Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de decisiones
respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Cooperativa Cristó-
bal Colón
University of New Mexico
Empleo de la neutrosófía para toma de decisiones
respecto al plan de prevención sobre riesgo
cardiovascular en conductores de autobús de la
Cooperativa Cristóbal Colón
Use of nesutrosophy for decision making regarding the
cardiovascular risk prevention plan in bus drivers of the
Cristobal Colon Cooperative.
Mayra Jeaneth Jiménez Jiménez
1
, Johana Valentina Acosta Rosero
2
, and Mónica Alexandra
Bustos Villarreal
3
1
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Ecuador. E-mail: ut.mayrajj22@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Ecuador. E-mail: ut.johannaar09@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Ecuador. E-mail: ut.mónicabv32@uniandes.edu.ec
Resumen. Las enfermedades cardiovasculares han sido la primera causa de morbi-mortalidad en el mundo. Quienes laboran
como choferes profesionales han desencadenado varias enfermedades. En el objetivo de la presente investigación es utilizar
la neutrosofía en la toma de decisiones respecto al plan de prevención para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovascu-
lares en los conductores de autobús de la cooperativa Cristóbal Colón. La población de estudio estuvo conformado por 51
conductores. La investigación realizada fue con base a una modalidad mixta, cualitativa-cuantitativa, de tipo transversal
prospectivo, no experimental, los métodos utilizados fueron, analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo deductivo, la en-
cuesta y los estadísticos matemáticos. Entre los principales resultados se encontraron el desconocimiento sobre las enferme-
dades cardiovascular, el sedentarismo, la baja actividad física, los malos hábitos y el sobre peso. Se concluye que la mala
alimentación y el déficit de actividades físicas, son factores de riesgo para desencadenar enfermedades del corazón.
Palabras clave: neutrosofía, enfermedades cardiovasculares, estilos de vida, conductores de autobús
Summary. Cardiovascular diseases have been the first cause of morbidity and mortality in the world. Those who work as
professional drivers have triggered several diseases. The objective of this research is to use neutrosophy in the decision mak-
ing process regarding the prevention plan to reduce the risk of cardiovascular diseases in bus drivers of the Cristóbal Colón
cooperative. The study population consisted of 51 drivers. The research was based on a mixed, qualitative-quantitative, pro-
spective, non-experimental, cross-sectional type, the methods used were analytical-synthetic, historical-logical, inductive-
deductive, survey and mathematical statistics. Among the main results were the lack of knowledge about cardiovascular dis-
eases, sedentary lifestyle, low physical activity, bad habits and overweight. It is concluded that poor diet and lack of physical
activity are risk factors for triggering heart disease.
Key words: Neutrosophic, cardiovascular diseases, lifestyles, bus drivers
1 Introducción
A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un importante problema de salud
pública y son la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, estas enfermedades constituyen un grupo de
trastornos de los vasos sanguíneos y el corazón, a la vez se pueden incluir las cardiopatías coronarias y enferme-
dades cerebrovasculares. Dentro de los factores de riesgo que desencadenan las enfermedades cardiovasculares
se encuentran la mala alimentación, la falta de actividad física, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, ante-
cedentes familiares, la edad, entre otras, [1-31].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de decisiones
respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Cooperativa Cristó-
bal Colón
84
Dentro de los factores de riesgos cardiovasculares que no se pueden modificar tenemos el sexo, antecedentes
familiares de enfermedades cardiacas, la genética y el grupo étnico. A diferencia de los factores modificables,
entre ellos están los estilos de vida como por ejemplo los hábitos tabáquicos, el sedentarismo, tener o estar diag-
nosticado de diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se conoce por diabetes mellitus a la elevación de azúcar en
la sangre cuando la glucemia es mayor o igual a 126mg/dl o 200mg/dl, [2-31].
La hipertensión arterial es una enfermedad que se ha desencadenado a nivel mundial, la misma hace referen-
cia a la presión alta en la sangre y la pared de las arterias, en la cual la presión arterial sistólica es mayor o igual a
140mmhg y la diastólica mayor o igual a 90mmhg está considerada como una enfermedad crónica no transmisi-
ble la cual no es manejada de manera correcta en la actualidad la hipertensión arterial produce varias muertes a
nivel mundial, además demuestran diagnósticos principales dentro de las enfermedades cardiacas, [3].
Existen factores de riesgo modificables como la presencia de obesidad en la cual el índice de masa corporal
es mayor o igual a 30 kg/m2, el no realizar actividad física al menos 30 minutos al día es un factor predisponente
e importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares. Además se puede mencionar también los factores
de riesgo relacionados a la carga hormonal en las mujeres está la edad de la primera menstruación y los usos de
los anticonceptivos, [4].
