación de los criterios
A continuación se presentan los resultados de la consulta realizada a los expertos, en el proceso explicado se
constata la pertinencia de la concepción, y se procede a valorar por aspectos evaluados los principales resultados
que emiten en función de estos aportes, aspectos que se describen a continuación:
En relación con la estructura de la concepción , 15 expertos que representan el 50%, son adecuados y cohe-
rentes y los evalúan de muy pertinentes, a su vez, 11 de ellos lo sitúan en bastante pertinente, para un 37% y cua-
tro (4) plantean que estos son pertinentes, lo que representa el 13% del total de expertos consultados.
En la evaluación de los objetivos, 18 expertos declaran como muy pertinente, para el 60%, lo que indica una
valoración favorable en relación con que correspondenden con las caracteristicas de los objetivos como categoría
pedagógico; a esto se añade que 10 de ellos, para un 33%, otorgan una evaluación de bastante pertinente y solo
dos (2) lo conciben de pertinente, que significa un 7%, la cual es considerada una respuesta positiva.
Respecto a la fases , 19 expertos, el 63,4%, la clasifican de muy pertinente; siete (7) bastante pertinente, para
un 23,3% y solo cuatro (4), 13,3%, de pertinente, de esta manera le ven relevancia de la concepción elaborada.
Acerca de las actividades utilizadas, 16 expertos definen que este aspecto es muy pertinente para un 53,3%,
12 la consideran como bastante pertinente que significa el 40% y dos (2) refieren en las respuestas dadas a la en-
cuesta aplicada que es pertinente para un 6,7%, consideraciones que de manera general indican que la forma se-
leccionada para la instrumentación es válida.
Mientras que las recomendaciones metodológicas, exiten una mayoría importante que se centran en las cate-
gorías de mayor nivel de puntuación son las seleccionadas por los expertos consultados.
Los resultados de la evaluación realizada por cada uno de los expertos a los aspectos propuestos, luego de la
segunda ronda, aparecen en el Tabla 2. A partir de los datos originales o primarios, para cada uno de los aspectos
sometidos a consulta de los expertos, se realizó un análisis estadístico siguiendo el procedimiento de Green (Ta-
bla, 3, 4,5,6), tal y como plantea Cruz[16], para determinar el nivel de aceptación y los puntos de corte.
Los aspectos anteriores puestos a consideración de los expertos se evalúan de muy pertinentes, (Anexo15), lo
que resulta muy importante debido a que provienen de un grupo de personas conocedoras del tema. De esta ma-
nera se corroboró que el modelo teórico y la metodología propuesta, son pertinentes, aplicables, útiles para el fin
propuesto y susceptible de perfeccionarse.
Tabla 2. Resultados de la evaluación realizada por los expertos a los aspectos propuestos.
ASPECTOS
EXPER-
TOS
A1
A2
A3
A4
A5
E1
BP
BP
MP
MP
BP
E2
BP
MP
MP
MP
BP
E3
MP
MP
BP
P
MP
E4
BP
PP
BP
MP
BP
E5
P
MP
MP
MP
P
E6
MP
BP
MP
BP
MP
E7
BP
MP
MP
P
MP
E8
MP
MP
P
MP
MP
E9
MP
BP
MP
BP
MP
E10
P
MP
MP
MP
BP
E11
MP
MP
BP
MP
MP
E12
BP
BP
MP
MP
BP
E13
MP
BP
MP
MP
MP
E14
BP
MP
P
MP
BP
E15
BP
MP
BP
BP
BP
E16
MP
BP
MP
MP
MP
E17
BP
MP
MP
MP
BP
E18
MP
MP
BP
P
MP
E19
MP
MP
BP
BP
MP
E20
P
MP
MP
MP
P
E21
MP
MP
BP
BP
MP
E22
BP
MP
MP
MP
BP
E23
MP
MP
BP
MP
MP
E24
MP
BP
MP
MP
MP
E25
P
MP
MP
BP
BP
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. xx, 20xx
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para
evaluar la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus
lugdunenses
123
ASPECTOS
EXPER-
TOS
A1
A2
A3
A4
A5
E26
MP
MP
BP
MP
MP
E27
BP
BP
MP
MP
BP
E28
MP
MP
BP
BP
MP
E29
BP
BP
MP
MP
BP
E30
MP
MP
MP
P
MP
Evaluación de los expertos a los aspectos propuestos
Tabla 3. Frecuencia absoluta.
