Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre el cono-
cimiento del implante y la endodoncia
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico sobre el conocimiento
del implante y la endodoncia
Neutrosophic statistical analysis of implant, endodontic
knowledge
Luis Fernando Pérez Solís
1
, Elizabeth Paulina Reinoso Toledo
2
, and Andreina José Astudillo
Carruyo
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.luisperez@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.elizabethrt68@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: astudillo2607@gmail.com
Resumen. Un implante hace referencia a la colocación de pequeños pernos, generalmente de titanio dentro del hueso, los
cuales son utilizados para sustituir la raíz de un diente perdido, con el objetivo de colocar una corona que sustituya la funcio-
nalidad y el aspecto del diente ausente. La endodoncia se refiere a un procedimiento mediante el cual se trata las enfermeda-
des pulpares con el fin de conservar el órgano dentario en boca, lo cual se valorará en la presente investigación que tiene co-
mo objetivo realizar un análisis neutrosófico sobre el conocimiento de los estudiantes de la carrera de odontología referente al
implante vs endodoncia, en la investigación se utilizaron de carácter empírico como la observación y teóricos como lo
fueron el inductivo-deductivo, analítico sintético, además de los matemáticos estadísticos. Los resultados obtenidos hacen
evidente la necesidad de continuar investigando ésta temática desde diversas aristas de la ciencia.
Palabras clave: estadística, neutrosofía, implantes dentales, endodoncia
Summary. An implant refers to the placement of small pins, usually made of titanium inside the bone, which are used to re-
place the root of a lost tooth, with the aim of placing a crown to replace the functionality and appearance of the missing tooth.
Endodontics refers to a procedure by means of which pulp diseases are treated in order to conserve the dental organ in the
mouth, which will be evaluated in the present investigation whose objective is to carry out a neutrosophical analysis on the
knowledge of the students of the odontology career concerning the implant vs. endodontics, in the investigation were used
empirical character as the observation and theoretical as they were the inductive-deductive, synthetic analytical, in addition to
the statistical mathematicians. The results obtained make evident the need to continue investigating this subject from differ-
ent aspects of science.
Key words: statistics, neutrosophy, dental implants, endodontics
1 Introducción
La endodoncia hace referencia a una especialidad dentro de la odontología, la cual se encarga de estudiar las
enfermedades de la pulpa y las técnicas de curación para mantener el diente en boca. El tratamiento de endodon-
cia consta de varias etapas como el diagnóstico, acceso a la cavidad pulpar, instrumentación, y obturación del
sistema de conductos [1-29-30].
En primer lugar, se debe tener en cuenta que los pacientes eligen un tratamiento de conducto no quirúrgico
para mantener los dientes en boca, aliviar el dolor y preservar la estética natural de su sonrisa [2].Los tratamien-
tos endodónticos suelen tener altas tasas de éxito a pesar de ser un procedimiento muy invasivo y difícil, espe-
cialmente en anatomías complejas que se puedan presentar durante la práctica odontológica, [3-29-30].
Por otro lado, el tratamiento de endodoncia se lo realiza para prevenir o lograr la cicatrización, generalmente,
de una periodontitis apical y con mantener el diente en la boca del paciente como se había mencionado anterior-
mente. En condiciones idóneas y controladas, el porcentaje de buenos resultados es superior al 90%. Además, se
debe tener en cuenta que el éxito del tratamiento no solo se refiere a la preservación del diente en boca, sino
también a la ausencia de síntomas o signos clínicos y radiográficos [1].
Un aspecto de gran relevancia para conseguir éxito en el tratamiento endodóntico es la obturación, la cual
debe ser de alta calidad, adecuada, homogénea y tridimensional en cada uno de los conductos para que de esta
manera se pueda prevenir la percolación y microfiltración hacia los tejidos periapicales y en sentido contrario [4].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre el cono-
cimiento del implante y la endodoncia
Entre los problemas que se presentan en una endodoncia se debe mencionar una pobre obturación, lo cual es
muy habitual generalmente en estudiantes debido a las dificultades o factores que se presentan y repercuten en la
calidad de la obturación. Entre los factores se encuentran la inexperiencia, la anatomía del sistema de conductos,
factores propios del paciente, [4-31-32].
Por otro lado, la pérdida dentaria es considerada una de las mutilaciones más frecuentes en los seres humanos,
este hecho justifica que desde hace varios años se intenten reponer los dientes ausentes con lo que se disponía en
el momento, de esta manera, se buscaba sustituir un diente para ubicarlo en boca del paciente y que pueda soste-
ner una prótesis dentaria [5].
