El éxito de la negociación depende en gran medida de las habilidades del mediador. Ante todo, un mediador
debe ser capaz de no juzgar a las personas involucradas en el proceso, comportarse de manera imparcial y respe-
tar su confidencialidad. También debe ser una persona altamente empática que domine la escucha activa y debe
poseer habilidades de resolución de conflictos y de validación emocional lo cual le permitirá generar confianza
con las partes involucradas para llegar a construir un proceso de avenimiento y acercamientos que pongan fin a
las diferencias que en muchas ocasiones marcan la distancia entre los seres humanos por no aceptar un proceso
válido y efectivo para restablecer sus relaciones afectivas, familiares, emocionales y sociales.
5 Conclusión
La mediación se constituye en una herramienta efectiva dentro del aparato jurídico ecuatoriano, porque nos
permite la posibilidad de resolver los diferendos y problemas que surgen en nuestra sociedad, convirtiéndose en
un medio viable para la resolución de los conflictos ya que a través de ella se puede lograr acuerdos fuera del
contexto judicial.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el ni-
vel de validez de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada. Pues los datos fueron tabulados tales como
se adquirieron del contexto de investigación, lo que permitió identificar la necesidad de realizar otras investiga-
ciones que permitan aumentar el nivel de conocimientos de los estudiantes universitarios sobre esta temática.
References
[1] Pillado, Los conflictos de Derecho de familia desde la Justicia terapéutica, 2020
[2] S Rozenblum. Mediación en la escuela. Buenos Aires: Aique, 1998
[3] L Holaday. Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation proces. Negotiation Jour-
nal, 18 (3), p. 191-210, 2002
[4] M Péronet. L’avocat et la médiation familiale. París: Dialogue, 1989
[5] A Taylor. Concepts of neutrality in familiy mediation: Context, ethics, influence and transformative process. Mediation
Quarterly, 14 (3), p. 15-35, 1997
[6] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, y M. Y. Leyva Vázquez. «Application of neu-
trosophic offsets for digital image processing». Investigacion Operacional 41, no 5 603-11, 2020.
[7] M Estévez, M Arroyo & C González. La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Primera ed.
La Habana: Editorial Deportes, 2004
[8] F Smarandache, Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly, for Neutrosophic
Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics, 2016.
[9] R. M Carballo, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to demonstrate the
importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and Sys-
tems, 26(1), 26, 2019.
[10] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020
[11] M. Abdel-Basset, M. Gunasekaran, M. Mohamed, and F. Smarandache, “A novel method for solving the fully neutro-
sophic linear programming problems,” Neural Computing and Applications, vol. 31, no. 5, pp. 1595-1605,2019.
[12] Edalatpanah, S. A., & Smarandache, F. (2019). Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite
Study.
[13] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutros en el Mapa Neutrosófico Cogni-
tivo,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[14] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no. 1, pp.
16, 2019.
[15] M Williams. Can’t I get no satisfaction? Thoughts on the promise of mediation». Mediation Quarterly, 15 (2), p. 15-24,
1997
[16] D. W Augsburger. Conflict mediation across cultures: Pathway and patterns. Westminster: John Knox Press, 1992
[17] F Diez, T Gachi. Herramientas para trabajar en mediación. Barcelona: Paidós, 1999.
[18] Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Zumba, G. R., Márquez, M. C. V., & Balla, B. W. O. ¨EL ASSESSMENT CENTER
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SU-
PERIOR¨. Investigación Operacional, vol 40 núm 5, 2019.
[19] Leyva, M., Hernández, R., & Estupiñán, J. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos en la
investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 262-266, 2021.