CATEGORÍAS
ASPECTOS
MP
BP
P
PP
NP
TOTAL
A1
15
11
4
0
0
30
A2
20
9
0
1
0
30
A3
18
10
2
0
0
30
A4
19
7
4
0
0
30
A5
16
12
2
0
0
30
Tabla 4. Distribución de frecuencias acumulativas.
ASPECTOS
MP
BP
P
PP
NP
A1
15
26
30
30
30
A2
20
29
29
30
30
A3
18
28
30
30
30
A4
19
26
30
30
30
A5
16
28
30
30
30
Tabla 5. Distribución de frecuencias relativas acumulativas.
ASPECTOS
MP
BP
P
PP
A1
0,5000
0,8667
1,0000
1,0000
A2
0,6667
0,9667
0,9667
1,0000
A3
0,6000
0,9333
1,0000
1,0000
A4
0,6333
0,8667
1,0000
1,0000
A5
0,5333
0,9333
1,0000
1,0000
Tabla 6. Análisis estadístico final.
ASPECTOS
MP
BP
P
PP
Suma
Promedio(P)
(N -P)
A1
0,0000
1,1108
3,7200
3,7200
8,5508
2,1377
0,0363
A2
0,4307
1,8339
1,8339
3,7200
7,8186
1,9546
0,2194
A3
0,2533
1,5011
3,7200
3,7200
9,1944
2,2986
-0,1246
A4
0,3407
1,1108
3,7200
3,7200
8,8915
2,2229
-0,0489
A5
0,0837
1,5011
3,7200
3,7200
9,0247
2,2562
-0,0822
Suma
1,1084
7,0576
16,7139
18,6000
43,4800
Ptos de corte
0,2217
1,4115
3,3428
3,7200
N=2,1740
Discusión
Una investigación realizada en un hospital en Colombia por Morales Gloria, tras una muestra analizada en
disco de difusión, se determinó la presencia del gen mecA confirmándolo por PCR como lo indicaron algunos de
los autores que describieron factores y prevalencia. Los resultados descritos demuestran una resistencia a la clin-
damicina en un 14% y por otra parte una baja resistencia a la meticilina con 8%. A su vez se demuestra una sus-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses
124
ceptibilidad a macrólidos y lincosamidas, sensible a la eritromicina y clindamicina con un 54 % y resistente a la
eritromicina y clindamicina con un 14%, resistente a la eritromicina y sensible a la clindamicina en un 12%.
Comparte la crítica con el trabajo de Argemi, de que resulta ser una fuerte resistencia a la oxacilina [8].
Debido a la producción de biopelículas y presencia de genes asociados a estas determina una virulencia que
le caracteriza una resistencia microbiana a S. lugdunenses. En los que son sensibles a clindamicina, linezolid,
vancomicina, tetraciclina y riframpicina. Pero por otra parte mostranto una alta resistencia del 100% en los si-
guientes betalactámicos que son penicilina, oxacilina, ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino [9], [10].
Según el criterio de Ortega, se aborda lo que conlleva una endocarditis infecciosa por Staphylococcus lugdu-
nensis y en el cual afirma que esta bacteria no posee una puerta de entrada conocida pero si está relacionada con
aspectos de la salud del paciente como la diabetes, pero esta opinión es refutada por el científico Calderón, el
cual posee la convicción de que este Staphylococcus coagulasa negativo es comensal en la piel y que sus estu-
dios no han demostrado la presencia del mismo en otras partes del cuerpo pero así mismo recalca la opinión de
González, que afirma la observación de afecciones en las válvulas naturales y no las protésicas siendo esta una
características demasiado atípico de este tipo de estafilococcus [10] , [12], [31], [32].