A partir de esto, en la época moderna aparece la implantología, la cual es un área dentro de la odontología
que está en constante evolución ya que cada vez aparecen técnicas más rápidas y mínimamente invasivas (5). En
la actualidad un implante se ha convertido en una solución completa para personas que han perdido una o más
órganos dentarios. De esta manera, con los avances científicos y tecnológicos y la mejora de la práctica clínica se
ha logrado una tasa de éxito superior al 95% [5].
Una alternativa muy común para el tratamiento de reemplazo de los dientes perdidos o ausentes por cualquier
motivo es la terapia por medio de implantes, aunque los implantes dentales son una opción de tratamiento segura
y comprobada con gran eficacia también puede ocurrir problemas o fallas en su utilización [6-31-32].
Los implantes no solo proporcionan una función, sino también una estética mejorada y generalmente reduce
el trauma psicológico en comparación con las opciones de tratamiento restaurador convencional. Aunque se han
demostrado altas tasas de éxito en este tratamiento con implantes se debe tener en cuenta las fallas durante la ci-
catrización y el mantenimiento del mismo [7-33-34].
1.1 Preliminares
El tratamiento de endodoncia es un procedimiento dentro de la odontología que se realiza para tratar enfer-
medades que afectan a la pulpa del diente y los tejidos periapicales, este procedimiento puede conseguir una
efectividad mayor al 90% en condiciones ideales. Existen factores que determinan la práctica clínica por parte
del operador entre estos se encuentra la anatomía interna del diente, las habilidades del operador, el conocimien-
to de la técnica a realizar, los instrumentos utilizados y el tiempo operatorio [1].
El tratamiento endodóntico incluye varias etapas: diagnóstico, acceso cameral, determinación de la longitud
de trabajo, instrumentación mecánica y la obturación del sistema de conductos. Estas etapas en conjunto con la
irrigación, medicación intraconducto y un adecuado sellado coronal por medio de una buena rehabilitación van a
determinar el éxito del tratamiento [1].
Entre los objetivos más importantes dentro del tratamiento de endodoncia se encuentra la preparación quími-
co-mecánica del sistema de conductos, la cual se consigue mediante el uso de instrumentos endodónticos y solu-
ciones irrigadoras que se encarguen de promover la limpieza de las paredes del conducto limpiando la materia
orgánica e inorgánica presente [8].
El éxito del tratamiento endodóntico no solo se refiere al mantenimiento del diente en boca, sino también ha-
ce referencia a cuando el diente no presenta síntomas, signos clínicos ni lesión apical radiográficamente. Los
problemas y accidentes endodónticos, generalmente, están relacionados con el inadecuado manejo por parte del
profesional, lo cual repercute en el resultado final del paciente [1].
En un tratamiento de endodoncia se pueden presentar varios problemas, entre los más comunes se encuentra
una infección crónica por una mala técnica, una continuación del dolor, un fracaso por un mal sellado de los
conductos, fracturas dentales por sobrecargas oclusales, perforaciones radiculares, extrusión de sustancias irri-
gantes al tejido periapical o fracturas del material en el conducto.
Ante esto es importante mencionar que el profesional debe realizar el tratamiento endodóntico con mucha
concentración y cuidado, además, debe estar totalmente capacitado para tratar cualquier inconveniente que pueda
presentarse y saber actuar de la manera más oportuna dando de esta manera el mejor resultado para el paciente.
Por otro lado, en casos severos donde el tratamiento de endodoncia no sea suficiente la extracción puede ser
considerado como un tratamiento alternativo, cuando se presentan estas opciones al paciente, es importante deta-
llar los pros y contras de cualquiera de los dos tratamientos para que el paciente tenga pleno conocimiento del
tratamiento que va a escoger [9-33-34]
El reemplazo de dientes perdidos mediante restauraciones implantosoportadas es un enfoque ampliamente
aceptado dentro de la odontología[10]. El uso de los implantes está indicado en varios escenarios, por ejemplo,
cuando se pierden dientes por enfermedades no periodontales, infección por caries, lesiones traumáticas, pérdida
de dientes debido a enfermedades periodontales, escenarios combinados que requieren el reemplazo de dientes
ausentes [11-35].