Un estudio realizado en España ha determinado que alrededor del 75% de los conductores presentan obesidad
y sobrepeso, debido al sedentarismo y las altas jornadas de trabajo, los trabajadores que tienen largas jornadas
laborales, no pueden desarrollar un estilo de vida saludable, entre estos podríamos destacar a los conductores
profesionales que tienen mayor riesgo de sufrir ataques del corazón, varios autores afirman que algunos de los
factores de riesgo pueden ser modificables como por ejemplo el consumo del alcohol, tabaco y drogas, [5-32-
33].
Los conductores de vehículos de transporte público tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovascu-
lares debido a su estilo de vida, ya que pasan la mayor parte del tiempo sentados, muchas de las veces no se ali-
mentan bien y no tienen tiempo de ir al baño, por ende pueden ser susceptibles a padecer enfermedades como
obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, síndrome metabólico, cabe recalcar que la parte emocional como el es-
trés se incrementa en este grupo de trabajadores, ya que muchas de las veces pueden ser violentados por parte de
los usuarios, [6].
Autores como Camargo, Gómez, López, destacan que los conductores de transporte público tienen riesgos de
salud superiores al de otras ocupaciones, indicando que las enfermedades más frecuentes encontradas son las
cardiopatías, especialmente la isquemia del corazón y el infarto de miocardio, además recalcan que se han repor-
tado várices en los miembros inferiores, e hipertensión arterial, señalando que todas estas enfermedades se aso-
cian al estrés, sobrepeso, sedentarismo, que conlleva esta profesión ocasionando baja productividad física y psi-
cológica, [7].
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de discapacidad y muerte prematura, contribuyen-
do sustancialmente al aumento de costos en salud. La mejor manera de prevenir estas enfermedades es abando-
nando el tabaco, cambiando los hábitos alimentarios, evitando el consumo de grasas, realizando actividad física,
teniendo una dieta baja en fibras, realizándose constantemente un control del peso, evitando el consumo de al-
cohol ya que, este ha sido asociado con la mortalidad cardiovascular, [8-32].
El transporte terrestre de pasajeros es una actividad que ha sido utilizada de manera importante durante años,
brindando economía a varias familias, con la finalidad de la movilización y traslado para los usuarios a diferen-
tes lugares del país, este tipo de profesiones es de suma importancia para la comunidad, lamentablemente la con-
dición sobre los estilos de vida de estos profesionales representan un menor gasto calórico, ya que no mantienen
actividad física y están predispuestos a desarrollar enfermedades de características crónicas degenerativas, [9-34].
En América Latina, Ecuador indica que el 48% de los conductores trabajan más de 8 horas diarias, el 62.9%
menciona que se encuentra sometido a grandes situaciones de estrés debido a las jornadas de trabajo, lo que pue-
de causar enfermedades cardiovasculares en los conductores. Sin embargo, a pesar de las investigaciones que se
han realizado en el contexto de los factores de riesgo cardiovasculares a causa de los estilos de vida no saluda-
bles en los conductores de autobús, aún hay un déficit de investigaciones relacionadas en la ciudad de Tulcán en
este grupo de población, cabe recalcar que ahí radica la importancia de la realización de este estudio por lo cual
ha resultado de interés para la presente investigación, [10-33-34].
Las enfermedades cardiovasculares provocan ataques cardiacos, las mismas que no permiten que la sangre
fluya hacia el cerebro y corazón, siendo una causa de mortalidad. En México, según la encuesta Nacional de Sa-
lud y Nutrición indican un aumento de peso inusitado en la población, además de la vida sedentaria, la hiperten-
sión arterial, diabetes entre otras, por ende, recomiendan la detección precoz para evitar la muerte precoz de las
personas. Refieren que la calidad de vida de la población debe mejorar y las cifras epidemiológicas no debe ser
elevadas con respecto a las enfermedades cardiacas. Cuantos más factores de riesgo existan en las personas ma-
yor es el riego de enfermar, algunos de los factores pueden ser modificados con medicamentos o estilos de vida
saludables, [11-32-33].
En Bolivia se indica que la población no realiza una adecuada actividad física, es decir, no existe concienti-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de
decisiones respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Coopera-
tiva Cristóbal Colón
85
zación al respecto, ya que la población adolescente mantiene una cifra elevada para el consumo de tabaco y al-
cohol. Cabe destacar que la inactividad es uno de los factores de riesgo principales para desarrollar enfermedades
cardiacas. Se ha comprobado que si se mejoran los factores de riesgo se podría reducir las enfermedades cardio-
vasculares.
Algunos de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares se encuentran relacionadas estrecha-
mente con los tipos de trabajos de las personas, ya que existen ocupaciones donde los individuos no pueden rea-
lizar actividad física como deberían, dentro de este grupo se encuentran los choferes de autobuses ya que, su lar-
ga jornada laboral produce mayor sedentarismo y mala alimentación, [12-34].
