Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución de conflic-
tos y en el desarrollo de una cultura de paz
University of New Mexico
Análisis neutrosófico sobre la mediación como
estrategia en la resolución de conflictos y en el
desarrollo de una cultura de paz
Neutrosophical analysis of mediation as a strategy for
conflict resolution and the development of a culture of
peace
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo
1
1
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Ecuador. E-mail: up.miltonhidalgo@uniandes.gob.ec
Resumen. En la investigación se aborda la temática de la la mediación no desconoce la existencia de la controversia, sino
que auxilia y ayuda a las partes en conflicto a utilizar medios apropiados para que resuelvan sus diferencias de manera extra-
judicial y definitiva, poniendo fin al diferendo. Su cometido es dirigir y evaluar la gestión del servicio de mediación a través
de métodos operativos y lineamientos regulados por la ley, que favorezca a atenuar la carga procesal del ordenamiento jurídi-
co como alternativa a la resolución de conflictos y construcción de una cultura de paz. Es por ello que en la presente investi-
gación se emplean herramientas neutrosóficas para su estudio. En concordancia con esta posición se presenta como objetivo:
realizar un análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución de conflictos y en el desarrollo de una
cultura de paz. Durante la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Los resultados
mostrados avalan la actualidad e importancia de la presente investigación.
Palabras clave: nesutrosófía, solución, ágil, conflicto, alternative
Summary. The research addresses the issue of mediation does not ignore the existence of the controversy, but helps and as-
sists the parties in conflict to use appropriate means to resolve their differences in an extrajudicial and definitive manner, put-
ting an end to the dispute. Its task is to direct and evaluate the management of the mediation service through operative meth-
ods and guidelines regulated by law, which favors to attenuate the procedural burden of the legal system as an alternative to
conflict resolution and the construction of a culture of peace. This is the reason why this research employs neutrosophical
tools for its study. In concordance with this position, the objective is presented as follows: to carry out a neutrosophical anal-
ysis of mediation as a strategy for conflict resolution and the development of a culture of peace. Theoretical, empirical and
statistical mathematical methods were used during the research. The results shown support the relevance and importance of
this research.
Keywords: neutrosophic, solution, agile, conflict, alternative, alternative
1 Introducción
El conflicto se mantiene oculto en cada suceso de nuestras vidas y su influencia se la siente desde cualquier
simple divergencia hasta la más enorme agresión.
Al conflicto se lo percibe universalmente como un incidente negativo. Sin embargo, los seres humanos a lo
largo de su existencia se han relacionado entre sí, es posible que en ese contexto se produzcan desacuerdos, dis-
crepancias o modos distintos de ver la realidad. Por lo que existe conflicto en aquellos espacios donde se desen-
vuelven las personas tanto en el ámbito familiar, laboral, educativo, social, etc. Las diferencias pueden manifes-
tarse a través de un conflicto, siendo este inevitable y necesario para la humanidad, un fenómeno social en donde
intervienen una pluralidad de actores.
El conflicto es un hecho habitual que todo ser humano afronta en algún momento de su vida, se produce en
escenarios naturales de la convivencia humana y por ello se ha asegurado que el conflicto es propio de la vida
misma, resulta inherente al ser humano y la mediación como una novedosa forma de solventar los conflictos
puede desempeñar un papel fundamental que rompa paradigmas para buscar soluciones amigables a los proble-
mas sociales.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución de conflic-
tos y en el desarrollo de una cultura de paz
138
La mediación es un medio alternativo para solucionar conflictos, se encuentra contemplado en la Constitu-
ción Política del Ecuador constituyéndose en un procedimiento de negociación asistida, no adversarial, volunta-
rio y confidencial; que garantiza una convivencia pacífica; evitando posibles confrontaciones y controversias en-
tre las partes involucradas.
En tal sentido, es preciso remitirnos al contenido de lo expresado en el preámbulo constitucional que destaca
el hecho de lograr construir “…una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la natu-
raleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay” lo que evidencia claramente la necesidad de buscar meca-
nismos que nos permitan evitar la confrontación y la diatriba a cambio de considerar un arreglo amistoso y fra-
terno que nos ayude a solventar de manera pacífica las controversias que se generan en el ámbito social.
Sabemos que de manera tradicional para resolver los conflictos de carácter legal la forma más común es acu-
diendo a los tribunales de la justicia ordinaria, es decir dentro del sistema adversarial, hecho que sin duda obliga
a las partes en conflicto a desarrollar acciones litigiosas desgastantes tanto en lo económico como emocional con
el fin de lograr lo expuesto en su reclamo. Más, con la intervención de los medios alternativos de solución de
conflictos de creciente demanda social, se abre una puerta que nos ayuda a solventar, anticipar y dar solución a
múltiples problemas generados entre los seres humanos, mediante la comunicación y el diálogo como fuente de
solución efectiva a sus diferencias.
Según la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organización de las Naciones
Unidas, el arreglo pacífico de los conflictos y el desarrollo de aptitudes de negociación, diálogo y formación de
consensos son compromisos, valores y estilos de vida necesarios para poder generar una Paz Positiva. Es común
que la doctrina sobre Mediación asevere y acentúe su importancia en la construcción de una Cultura de Paz. La
Mediación es uno de los métodos alternos de solución de controversias más utilizados alrededor del mundo. [1-
18-19]
Por ello se considera que la Mediación, se constituye en un procedimiento noble ya que pone especial aten-
ción a los sentimientos, emociones e intereses de las personas y aunque busca la resolución del conflicto, tam-
bién pone especial atención en tratar de recuperar y mantener la relación que se tenía, procurando sanar las heri-
das producidas por la confrontación y fomentando el diálogo y el entendimiento.