Existen contraindicaciones que se deben tomar en cuenta para el uso de implantes y su supervivencia a largo
plazo, entre las más comunes, se menciona que el tratamiento con implantes está contraindicado para pacientes
con osteoporosis, virus de la inmunodeficiencia humana, enfermedad cardiovascular, hipotiroidismo, trastornos
hemorrágicos y diabetes [12]. Además, la enfermedad periodontal es un factor de riesgo para la enfermedad pe-
73
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre
el conocimiento del implante y la endodoncia
riimplantaria y el fracaso del implante [13-35].
Un implante dental generalmente está compuesto de titanio o aleaciones de titanio debido a su biocompatibi-
lidad con el paciente y a sus propiedades mecánicas [11]. Estudios recientes demuestran que los implantes denta-
les de titanio sobrevivieron durante más de 20 años, independientemente de la exposición a largo plazo al en-
torno bucal [11].
Los implantes dentales es uno de los tratamientos más comunes en la actualidad para reemplazar los dientes
perdidos, su uso en el tratamiento de edentulismo total y parcial se ha convertido en una modalidad de tratamien-
to integral dentro de la odontología, además, es importante mencionar que los implantes dentales tienen una serie
de ventajas sobre otros tratamientos como prótesis parciales fijas o removibles [14-31-32].
El proceso de osteointegración de un implante en condiciones saludables es complejo y lleva varias semanas
de cicatrización, luego de la implantación, las reacciones de las células inflamatorias y células óseas tienen lugar
en la interfaz hueso-implante. Posteriormente, se da la regeneración ósea que está regulado por factores biológi-
cos, una correcta mineralización asegura la alta calidad de contacto y por ende una estabilidad biomecánica a
largo plazo [15-33-34].
El éxito del uso de un implante es un gran desafío ya que para lograr una rehabilitación estética y funcional
se deben respetar diferentes parámetros biológicos, quirúrgicos y protésicos. Debido a esto se evidencia que el
éxito dentro de un procedimiento con implantes no solo depende de la supervivencia a largo plazo, también tiene
estrecha relación la funcionalidad, estética, estabilidad tisular y la satisfacción del paciente [16].
Cabe mencionar que el resultado estético de los implantes no es tan satisfactorio en algunos casos, específi-
camente en el sector del maxilar anterior, los deficientes resultados estéticos se deben a una preparación inade-
cuada de los tejidos duros y blandos de esta zona antes del tratamiento, sin embargo, el uso de la técnica de pro-
tección alveolar puede ser una gran alternativa para un resultado estético [17].
Después de la inserción en el hueso, los implantes se osteointegran, lo cual es necesario para su éxito a largo
plazo. Sin embargo, la infección e inflamación alrededor de los implantes pueden provocar el fracaso del mismo
y generar un caso de periimplantitis y pérdida del hueso de soporte, lo que consecutivamente provocael fraca-
so del implante [11].
De esta manera vemos que entre las ventajas más importantes que presentan los implantes dentales se en-
cuentra una alta tasa de éxito (superior al 97% durante 10 años), disminución del riesgo de caries y problemas de
endodoncia de los dientes adyacente, mejor mantenimiento del hueso en sitios edéntulos y disminución de la
sensibilidad de los dientes adyacentes [14].
El cuidado y mantenimiento de los implantes dentales es de gran importancia a medida que los implantes
crecen en popularidad como una de las mejores opciones para reemplazar un diente perdido, es por eso, que tan-
to los profesionales como los pacientes deben estar al margen de su cuidado y mantenimiento para evitar cual-
quier tipo de inconveniente o problema no deseado, [18].
En la antigüedad la instalación de un implante dental se basaba en la disponibilidad de hueso del paciente, si-
guiendo la dirección del hueso remanente, esto producía errores en la posición espacial del implante con relación
a la futura restauración [16]. Esto provocaba dificultades técnicas y biológicas, por ejemplo, la dehiscencia de te-
jidos blandos periimplantarios en la zona estética una de las complicaciones más difíciles de tratar [16].
En la actualidad se observa una gran incidencia de fracasos en la implantología referente al apartado estético,
esto producido generalmente por una mala planificación, falta de conocimiento y experiencia de parte del opera-
dor, es por esto que antes de realizar un implante el profesional debe estar totalmente capacitado para brindar el
mejor resultado para el paciente [16-35].
El tratamiento endodóntico y la colocación de implantes son opciones válidas y complementarias para plani-
ficar una rehabilitación oral. Sin embargo, la decisión de escoger un tratamiento frente al otro depende de varios
factores, debido a que ambos tratamientos presentan una tasa de éxito y supervivencia similar, además, las fallas
que se pueden presentar generalmente tienen relación con la práctica médica, la edad del paciente y factores sis-
témicos que repercuten en el resultado.