Un estudio efectuado en Ecuador indica que las rutas de viaje que realizan los conductores son de gran longi-
tud y superan las 8 horas, por ende se encuentran expuestos a diferente condiciones adversas tanto en la parte la-
boral como individual, así como factores de riesgos individuales, que se asocian con las enfermedades cardio-
vasculares poniendo en riesgo la salud de los choferes y también la de los pasajeros, [13].
Es por ello que el objetivo de la investigación es: utilizar la neutrosofía en la toma de decisiones respecto al
plan de prevención para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los conductores de autobús de
la cooperativa Cristóbal Colón.
2 Materiales y métodos
El estudio que se realizó fue de nivel descriptivo, de tipo transversal (según las veces que se midió la varia-
ble), prospectivo (ya que los datos se recolectaron con base a la planificación del estudio), no experimental (por-
que se obtuvieron los datos observando de forma natural a la población de estudio), los cuales permitieron obte-
ner las cifras e información de los conductores de autobús de con base a la temática planteada, sobre la elabora-
ción de un plan de prevención sobre riesgos cardiovasculares, [14-32]. En la figura 1 se presentan los momentos
asumidos en la investigación en concordancia con el diseño asumido.
Figura 1. Representación esquemática de los momentos del estudio transversal realizado
A continuación se explican cada uno de ellos:
Momento de la Recopilación de Datos: Este es el punto en el tiempo en el que se recopilan los datos de la
muestra o población. En un diseño transversal, todos los datos se recopilan en un solo momento o en un período
de tiempo breve y específico. Por ejemplo, si estás estudiando la prevalencia de una enfermedad en una pobla-
ción, el momento de la recopilación de datos sería la fecha en la que se recopilaron los datos de los individuos de
esa población.
Momento de Análisis de Datos: Después de recopilar los datos, se realiza el análisis estadístico en un mo-
mento posterior. Esto implica examinar los datos para identificar patrones, relaciones y tendencias en la muestra
o población en ese momento específico.
Momento de Presentación de Resultados: Una vez que se ha completado el análisis de datos, se presentan los
resultados en un informe o presentación. Este momento es crucial para comunicar los hallazgos a otras personas,
como investigadores, profesionales de la salud o partes interesadas relevantes.
Momento de Interpretación: Después de presentar los resultados, se lleva a cabo la interpretación de los datos.
En este momento, se analizan las implicaciones de los hallazgos y se discuten sus posibles causas y efectos.
Momento de Toma de Decisiones: Si el diseño transversal se realizó con un propósito específico, como tomar
decisiones políticas, médicas o empresariales, este es el momento en el que se toman esas decisiones basadas en
los resultados y la interpretación de los datos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de decisiones
respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Cooperativa Cristó-
bal Colón
86
En el estudio se emplearon los métodos siguientes. Los que fueron ajustados a las características específica
de esta investigación. Estos son:
Los métodos de investigación que fueron utilizados son: el analítico-sintético, ya que fue necesario analizar
cada uno de los estilos de vida que producen enfermedades cardiovasculares en los conductores, también se usó
el método histórico-lógico, ya que mediante los conocimientos de los conductores profesionales se pudo elaborar
estrategias educativas para prevenir las diferentes patologías cardíacas además abarcó la recolección histórica
desde la información recibida por los usuarios.
El inductivo deductivo se utili para observar patrones teòricos y metodológicos, fenómenos o datos especí-
ficos y, a partir de ellos, llegar a conclusiones generales o teorías más amplias sobre las enfermedades cardiovas-
culares.
La encuesta: se aplicó para recopilar la información que propiciaron los integrantes de la muestra y fue el
principal método de recolección empírica de los datos. Además esta permitió obtener información específica so-
bre los estilos de vida no saludables que tuvieron los conductores de la cooperativa de transporte Cristóbal Colón.
Los estadísticos matemáticos: se empleó la estadística descriptiva, particularmente el análisis porcentual de-
rivado de cada una de las interrogantes de la encuesta aplicada en la investigación. Además de las medidas de
tendencia central como la desviación típica y la media. También se empleó la estadística inferencial, particular-
mente la prueba de t para una sola muestra.
2.1 Población y muestra
Para la selección de la muestra neutrosófica se tuvo en cuenta los siguientes pasos:
1. Define los criterios de neutralidad: Determina los criterios específicos que utilizarás para evaluar la neu-
tralidad en las respuestas de los sujetos. Esto puede variar dependiendo del contexto o estudio en el que
estés trabajando. Por ejemplo, podrías utilizar una escala de 1 a 5, donde 1 representa una respuesta
completamente neutra y 5 una respuesta completamente no neutra.
2. Elige un nivel de confianza: Decide el nivel de confianza que deseas tener en los resultados de tu mues-
tra. Por ejemplo, puedes elegir un nivel de confianza del 95%, lo que significa que estás dispuesto a
aceptar un margen de error del 5%.