Cabe recalcar que existe una afinidad entre ambos autores en el cual Staphylococcus lugdunensis pude ser
confundido con el S.aureus por que los dos son capaces de producir factor de afinidad por el fibrinógeno siendo
un factor de virulencia compartido y a su vez el causante dentro de un laboratorio microbiológico de dar positivo
al test de la coagulasa en porta. Sin embargo, la presencia de esta afinidad se ha evidenciado [12], [13], [33].
Domínguez, describe que Staphilococcus lugdunesis esrelacionado con una mortalidad preocupante ya que
se manifiesta como una enfermedad grave y que es a su vez una de las mayores causantes de bacteriemia, dentro
de la sensibilidad a las distintas clases de antibióticos se demostró que la mayor parte de cepas de esta bacteria
no producen B- latamasas específicamente las de origen europeo pero dentro del estudio de Kristi, se destaca que
los betalactámicos principalmente las penicilinas presentan una llamativa resistencia específicamente en Lati-
noamérica [13], [33].
Por parte de la prevalencia y factores de virulencia realizado en un hospital de México, por Argemi, afirma la
producción de biopelículas en S. lugdunenses y concuerda con Christensen en que este factor le da la virulencia
necesaria para formar resistencia a los betalactámicos en un 80%. En otro enfoque también, relaciona cierta re-
sistencia al haber investigado la presencia del gen mecA [8] como lo describe estudio realizado por Neel B deta-
lla, que le confiere una resistencia alta para la oxacilina y en interpretaciones de resultados se muestra una sensi-
bilidad a clindamicina, linezolid, vancomicina, tetraciclina y rifampicina [22].
Además de la formación de biopelículas, por estudios fenotípicos y moleculares realizados en el Instituto Na-
cional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en la ciudad de México; S. lugdunenses ha generado resis-
tencia a ciertos betalactámicos se da por la presencia y la expresión del operón icaADDBC, a su vez tiene una
baja producción del aap, por lo que determinaron que las biopelículas son de tipo proteico. Debido a estos facto-
res presentan resistencia a la penicilina, oxacilina, ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino y eritromicina
(15).
En estudios realizados en la hospitalización de paciente con endocarditis infecciosa, al presentarse S. lugdu-
nenses, descrito por Villarreal, en la ciudad de Cuenca, es resistente a la meticilina con una alternativa a la clo-
xacilina, con una recomendación de utilizar aminoglucósidos (rifampicina). Se debe tener en cuenta el aumento
progresivo a la resistencia a penicilina y a betalactámicos, así la indicación para ese paciente será utilizar vanco-
micina o daptomicina como fármacos de lección [23].
Una investigación realizada en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, en la que busca obtener alternati-
vas de tratamiento frente a la gran resistencia generada a los betalactámicos, propone ciertas dosis en las que se
pueda de una manera generar susceptibilidad a ciertos antibióticos. En este enfoque se halla, penicilina, oxacili-
na, gentamicina, tetraciclina, clorafenicol, nitrofurantoina y vancomicina. Estos antibióticos expuestos en ciertas
dosis serían aceptables, aunque hay que considerar la precisión de la dosis de los mismos que resultaría compli-
cado de manejar y a su vez no cumpliría con el objetivo de eliminar a la bacteria [24]
Charalamnous, describe que S. Lugdunenses es considerado como un patógeno agresivo por la razón de que
se comporta como el S, Aureus, dado a que sus PJI comparten un mecanismo similar, este detalla que tiene una
predilección por pacientes con una patología urogenital subyacente. En este estudio se presentó una mayor resis-
tencia a la oxacilina en Estados Unidos en cuanto a la parte occidental se revela que una gran mayoría de S.
Lugdunenses todavía son susceptibles a la nafcilina [25].