En concordancia con lo anterior se declara el siguiente problema de investigación: ¿cómo valorar el conoci-
miento de los estudiantes de la carrera de odontología referente al implante vs endodoncia ?
Sobre los argumentos antes planteados, la presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis neu-
trosófico sobre el conocimiento de los estudiantes de la carrera de odontología referente al implante y la endo-
doncia.
2 Materiales y métodos
Se realiza una investigación mixta, pues ésta una metodología de investigación que consiste en recopilar,
analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere
una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por se-
parado.
74
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre el cono-
cimiento del implante y la endodoncia
Los datos cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por ejemplo,
escalas de puntuación. El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones re-
copiladas, por ejemplo a través de encuestas, para responder a las preguntas de investigación o probar las hipóte-
sis.
Los datos cualitativos son información abierta que el investigador suele recopilar mediante entrevistas, gru-
pos de discusión y observaciones. El análisis de los datos cualitativos (palabras, textos o comportamientos) suele
consistir en separarlos por categorías para conocer la diversidad de ideas reunidas durante la recopilación de da-
tos.
Al realizar una investigación mixta, tanto de datos cuantitativos y cualitativos, el investigador gana amplitud
y profundidad en la comprensión y corroboración, a la vez que compensa las debilidades inherentes del uso de
cada enfoque por separado.
En concordancia con las características de la muestra en estudio y su contexto de aplicación , en la presente
investigación se realiza un estudio transversal es un tipo de diseño observacional que nos permite recopilar y
analizar las variables específicas en la investigación de un problema. En este artículo exploraremos qson, cuá-
les son sus características y qué ventajas y desventajas tienen.
Para su selección se tuvieron en cuenta los criterios de Hernández en el 2014 [19]. Tales como que éstos es-
tudios permiten lo siguiente:
Medir la actitud de los sujetos hacia una actividad
Medir el nivel de satisfacción de los usuarios respecto a una problemática.
Indagar sobre la relación entre los seres humanos.
Analizar las características determinada de una población y su preferencia hacia algo.
Por otra parte en la figura 1 se recogen los momentos tenidos en cuenta para un estudio transversal. Los que
fueron asumidos en la presente investigación a partir de la orientación y guía que genera en la investigación. A
continuación se presentan:
Figura 1. Momentos tenidos en cuenta para el estudio transversal
En concordancia con los momentos antes plateados en la presente investigación se analiza la variable
principal el conocimiento de los estudiantes de la carrera de odontología referente al implante vs endodoncia. Pa-
ra lo cual se desarrollan diferentes preguntas sobre éste contenido para que los mismos emita su opinión al res-
pecto.
A continuación se presentan los métodos y técnicas utilizadas en la investigación. Las cuales fueron ajustadas
a las características del estudio y se describen de la forma siguiente:
El inductivo-deductivo: para el procesamiento de la información, la interpretación de los resultados y elabo-
ración de las conclusiones sobre conocimiento de los estudiantes de la carrera de odontología referente al im-
plante vs endodoncia.
Analítico sintético: para hacer inferencias y generalizaciones de las consideraciones teóricas que sustentan
conocimiento de los estudiantes de la carrera de odontología referente al implante vs endodoncia, donde a partir
del análisis nesutrosófico permiten arribar a nuevas conclusiones lógicas.
Encuesta: para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes universitario de la Uniandes respecto al
implante vs endodoncia. Ésta fue la principal técnica de recolección de la información en el estudio transversal
75
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre
el conocimiento del implante y la endodoncia
realizado.
Observación no participante: éste se aplicó en los momentos iniciales de la investigación para identificar el
problema.
Matemáticos y estadísticos
Se empleó la estadística descriptiva particularmente la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Don-
de, además, se construyeron gráficos de barras con el auxilio del Microsoft Excel. Se emplean elementos de la
estadística inferencial, en concreto la Prueba T para una muestra.
También, se emplean elementos de la Estadística Neutrosófica es el análisis de los eventos neutrosóficos y se
ocupa de los números neutrosóficos, la distribución de probabilidad neutrosófica, la estimación neutrosófica, la
regresión neutrosófica, etc. Se refiere a un conjunto de datos, el cual está formado total o parcialmente por datos
con algún grado de indeterminación y a los métodos para analizarlos.