3. Determina el tamaño de la muestra: Utiliza una fórmula estadística para calcular el tamaño de muestra
necesario. La fórmula exacta dependerá del tipo de estudio y del análisis que planees realizar. Para cal-
cular el tamaño de muestra para una proporción poblacional, puedes utilizar la fórmula de la siguiente
manera:
n = (Z^2 * p * q) / E^2
Donde:
n es el tamaño de muestra necesario.
Z es el valor crítico de la distribución normal estándar correspondiente al nivel de confianza deseado.
p es la estimación de la proporción de sujetos neutrosóficos en la población.
q es el complemento de p (1 - p).
E es el margen de error deseado.
Ten en cuenta que la estimación de la proporción (p) es solo una suposición inicial. Si no tienes información
previa, puedes asumir una proporción de 0.5 para obtener el tamaño de muestra máximo, [15-33-34].
4. Realiza el cálculo: Sustituye los valores en la fórmula y calcula el tamaño de muestra necesario.
En concordancia con lo antes planteado se procedió de la siguiente forma: se desea un nivel de confianza en-
tre un 90 y 95%, z= [1.642, 1.99], d= [0.04, 0.5] y p = [0.5,0.49], N=48. El resultado al que denominamos mues-
tra neutrosófica n= [10.1, 30.9] indica que la muestra debe estar en valores entre 30 y 52 sujetos para la investi-
gación.
Es por ello que la muestra estuvo conformada por 51 de conductores de autobús de la cooperativa Cristóbal
Colón del cantón San Gabriel, como criterios de inclusión se tomaron como referencia al personal que conduce
en los autobuses y que trabajen más de 6 meses en el lugar, previa autorización y firma de los conductores para
participar en el estudio, no fue necesario calcular la muestra, todos los datos fueron recolectados durante el mes
de septiembre del 2022.
Para el desarrollo de este estudio, se tomaron en cuenta todos los principios éticos para las investigaciones,
que se encuentran en el apartado de la declaración de Helsinki publicado en el año 2013, recalcando que en el es-
tudio realizado se guardaron todos los aspectos de privacidad y confidencialidad, aplicando el consentimiento in-
formado para todos aquellos conductores profesionales de autobús que desearon participar de forma libre y vo-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de
decisiones respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Coopera-
tiva Cristóbal Colón
87
luntaria.
2.2 Método neutrosófico
En la presente investigación se emplea la estadística neutrosófica, que a su vez es una extensión de la estadís-
tica convencional que se utiliza para manejar datos y situaciones en las que la incertidumbre y la ambigüedad
son prominentes. Se basa en la teoría neutrosófica, que incorpora números neutrosóficos (que representan la ver-
dad, la indeterminación y la falsedad) para describir la incertidumbre en los datos, [16-32-33].
La estadística neutrosófica se aplicó por ser especialmente útil en situaciones donde los datos son inherente-
mente inciertos o ambiguos, como en encuestas de opinión o evaluaciones de riesgo. Lo cual se encuentra en
plena correspondencia con las temáticas de la presente investigación. A continuación se presenta el flujo de ac-
tividades que encierra su empleo en la presente investigación, [16-32-33].
1. Definición de Variables Neutrosóficas: Identifica las variables de interés en tu investigación que tienen
alguna forma de incertidumbre o ambigüedad. Esto podría incluir datos de encuestas, estimaciones, opi-
niones.
2. Recopilación de Datos Neutrosóficos: Si estás trabajando con datos que son inherentemente inciertos o
ambiguos, como encuestas de opinión, asigna números neutrosóficos a las respuestas de los participan-
tes. Por ejemplo, si estás evaluando el grado de acuerdo con una afirmación, podrías asignar números
neutrosóficos a las respuestas de los encuestados para reflejar la incertidumbre y la ambigüedad en sus
respuestas.
3. Análisis de Datos Neutrosóficos: Utiliza técnicas estadísticas neutrosóficas para analizar tus datos. Esto
puede incluir cálculos de estadísticas descriptivas como la media neutrosófica y la desviación estándar
neutrosófica, así como pruebas de hipótesis neutrosóficas para evaluar las diferencias entre grupos o va-
riables neutrosóficas.
4. Visualización de Datos Neutrosóficos: Representa tus datos neutrosóficos de manera que muestren cla-
ramente la incertidumbre y la ambigüedad. Puedes utilizar gráficos de barras, diagramas de Venn o
cualquier otra representación que permita visualizar la distribución de la verdad, la indeterminación y la
falsedad en tus datos.
5. Interpretación de Resultados: Al interpretar los resultados, ten en cuenta la incertidumbre y la ambigüe-
dad que los números neutrosóficos representan. Esto puede influir en las conclusiones que extraigas de
tus datos y en las decisiones que tomes en función de ellos.
6. Validación y Comparación: Compara los resultados obtenidos mediante estadísticas neutrosóficas con
enfoques estadísticos convencionales cuando sea posible. Esto te permitirá evaluar si la estadística neu-
trosófica proporciona una ventaja significativa en la gestión de la incertidumbre y la ambigüedad en tus
datos.