Conclusión
En función de los fundamentos teóricos anaizados se arribó a que el slugdunensis tiene la capacidad de pro-
ducir infecciones supurativas por ende endocarditis infecciosa fulminante y shock séptico en pacientes asociados
a catéter venoso central, existe una proteína de unión al fibrinógeno del mismo, que se relaciona con el factor de
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. xx, 20xx
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para
evaluar la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus
lugdunenses
125
aglutinación A (ClfA) de Staphylococcus aureus, contribuyendo a su patogenia.
El método neutrosófico multicentro permitió darle una mayor precición en la evaluación de la la concepción
para tratar la epidemiología y etiología de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas
cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses resistente a betalactámicos.
El análisis de los resultados obtenidos se evidencia que la concepción para tratar la epidemiología y etiología
de la endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdu-
nenses resistente a betalactámicos es pertinete y puede ser aplicado en práctica médica actual.
References
[1] P Flores, N Gonzales, P Betancourt. Endocarditis Infecciosa: caracterización clínica de la enfermedad. Revisión de
casos de los últimos 5 años, 36:3440, 2017
[2] FJ Castillo. Endocarditis infecciosa en ausencia de lesión cardíaca predisponente conocida: patogenia, epidemiología
y características clínicas, 50100, 2018
[3] M Rodríguez, P Roig, J Bautista, J Merino. Endocarditis aguda por Staphylococcus lugdunensis con émbolos sépticos
cerebrales y pulmonares de buena evolución. Enferm Infecc Microbiol Clin,21(8):4657, 2018
[4] M Sorli, A Aguirre, A Supervía, J Echarte. Manejo conservador en una endocarditis infecciosa por Staphylococcus
lugdunensis con insuficiencia mitral. Scielo (España) [Internet]. 2018
[5] HV Redfearn. Staphylococcus lugdunensis: características clínicas, epidemiológicas y genotípicas. Universidad de La
Laguna, 249, 2022
[6] MH Aldman, M Rasmussen, L Olaison, LI Påhlman. Endocarditis due to Staphylococcus lugdunensisa retrospec-
tive national registrybased study. European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases. 30 de mayo
de;40(5):11036, 2021
[7] MA Jiménez. Uso de drogas intravenosas asociado a endocarditis infecciosa. Universidad Católica de Cuenca. 2021
[8] G Morales, M Giovanetti, A Zuleta, M Núñez. Phenotypic detection of methicillin, erythromycin and clindamycin
susceptibility of Staphylococcus spp. isolates from a hospital in Valledupar (Colombia). Medicina & Laboratorio [In-
ternet], 23:49, 2017
[9] J Calderón, I Pintos, A Muñoz. Therapeutic protocol for infective endocarditis. Elsevier [Internet]. 03.007, 2022
[10] S Ortega, R Franco, B Salazar, S Rodriguez, M Cancino. Prevalencia y factores de virulencia de Staphylococcus coa-
gulasa negativos causantes de infección de prótesis articular en un hospital ortopédico de México. 2019
[11] L Lopez, G Moya, J Antúnez, M Milá. Significación clínica y aspectos microbiológicos para el diagnóstico de pa-
cientes con Staphylococcus lugdunensis. Scielo, 2020
[12] M Gonzalez, R Velez. Los celulares como fuentes de patógenos y su riesgo en las infecciones intrahospitalarias en la
unidad de cuidados intensivos. Universidad Norbert Wiener [Internet]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.13053/5977, 2022
[13] H Kyaw, F Raju, AZ Shaikh, AN Lin, AT Lin, J Abboud. Staphylococcus Lugdunensis Endocarditis and Cerebrovas-
cular Accident: A Systemic Review of Risk Factors and Clinical outcome. Cureus, 2018
[14] MY. Leyva Vázquez, & F. Smarandache. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite
Study. 2018
[15] MY. Leyva-Vázquez, F. Smarandache, & J.E Ricardo. Artificial intelligence: challenges, perspectives and neu-
trosophy role.(Master Conference). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Special). 2020