2.1 Población y muestra
Una muestra neutrosófica es un subconjunto elegido de una población, subconjunto que contiene alguna in-
determinación: ya sea con respecto a varios de sus individuos (que podrían no pertenecer a la población que es-
tudiamos, o puede que sólo pertenezcan parcialmente a ella), o con respecto al subconjunto en su conjunto.
Mientras que las muestras clásicas proporcionan información precisa, las muestras neutrosóficas proporcionan
una información vaga o incompleta, [20-31-32].
En concordancia con lo antes descrito, a continuación se presenta el procedimiento utilizado para la selección
de la muestral en la presente investigación: para ello se tuvo em cuenta los siguentes pasos.
Paso 1. p = proporción aproximada de la temática estudiada en la población de referencia
Paso 2. q = proporción de la población de referencia que no presenta la temática en estudio (1 -p).
Paso 3. El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se alcanzará el valor verdadero
del parámetro en la población se encuentre en la muestra calculada.
Paso 4. La precisión absoluta (d).
Paso 5. Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre
las dos proporciones (en puntos porcentuales). N es tamaño de la población
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 95 y 99%, z= [1.645, 1.96], d= [0.05, 0.1] y p
=[0.4,0.44], N=40. El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [10.1, 30.6] indica que la muestra
debe estar en valores entre 10 y 31 estudiantes universitarios de la carrera de odontología.
Para el caso de la presente investigación se seleccionaron 26 estudiantes de la carrera de odontología de
UNIANDES, sede de Ambato, de ellos 12 del sexo femenino y 14 del masculino. La muestra fue seleccionada
utilizando el procedimiento de tómbola, donde todos los estudiantes tuvieron la misma posibilidad de ser elegi-
dos. Luego de su inclusión en el estudio todos firmaron el consentimiento informado y recibieron toda la infor-
mación requerida sobre el estudio realizado.
2.2 Método neutrosófico
Para el análisis estadístico neutrosófico desarrollado se tuvo en cuenta el flujo de trabajo de cinco actividades.
El análisis estadístico basa su funcionamiento a partir un entorno neutrosófico para modelar la incertidumbre. El
análisis se sustenta sobre un esquema estadístico neutrosófico que puede abordar criterios de diferente naturaleza
en un entorno neutrosófico [21-33-34]. La figura 2 muestra un esquema con las actividades que fundamente se
tuvo en cuenta para realizar el análisis estadístico neutrosófico.
76
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre el cono-
cimiento del implante y la endodoncia
Figura 2. Flujo de trabajo de tenido en cuenta para el realizar el análisis estadístico neutrosófico
Para el análisis del comportamiento de la muestra se utilizó el nivel de significación neutrosófico [21], [22],
[23]. El nivel de significación neutrosófica α puede ser un conjunto, no necesariamente un número nítido como
en la estadística clásica [24], [25-35]. Un valor P neutrosófico se define de la misma manera que en la estadística
clásica: el nivel de significación más pequeño en el que se puede rechazar una hipótesis nula H0.
La distinción entre el valor P clásico y el valor P neutrosófico es que el valor P neutrosófico no es un número
nítido como en la estadística clásica, sino un conjunto (en muchas aplicaciones es un intervalo).
Valor P neutrosófico = P z >z valor crítico, cuando H0 es verdadero donde P (*) significa probabilidad clási-
ca calculada asumiendo que H0 es verdadero, la probabilidad de observar un valor estadístico de prueba es más
extrema de lo que realmente se obtuvo.
3 Resultados y discusión
En éste apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación, los cuales se agrupas de dos mane-
ras, los que pertenecen a la estadística descriptiva y los de la estadística inferencial. A continuación se procede a
su presentación.
Resultados de la estadística descriptiva
Pregunta 1. Conocen ustedes las definiciones conceptuales de implantes dentales y la endodoncia
Al analizar los resultados de la pregunta 1 de la encuesta se construye el gráfico de igual número, donde la
mayoría de ellos 18 estudiantes para 69, 3% refirieron si tener conocimiento sobre el contenido de la pregunta
analizada. Mientras que solo una minoría de 8 estudiantes paraun 30,7% refirieron no tenerlo. Estos resultados
denotan que conocen conceptualmente que son implantes dentales y la endodoncia.
Gráfico1. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta
77
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre
el conocimiento del implante y la endodoncia
Pregunta 2. Conocen ustedes las indicaciones y contra indicaciones de los implante y la endodoncia
Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta
En el gráfico 2 se observan los resultados de la pregunta de igual número de la encuesta aplicada a los estu-
diantes, donde se evidencia que solo una minoría de ellos manifestó si conocer el contenido de la pregunta, esto
se avala en que 9 de ellos para un 34,6% seleccionaron la opción de la encuesta. Mientras que la mayoría de
ellos 17 para un 65,4% manifestó que no los conocían. Tales resultados evidencian que existen desconocimientos
por un grupo de estudiantes sobre las indicaciones y contra indicaciones de los implante y la endodoncia.