7. Comunicación de Resultados: Comunica tus resultados de manera que otros puedan comprender la me-
todología neutrosófica que has utilizado y las implicaciones de tus hallazgos en términos de incertidum-
bre y ambigüedad [17-32], [18-33] , [19-34].
La estadística descriptiva neutrosófica implica la descripción y el análisis de datos que incorporan la incerti-
dumbre y la ambigüedad en la información recopilada. Dado que existe una muestra de 51 sujetos en la presente
investigación. Se emplea la siguiente fórmula para calcular estadísticas descriptivas neutrosóficas para un con-
junto de datos. Para calcular la media y la desviación estándar neutrosóficas para un conjunto de datos de 51 su-
jetos que son la muestra de la presente investigación se procedió de la forma siguiente:
Media Neutrosófica (M_Neuro): Para calcular la media neutrosófica de un conjunto de datos neutrosóficos,
simplemente sumas los números neutrosóficos de cada sujeto y luego divides por el número total de sujetos (en
este caso, 51). La fórmula sería:
MNeuro=n1
i=1nXi
Donde:
MNeuro es la media neutrosófica
n es el número total de sujetos ( 51).
Xi representa los números neutrosóficos de cada sujeto
Por otro lado, la desviación Estándar Neutrosófica (SD_Neuro): La desviación estándar neutrosófica mide la
dispersión de los datos neutrosóficos alrededor de la media neutrosófica. La fórmula para calcularla es un poco
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de decisiones
respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Cooperativa Cristó-
bal Colón
88
más compleja y requiere calcular primero la media neutrosófica:
Donde:
SDNeuro es la desviación estándar neutrosófica.
n es el número total de sujetos (51).
Xi representa los números neutrosóficos de cada sujeto.
MNeuro es la media neutrosófica calculada previamente.
3 Resultados y discusión
A continuación se muestran los resultados obtenidos en la investigación. Los cuales tienen dos mementos en
uno inicial se realiza un análisis de distribución de frecuencias y posteriormente se analiza las medidas de ten-
dencia central media y desviación estándar.
Pregunta 1. Tienen conocimiento sobre las enfermedades cardiovasculares
Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta
Al analizaron los resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a los de conductores de autobús de la
cooperativa Cristóbal Colón del cantón San Gabriel, se evidencia que solo 18 para un 35,2% si conocen las en-
fermedades cardiovasculares. Mientras que el resto que a su vez son mayoría (33 para un 64,8%). Consideró que
no. Lo cual denota que existen un elevado número de choferes que requieren orientación respeto al contenido de
la encuesta.
Pregunta 2. Conocen ustedes la importancia de la reaización de Actividad física sistemática
Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de
decisiones respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Coopera-
tiva Cristóbal Colón
89
Los resultados de la pregunta 2 son muy parecidos que la anterior, aunque existió un discreto crecimien-
to en la opción s. Pues 21 de ellos para un 41,1% consideró esta alternativa de respuesta. Mientras que la mayo-
ría de 30 para un 58,9% consideraron que no conocían la importancia de la reaización de Actividad sica siste-
mática. Es por ello que se propone continuar investigando éste contenido pues ésta es una de las medidas de pre-
vención de las enfermedades cardiovasculares.
Pregunta 3. Conocen ustedes sobre los hábitos y estilos de vida saludables
Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta
En el gráfico 3 se puede observar que solo 16 choferes para un 31,3% manifestaron si conocer los los hábitos y
estilos de vida saludables. Mientras que la mayoría de ellos 35 para un 68,7% manifestaron que no. Razón por la
cual se considera necesario seguir elaborando acciones hacia la temática de la pregunta analizada.
Validación del estudio
Tabla 1. Resultados de las medidas de tendencia central analizadas
Estadísticos descriptivos
N
Desv. estandar
Estadístico
Estadístico
Error típico
Estadístico
Conocimiento sobre las en-
fermedades cardiovasculares
51
1,71
,135
,965
Conocimiento sobre la impor-
tancia de la realización de Ac-
tividad física sistemática
51
1,82
,139
,994
Conocimiento sobre hábitos y
estilos de vida saludables
51
1,63
,131
,937
Fuente: procesamiento con el SPSS versión 20.