[16] M Cruz y A Campano. El procesamiento de la información en las investigaciones educacionales. La Habana, Edito-
rial. Educación Cubana. 245p , 2008
[17] D Israel, Q Carrillo, X Cristian, P Muñoz, M Steffy, Falcon C. Método Neutrosófico multicriterio para la evaluación
del manejo del ureterocele bilateral con incidentaloma en gl·ndula suprarrenal derecha. Neutrosophic Computing and
Machine Learning, Vol. 25, 2023
[18] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo. Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño
de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,= Serie CientÌfica de la Universidad de las
Ciencias Inform·ticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020
[19] F. Smarandache, S. Broumi, P. K. Singh, C.-f. Liu, V. V. Rao, H.-L. Yang, I. Patrascu, and A. Elhassouny,
"Introduction to neutrosophy and neutrosophic environment," Neutrosophic Set in Medical Image Analysis, pp. 3-29:
Elsevier, 2019
[20] F María, M Cueva, K Damaris, V Huera, A Nicol·s. Sotomayor J. Método neutrosófico para evaluar las principales
infecciones gastrointestinales en niños menores de 5 años. Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 25,
2023
[21] T Crespo. Método de la prospectiva en la investigación pedagógica. La Habana, Editorial Educación Cubana. 182p,
2009
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 27, 2023
Dayana A. León P, Jessica A. Paca C, Francisco X. Poveda P. Método neutrosófico multicentro para evaluar la
endocarditis bacteriana asociada a catéter venoso central y válvulas cardiacas por Sthaphylococcus lugdunenses
126
[22] V Villarreal. Efecto microbiológico y molecular de los antibióticos en la formación de la biopelícula de Staphylococ-
cus . niversidad Autónoma de Nuevo León, 2022.
[23] CY Kao, HH Wu, SC Chang, LC Lin, TP Liu, JJ Lu. Accurate detection of oxacillin-resistant Staphylococcus lug-
dunensis by use of agar dilution. Journal of Microbiology, Immunology and Infection. 55(2):23440, 2022
[24] H Park, SB Park, J Kim, S Kim. Distribution of Coagulase-Negative Staphylococci and Antibiotic Resistance. Bio-
medical Science Letters. 27(2):4550, 2021
[25] LT Charalambous, BI Kim, AM Schwartz, A Case, JL Seidelman, EF Hendershot. Prosthetic Knee Infection With
Coagulase-Negative Staphylococcus: A Harbinger of Poor Outcomes. J Arthroplasty, 37(6): S31320, 2022
[26] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. (2021). ¨Diagnóstico
de los retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política
y valores, vol. 9 núm. (SPE1), 2021.
[27] Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. ¨La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su con-
solidación¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, vol. 4 núm3, pp 137-144, 2019
[28] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la pre-
paración de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol. 17 núm. 82, pp 337-
343, 2021.
[29] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Vega-Falcón, V. ¨La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho¨. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, vol 10, pp 368-380, 2022.
[30] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. ¨Presencia de la investigación científica
en los problemas sociales post pandemia¨. Conrado, vol. 18 núm. 86, pp 258-267, 2022.
[31] Ricardo, J. E., Fernández, A. J. R., Martínez, T. T. C., & Calle, W. A. C. ¨Analysis of Sustainable Development Indi-
cators through Neutrosophic Correlation Coefficients¨. Infinite Study, 2022.
[32] Álvarez Gómez, G. A., Viteri Moya, J. R., Viteri Intriago, D. A., & Estupiñán Ricardo, J. ¨Integración de los procesos
sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje¨. Conrado, vol. 17 núm. 80, pp 21-27, 2021
[33] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los objetivos de desa-
rrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de incer-
tidumbre¨. Conrado, vol. 17 núm. 81, pp 153-162, 2021.
Recibido: Febrero 23, 2023. Aceptado: Marzo 17, 2023