Pregunta 3. Conocen los riesgos de los implante y la endodoncia en la odontología
Al tabular los resultados de la pregunta 3 se construye el gráfico de igual número. Donde 10 estudiantes para
un 38,4% manifestaron si tener conocimiento sobre el contenido de la pregunta. Sin embargo, la mayoría de és-
tos consideró lo contario. Pues 16 para un 61,6% marcaron la opción no.
Los resultados mostrados hacen evidente la necesidad de continuar investigando ésta temática. Pues aún exis-
ten contenidos que requieren sistematizar los estudiantes en aras de lograr una formación profesional acorde a
las exigencias actuales de ésta carrera.
Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta
78
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre el cono-
cimiento del implante y la endodoncia
Validación del estudio
Éste análisis estadístico se ha realizado a partir de la prueba t para una muestra, donde se consideraron resultados
significativos en r, (p< 0.005). Por tal sentido, se puede observar que existe alto nivel de significación estadística.
Aspectos que le dan un nivel de validez significativo al estudio pues p = 000 en todas las pruebas valoradas. Cu-
yos resultados se ven reflejado en la tabla 1.
Tabla 1. Prueba T para una muestra
Valor de prueba = 0
t
Sig. (bilateral)
Diferencia de
medias
95% Intervalo de confianza para la
diferencia
Inferior
Superior
preg1
13,311
,000
2,440
2,06
2,82
preg2
8,612
,000
1,640
1,25
2,03
preg3
9,000
,000
1,800
1,39
2,21
Fuente: Procesado con el SPSS para Windows v 20
Discusión
Un gran dilema para los profesionales dentro de la odontología actual es cuando conservar un diente natural
con amplia afectación pulpar y periapical por caries o traumatismos con endodoncia o cuando extraerlo y reem-
plazarlo con un implante dental. Para tomar una decisión referente a este tema se debe tener en cuenta varios as-
pectos como la capacidad de restauración del diente, la calidad del hueso, la estética, el costo y los factores sis-
témicos [26].
El tratamiento de endodoncia y la colocación de implantes son opciones de tratamiento predecibles. El obje-
tivo principal de la endodoncia es eliminar la pulpa para que el tejido periapical pueda cicatrizar y el objetivo de
los implantes es reemplazar un diente ausente para devolver la estética y funcionalidad al paciente [27].
El tratamiento estándar para el cuidado de un diente que ya no tiene vitalidad es la endodoncia para preservar
el diente natural, la decisión para la realización de este tratamiento debe basarse en la estructura dental remanen-
te, las preferencias del paciente y la rentabilidad. Por otro lado, la colocación de implantes tiene varios factores
que pueden perjudicar el resultado como la posición del implante, el tipo de restauración, la calidad del hueso y
el hábito de fumar [27].
En general, se menciona que los dientes tratados con endodoncia o tratamiento de conductos y los implantes
tienen un resultado similar. Sin embargo, la falta de herramientas estandarizadas para evaluar los resultados y los
diferentes mecanismos biológicos dificultan la comparación directa de ambos procedimientos [27].
La tasa de éxito del tratamiento de endodoncia varía de 41,1% a 86% después de 2 a 10 años y de 84,1% a
88,6% después de 4 a 10 años para el retratamiento endodóntico. La supervivencia de los implantes varía del
91,8% al 100% después de 1 a 10 años. De esta manera no se observan grandes diferencias entre ambos trata-
mientos hasta después de 8 años, pero se observa una mayor tasa de supervivencia a favor de los implantes al
compararlos con una endodoncia [27].
Los pacientes acuden a consulta por un tratamiento endodóntico, generalmente, cuando presentan un gran do-
lor. El manejo del dolor en una endodoncia puede complicarse por varios factores previos al tratamiento, por
ejemplo, la ansiedad y la presencia del dolor preoperatorio. Por el contrario, el tratamiento con implantes suele
programarse cuando el paciente se encuentra en buen estado de salud, lo cual puede repercutir en las percepcio-
nes subjetivas del dolor [28].