En la tabla 1 se presentan los resultados de las medidas de tendencia central analizas. Donde en las tres varia-
bles analizadas, que a su vez coinciden con las preguntas de la encuesta aplicada. Se observa que existe un pe-
queño incremento de la media en la realización de actividad física sistemática, esto se debe presumiblemente a
que más conductores seleccionaron la opción sí. De igual manera sucedió en la desviación estándar. Esto denota
que ha existido una tendencia hacia la igualdad en las preguntas de los choferes que forman parte de la investiga-
ción.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de decisiones
respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Cooperativa Cristó-
bal Colón
90
Tabla 2. Resultados de la prueba de t para un grupo
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0
t
gl
Sig. (bilate-
ral)
Diferencia
de medias
95% Intervalo de con-
fianza para la diferencia
Inferior
Superior
Conocimiento sobre las
enfermedades cardio-
vasculares
12,621
50
0,00
1,706
1,43
1,98
Conocimiento sobre la
importancia de la reali-
zación de Actividad fí-
sica sistemática
13,100
50
0,00
1,824
1,54
2,10
Conocimiento sobre há-
bitos y estilos de vida sa-
ludables
12,400
50
0,00
1,627
1,36
1,89
Fuente: procesamiento con el SPSS versión 20.
Al valorar las tres variables analizadas en la investigación se aprecia que existe una diferencia significativa
entre los resultados de cada una de las preguntas de la encuesta aplicada. Pues el p es de 0,00. Razón por la cual
se puede afirmar que la investigación posee una alta validez.
4 Discusión
En la presente investigación se pudo elaborar un plan de prevención que tuvo como propósito disminuir las
enfermedades cardiovasculares a causa de los estilos de vida no saludables, al igual que en el artículo publicado
por Molina J, en el cual describe la importancia de la elaboración de un plan estratégico de prevención que a lar-
go plazo a disminuido el sobrepeso, evitando malos hábitos en los trabajadores como el consumo de tabaco y al-
cohol, [20].
La edad influye de forma significativa para el padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles en el
estudio realizado por Escobar, García, Gálvez indican que se encuentran factores de riesgo agravantes con rela-
ción a las enfermedades cardiovasculares donde la población de choferes profesionales son de sexo masculino y
tienen una edad entre los 40 y 50 años, además mencionan que esta profesión demanda de largas jornadas de tra-
bajo e interacción con la gente lo que resulta ser estresante para los individuos, no tienen el suficiente tiempo pa-
ra manejar de forma adecuada las emociones ni tampoco mejorar sus relaciones sociales, ya que deben permane-
cer a cargo del vehículo varias horas teniendo en cuenta que están transportando a varias personas y tienen una
gran responsabilidad. Similar a la presente investigación, ya que del total de la población de estudio todos son de
sexo masculino y la edad promedio es de 41 a 50 años, [21].
El escaso conocimiento sobre cómo llevar un estilo de vida saludable y de las enfermedades cardiovasculares
que pueden desencadenarse por ese motivo, puede llegar a ser perjudicial ya que, en el estudio el 74% de la po-
blación indican un déficit de conocimientos con respecto a la temática de estudio, al igual que la investigación
realizada por Barreiro, Velasco, Renilla, en el cual existe un alto grado de desconocimiento sobre la enfermedad
con un 84% e indican que el no conocer sobre estas patologías puede desencadenar un bajo nivel de cuidados
asociando a padecer enfermedades hipertensivas e insuficiencias cardíacas, [22].
Farinola, en un artículo publicado en el año 2018 indica el déficit de actividad física en los transportistas,
donde solo el 5% indica una efectiva actividad, además indican que esto se considera lamentable debido a que
esta situación se está prolongando en el mundo con relación al tiempo de ejercicio que realizan día a día los con-
ductores, dichos resultados coinciden con la presente investigación ya que, mencionan que solo el 4% realiza 1
hora y 30 minutos de ejercicio al día siendo esto un riesgo importante para la salud que desencadena enfermeda-
des cardiovasculares, [23].
Ciertas evidencias científicas abordan que los conductores profesionales tienen una vida más sedentaria a
causa de las largas jornadas de viaje que realizan por su trabajo y el poco tiempo que pueden dedicarse a realizar
algunas actividades físicas, el estudio realizado antes hace referencia a uno de los resultados mencionados en el
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de
decisiones respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Coopera-
tiva Cristóbal Colón
91
presente estudio sobre los hábitos más frecuentes de los transportistas los mismos que indicaron tener una vida
altamente sedentaria con un 50%, [24-34]. En otro estudio se encontró que el 6% de las enfermedades coronarias
están altamente relacionadas con el sedentarismo, el 7% con la diabetes y el 9% a la mortalidad prematura, [25].
Un estudio efectuado en Colombia evaluó el índice de masa corporal en 75 conductores de buses de transpor-
te público, en el cual el 56% de los participantes tienen obesidad, siendo más de la mitad de la población de es-
tudio, el cual coincide con la presente investigacn ya que, el 70% de los transportistas tiene un sobrepeso, esto
puede ser un factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares, y pone en alerta a la implementación rá-
pida y efectiva de un plan de prevención y de educación para la salud, además de la correcta vigilancia epidemio-
lógica, [7].