En un estudio realizado por Doyle, se examinó en un estudio retrospectivo el resultado de la utilización de
implantes con dientes que recibieron el tratamiento de conductos. Las tasas de fracaso para cada tratamiento fue-
ron similares, aproximadamente 6%. Las complicaciones relacionadas con cada tratamiento resultaron ser del
18% para implantes, siendo la periimplantitis la más común, y del 4% para dientes con endodoncia, con perio-
dontitis apical persistente o dientes que necesitaron retratamiento [26].
Por lo tanto, la decisión para mantener un diente natural con tratamiento endodóntico en la boca del paciente
en comparación con el tratamiento con implantes requiere una evaluación muy detallada de los factores pre, intra
79
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre
el conocimiento del implante y la endodoncia
y postoperatorios que puedan alterar o afectar el resultado del tratamiento propuesto [26].
Las personas que se someten a un tratamiento de conductos tienen una mayor probabilidad de experimentar
un fracaso que los pacientes que se someten a una terapia con implantes. Además, la edad demostró una gran
asociación con el resultado del tratamiento. El éxito de la endodoncia requiere una resolución de la patología pe-
riapical, las respuestas asintomáticas y la función clínica, mientras que la evaluación de los implantes se basa en
la osteointegración con o sin periimplantitis o pérdida de hueso [12].
Adicionalmente, otro factor que puede afectar la decisión de realizar un tratamiento de endodoncia o el uso
de un implante es la característica demográfica del paciente. De este modo, en un estudio realizado en Estados
Unidos que evaluó la diferencia en el costo entre una endodoncia y un implante, se demostró que el tratamiento
de endodoncia y unos pocos planes dentales tenía un costo comparable con la tarifa de los implantes [26].
Los ingresos económicos pueden influir en la capacidad de los pacientes para pagar el tratamiento dental y
puede afectar las decisiones clínicas. Además, el género, edad, nivel socioeconómico, seguro dental y las condi-
ciones médicas sistémicas influyen en las decisiones del tratamiento dental a escoger [26].
Conclusión
En correspondencia con los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan en el estudio sobre el cono-
cimiento de los estudiantes de la carrera de odontología referente al implante vs endodoncia, se evidencia la
existencia de insuficiencias en el empleo y manejo de la neutrosofía como disciplina científica.
La valoración, análisis e interpretación de los resultados derivado de la estadística neutrosófica, se pudo
constatar que se requiere de seguir profundizando en estudios en aras de lograr una formación profesional acorde
a las exigencias actuales de ésta carrera, pues se evidenció un alto nivel de significación en los resultados obteni-
dos.
References
[1] E Pineda Vélez, A Marín Muñoz, A Escobar Márquez, W Tamayo Agudelo. Factores relacionados con el resultado de
los tratamientos endodónticos realizados en una institución universitaria con odontólogos en formación. CES Odon-
tología; 34(1), 2021
[2] T Mahmoud, N W Shane. Endodontic treatment options after unsuccessful initial root canal treatment: Alternatives to
single-tooth implants. J Am Dent Assoc; 147(3), 2016
[3] M, Seracchiani , A Zanza, Del Giudice , L Testarelli. Possible Complications of Endodontic Treatments. J Contemp
Dent Pract; 21(5), 2020
[4] I Maldonado Sanhueza , Gómez, R Mendez , S Hernández Vigueras. Evaluación del Éxito de Tratamientos Endodónti-
cos Realizados por Estudiantes de Pregrado en una Universidad Chilena. International journal of odontostomatology;
14(2), 2020
[5] P Pérez, A Pérez, Y Diaz Martell, R Bello Fuentes, M Castillo. Revisión Bibliográfica sobre la implantología: causas y.
Revista Médica Electrónica; 42(1), 2020
[6] S Sebring , T Kvist, Derks. Indications for Extraction before Implant Therapy: Focus on Endodontic Status. J Endod;
45(5), 2019
[7] W Chatzopoulos. Implant failure and history of failed endodontic treatment: A retrospective case-control study. J Clin
Exp Dent; 9(11), 2017
[8] L Álvarez , Rodríguez Álvarez , Z Maso Galán. Eficacia de la técnica paso-ats en tratamientos de endodoncia en una
sesión. Revista Cubana de Estomatología; 56(1), 2019.
[9] L Clark. In the dental implant era, why do we still bother saving teeth? Dent Traumatol; 35(6), 2019
[10] S Hossein Bassir, K El Kholy, CY Chen, Ha Lee , G Intini. Outcome of early dental implant placement versus other
dental implant placement protocols: A systematic review and meta-analysis. J Periodontol; 90(5), 2019
[11] D Singh , A Rahman , L Chiau Ming, K Sodhi Dhaliwal, Knights , R Albuquerque Junior. Microbial Biofilm Decon-
tamination on Dental Implant Surfaces: A Mini Review. Front Cell Infect Microbiol; 8(11), 2021.