Sánchez, en un estudio denominado “Riesgo cardiovascular en conductores procedentes de la empresa de
transporte público Lima”, menciona que la población de estudio padece de enfermedades crónicas no transmisi-
bles, entre ellas la hipertensión arterial, la cual incrementa de manera progresiva debido al estilo de vida de los
conductores, similar al estudio realizado, ya que el 33% de la población total de encuestados padece de hiperten-
sión arterial diagnosticada por lo que es necesario que el paciente tome la medicación diaria para evitar la morta-
lidad, [26].
No obstante, resulta significativo mencionar que en un estudio realizado se encontró un mayor consumo de
alcohol respecto al tabaco con un 71%, en el cual refieren que los conductores de buses presentan un perfil de
riesgo más elevado acerca de padecer enfermedades cardiovasculares, tanto el alcohol como el tabaco son hábi-
tos preocupantes al igual que en este estudio ya que existen profesionales conductores que tienen estos hábitos,
[27].
En un estudio realizado por Gonzales, Giraldo, Cano, Ramírez titulado factores laborales y estrés percibido
en los conductores de autobús, han determinado que los choferes profesionales están expuestos a varios factores
desfavorables en su diario, vivir lo que pone en riesgo la vida de cada uno de ellos y de las personas quienes uti-
lizan esos servicios para poder transportarse hacia sus diferentes destinos, en el artículo indican que el 69% de
las personas encuestadas no tienen control con respecto al estrés, lo que realmente es preocupante para los indi-
viduos similar al estudio realizado donde el 57% de los conductores tienen síntomas característicos del estrés que
si no es tratado a tiempo puede ocasionar grandes problemas de salud siendo el estrés también un factor de riesgo
para desarrollar enfermedades cardiovasculares, [28] .
Ciertas evidencias científicas indican las condiciones desfavorables del trabajo del colectivo de choferes pro-
fesionales, caracterizados principalmente por las alteraciones nutricionales, por el exceso de comida chatarra, ga-
seosas entre otras. Cabe mencionar la presencia de graves riesgos tanto físicos como psicológicos en las personas,
lamentablemente los conductores tienen un perfil que desencadena la obesidad y el sobrepeso debido a la mala
alimentación y la falta de ejercicio ya que, su tiempo es limitado, comparando con la presente investigación don-
de el 33% refiere el consumo diario de gaseosa resulta preocupante debido al riego de padecer enfermedades
crónicas no transmisibles, [29].
En un estudio realizado por Bulla, Mortingo y Rincón indican que las enfermedades cardiovasculares pueden
darse por condiciones hereditarias a causa de un infarto agudo de miocardio, diabetes mellitus tipo 2 e hiperten-
sión, en el cual realizaron un estudio de 73 conductores en los cuales indican que los principales factores de ries-
go para desarrollar enfermedades del corazón son la obesidad, el sedentarismo, el alcohol y los antecedentes fa-
miliares, similar a este estudio, ya que en un 25% el colectivo manifiesta que sus familiares padecen de hiperten-
sión, [30].
En función de los resultados obtenidos en ésta investigación se realizan ajustes al plan de acción plan para
disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los conductores de autobús de la cooperativa Cristóbal
Colón. Pues se requiere agregar acciones educativas que se orienten hacia campañas promocionales sobre los
hábitos y estilos de vida saludable. También incluir charlas sobre las principales enfermedades cardiovasculares
sus factores de riesgos modificas y no modificables y por último capacitar a los conductores sobre la forma de
realizar actividad física sistemática.
La importancia de realizar un plan de prevención sobre los riesgos cardiovasculares por estilos de vida no sa-
ludables en conductores de autobús tiene como principal propósito, concientizar y a la vez evitar que esta pobla-
ción tenga problemas de corazón a futuro, además se pretende motivar un estilo de vida saludable, para preservar
la salud, enseñando estrategias que disminuyan las complicaciones de patologías cardiovasculares.
5 Conclusión
El estudio del estado del arte evidencia la necesidad de articular la neutrosofía con la toma de decisiones en
el plan de prevención para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los conductores de autobús
de la cooperativa Cristóbal Colón.
A partir de estos resultados se sugiere continuar con la nea investigativa, para de esta manera poder evitar
enfermedades cardiovasculares en conductores de autobuses, fomentando estilos de vida saludables, además es-
tos resultados podrán ser un punto de partida primordial para nuevos y futuros estudios.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de decisiones
respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Cooperativa Cristó-
bal Colón
92
References
[1] OMS. Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de https://www.who.int, 2021
[2] K Zuni, B More, C Fernandez, B García, Ruiz, J & V Pérez. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en
pacientes hospitalizados en un hospital de Lima. SCIELO, 2019
[3] P Torres, M Quinteros, M Pérez, E Molina, & F Avila. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y
el riesgo cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 4-7, 2021
[4] E Vera, R Lázaro, S Granero, D Sánchez, & M Planelles. Factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes
de un centro penitenciario. SCIELO, 2018
[5] Á López, M Gil, & M Quelmadelos. Valoración del Riesgo Cardiovascular en Varones Conductores Profesio-
nales del Área Mediterránea Española y Variables Asociadas. SCIELO, 2018
[6] J os. Uno de cada cinco conductores de camión, con riesgo de enfermedad cardivascular. Universidad de
Guadalajara, 2019
[7] F Camargo, F Gómez, & M López. Riesgo Cardiovascular en Conductores de Buses de Transporte Público Ur-
bano en Santiago de Cali, Colombia . Revista Colombiana de Salud Ocupacinal , 18-19, 2018
[8] S Bello. Riesgo cardiovascular y factores ocupacionales en los conductores de transporte público en Bogotá.
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2018
[9] F Moreano, M Zumaya, & A Curiel. El transporte motorizado como presion al bienestar en ciudades en expan-
sion. Scielo, 2015
[10] M Gustin. Factores de riesgo cardiovascular en los conductores de la cooperativa de automoviles Atahualpa de
la Ciudad de Tulcán, 2019
[11] E Rueda, E, R Gerónimo, & L Hernandez. Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de cien-
cias de la salud. SALUD QUINTANA ROO, 3-5, 2017
[12] Y Ururi, D Illanes, Y Ortiz & D Abasto. Asociación entre actividad física y riesgo cardiovascular en conducto-
res de transporte público de Cochabamba. Scielo, 2018
[13] L Murillo, & N Ordoñez. Diseño de estrategias para promover hábitos en la salud de los conductores de la
empresa TEPSA relacionados con su labor. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co, 2018
[14] J Supo, & Zacarías. Metodología de la investigación científica: Para las Ciencias de la Salud y las Ciencias So-
ciales. Bioestadistico Eedu Eirl, 2020
[15] F Smarandache. Introduction to Neutrosophic Statistics. Infinite Study. 2014
[16] F Smarandache. Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly for Neutro-
sophic Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics. 2016
[17] M. L Vázquez & Smarandache, F. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite
Study. 2018
[18] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competi-
tion Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutro-
sophic Science (IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022.
[19] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo. Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management, Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26,
no. 1, pp. 16, 2019.
[20] J Molina. Riesgo cardiovascular, ocupación y riesgos laborales en una población laboral de Catalunya. Scielo,
2017
[21] H Escobar, L Gálvez & J Guevara. Riesgo cardiovascular en conductores de servicio público de la ciudad de
Tuluá, 2019
[22] M Barreiro, E Velasco, F Torres, & M Martín. Grado de conocimiento sobre su enfermedad cardiaca entre los
pacientes hospitalizados. Revista española de cardiología, 229-230, 2017
[23] M Farinola. Actividad física y sedentarismo en el transporte: un estudio descriptivo en la Comuna 7 de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires. Dialnet, 160, 2013
[24] OPS. Defensa del transporte público seguro y saludable. Obtenido de https://iris.paho.org/, 2015
[25] O Marquet. Actividad física, transporte público y transporte activo: una combinación con muchos beneficios
para la salud. Instituto de Salud Global Barcelona, 2019
[26] J. Sánchez. Riesgo cardiovascular en conductores de 40 a 65os procedentes de la empresa de transporte pu-
blico Lima Chosica, 2021
[27] C Rodríguez, J Miranda J Ríos, L Orozco, & O Acosta. Síndrome metabólico en conductores de servicio públi-
co en Armenia, Colombia. Scielo, 2017
[28] C Gonzáles, D Giraldo, M Cano, & D Ramírez. Factores laborales y estrés percibido en los conductores de bu-
ses Medellín. Areandina, 2019
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Mayra J. Jiménez J, Johana V. Acosta R, Mónica A. Bustos V. Empleo de la neutrosofía para toma de
decisiones respecto al plan de prevención sobre riesgo cardiovascular en conductores de autobús de la Coopera-
tiva Cristóbal Colón
93
[29] C Arias, P Gonzales, A Donoso, G Gómez, C Luego, & I Morales. Revisiones sistemáticas Condiciones de tra-
bajo y estado de salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática. Scielo, 2022
[30] J Bulla, T Mortingo & J Rincón. Análisis de riesgos cardiovasculares, biomecánicos y psicosociales que afec-
tan la salud de los conductores de Cootranscota ltda, 2021
[31] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual:
Caso hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2019
[32] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Vega-Falcón, V. ¨La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza
del Derecho¨. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol 10, pp 368-380, 2022
[33] Rodríguez, M. D. O., León, C. A. M., Rivera, C. D. N., Cueva, C. M. B. R., & Ricardo, C. J. E.
¨HERRAMIENTAS Y BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE TESIS Y ARTICULOS
CIENTIFICOS¨. Infinite Study, 2019.
[34] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of
the challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, vol 9 núm (spe1), 2021.
Recibido: Mayo 20, 2023. Aceptado: Junio 10, 2023