[12] K Chatzopoulos , LWolff. Implant and root canal treatment: Survival rates and factors associated with treatment out-
come. J Dent; 71(1), 2018
80
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre el cono-
cimiento del implante y la endodoncia
[13] M Kullar. Are There Contraindications for Placing Dental Implants?. ; 63(3), 2019.
[14] R Gupta, W Gupta ,. Dental Implants, 2019
[15] J Alghamdi. The development and future of dental implants. Dent Mater J; 39(2), 2020
[16] P Vilugron , M Cifuentes, W Galdames. Explantación y reposición de implante con dehiscencia vestibular en la zona
estética. Reporte de caso. Int. J. Inter. Dent; 13(3), 2020
[17] T Ogawa, Sitalaksmi , M Miyashita, K Maekawa, R , Kimura-Ono , et al. Effectiveness of the socket shield technique
in dental implant: A systematic review. J Prosthodont Res; 66(1), 2022
[18] H Cheung, C Darby. Dental Implant Hygiene and Maintenance Protocols: A survey of oral health practitioners in Aus-
tralia. J Dent Hyg; 95(1), 2021
[19] R Hernández. Metodología de la investigación. México: 5ta Edición. Editorial: Mc Graw Hill, 2014
[20] Smarandache, F., of Neutrosophic Numbers. Critical Review, Vol. 13: p. 103, 2016
[21] R Carballido, M., Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. (2019). Neutrosofic statistics applied to
demonstrate the importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic
Sets and Systems, 26(1), 26.
[22] R Jansi, Mohana, K., & Smarandache, F. (2019). Correlation Measure for Pythagorean Neutrosophic Fuzzy Sets with T
and F as Dependent Neutrosophic Components. Neutrosophic Sets and Systems, 30(1), 16.
[23] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutrales en Mapa Cognitivo Neu-
trosófico,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[24] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
[25] Edalatpanah, S. A., & Smarandache, F. (2019). Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite
Study.
[26] W Chatzopoulos. Implant and endodontic treatment selection are influenced by patients' demographic characteristics,
insurance status, and medical history: A retrospective cohort study. Quintessence Int; 48(9), 2017
[27] C Ruiz , Sánchez Torres , C Gay Escoda. Endodontics, Endodontic Retreatment, and Apical Surgery Versus Tooth Ex-
traction and Implant Placement: A Systematic Review. J Endod; 43(5), 2017
[28] M Sanz , A Arias. Quality of life and satisfaction of patients two years after endodontic and dental implant treatments
performed by experienced practitioners. J Dent; 125(104), 2022.
[29] Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Zumba, G. R., Márquez, M. C. V., & Balla, B. W. O. ¨EL ASSESSMENT CENTER
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SU-
PERIOR¨. Investigación Operacional, vol 40 núm 5, 2019.
[30] Leyva, M., Hernández, R., & Estupiñán, J. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos en la
investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 262-266, 2021.
[31] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar Jara, J. I., &
Batista Hernández, N. ¨Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso de Aprendiza-
je¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018.
[32] Parra, H. C., Moreno, N. L., Rivera, G., & Estupiñan, J. ¨Factores implicados en la decisión para cateterismo cardiaco
en pacientes octogenarios con Síndrome Coronario Agudo¨, 2011.
[33] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. Application of Neutrosophy to the Analysis of Open Govern-
ment, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System. Neutrosophic Sets and Systems, núm 52,
pp 215-224, 2022.
81
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Luis F. Pérez S, Elizabeth P. Reinoso T, Andreina J. Astudillo C. Análisis estadístico neutrosófico sobre
el conocimiento del implante y la endodoncia
[34] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Banderas, F. J. C., & Montenegro, B. D. N. ¨Aplicación de las ciencias neutrosóficas
a la enseñanza del derecho¨. Infinite Study, 2022.
[35] Ricardo, J. E., Vásquez, Á. B. M., Herrera, R. A. A., Álvarez, A. E. V., Jara, J. I. E., & Hernández, N. B.¨Management
System of Higher Education in Ecuador. Impact on the Learning Process¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Polí-
tica y Valore, núm (Special), 2018.
Recibido: Mayo 19, 2023. Aceptado: Junio 09, 2023
82