La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren «volun-
tariamente» a una tercera persona «imparcial», el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Es un proceso
extrajudicial o diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas, es creativo, porque
mueve a la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes, e implica no restringirse a lo que
dice la ley. Además, la solución no es impuesta por terceras personas, como en el caso de los jueces o árbitros,
sino que es creada por las partes. [2-20-21]
La mediación de conflictos es un proceso en el cual una tercera persona neutral e imparcial, conocida como
el mediador, ayuda a las partes involucradas en un conflicto a comunicarse de manera efectiva, explorar solucio-
nes y llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. El objetivo principal de la mediación es resolver disputas de
manera pacífica y colaborativa, evitando así la necesidad de recurrir a procesos legales más formales como jui-
cios o arbitrajes.
La mediación de conflictos posee algunas características esenciales a tener en cuenta, tales como:
Neutralidad e Imparcialidad: El mediador no toma partido por ninguna de las partes y no ofrece opiniones o
decisiones sobre quién tiene razón o quién está equivocado. Su papel es facilitar la comunicación y el entendi-
miento entre las partes. [3-4-5-18-19].
Confidencialidad: Las discusiones y la información compartida durante la mediación generalmente son con-
fidenciales. Esto permite a las partes sentirse cómodas al expresar sus preocupaciones y explorar soluciones sin
temor a que se utilice en su contra en el futuro.
Voluntariedad: Las partes involucradas en el conflicto deben participar voluntariamente en el proceso de me-
diación. No pueden ser obligadas a participar en contra de su voluntad.
Comunicación Abierta: La mediación se basa en la comunicación abierta y honesta entre las partes. El me-
diador ayuda a las partes a expresar sus puntos de vista y a escuchar activamente las preocupaciones del otro.
Identificación de Intereses y Necesidades: En lugar de centrarse en posiciones inamovibles, la mediación se
enfoca en identificar los intereses y necesidades subyacentes de las partes. Esto ayuda a encontrar soluciones que
satisfagan a ambas partes de manera más efectiva.
Generación de Opciones: El mediador ayuda a las partes a generar una variedad de opciones posibles para re-
solver el conflicto. Esto puede incluir compromisos y soluciones creativas que no se considerarían en un enfoque
adversarial.
Acuerdo Mutuo: El objetivo final de la mediación es llegar a un acuerdo mutuamente aceptable para ambas
partes. Este acuerdo es redactado y firmado por las partes involucradas.
La mediación se utiliza en una amplia gama de situaciones, desde disputas familiares y laborales hasta con-
flictos comunitarios y comerciales. Puede ser una alternativa eficaz y menos costosa a los procesos legales tradi-
cionales, ya que fomenta la colaboración y el entendimiento en lugar de la confrontación.
Es importante destacar que, si bien la mediación puede ser altamente beneficiosa en muchas circunstancias,
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución
de conflictos y en el desarrollo de una cultura de paz
139
no es adecuada para todos los tipos de conflictos. En algunos casos, como situaciones de abuso o violencia, pue-
de ser más apropiado recurrir a otros enfoques o intervenciones.
Son muchos los campos del saber que se dedican al estudio de esta temática, sin embargo, en la actualidad
existen algunos vestigios de la utilidad de la nesutrosofía en este campo. Esto obedeca a que la neutrosofía es
una teoría filosófica que fue desarrollada por el filósofo rumano Florentin Smarandache en la década de 1980,
[6-22-23].
La neutrosofía se centra en la idea de los conceptos y la lógica neutrales, y explora los grados de verdad, fal-
sedad e indeterminación en la información y los enunciados. En otras palabras, busca entender y analizar las
áreas de incertidumbre y ambigüedad en la información.
Si analizamos esta idea a la mediación de conflictos, se puede pensar que la neutrosofía podría desempeñar
un papel en la comprensión de las percepciones y las interpretaciones de las partes involucradas en un conflicto.
En un conflicto, las partes a menudo tienen diferentes puntos de vista y creencias sobre lo que essucediendo,
lo que lleva a una falta de claridad y comprensión. La neutrosofía podría ayudar a los mediadores a analizar y
abordar estas diferencias de percepción y a comprender las áreas de incertidumbre en las declaraciones y posi-
ciones de las partes.
Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo: realizar un análisis neutrosófico sobre la me-
diación como estrategia en la resolución de conflictos y en el desarrollo de una cultura de paz.
2 Materiales y métodos
Para este estudio se realiza una investigación transversal, también conocida como estudio de corte transversal
o diseño transversal, es un enfoque de investigación que implica la recopilación de datos en un momento especí-
fico sobre una muestra o población para examinar ciertas características, variables o fenómenos. A diferencia de
la investigación longitudinal, en la que se sigue a los participantes a lo largo del tiempo, la investigación trans-
versal recopila datos en un solo punto temporal. [7-24]
Esta es asumida en la presente investigacón por tener las siguientes características: momento único: Los da-
tos se recolectan en un solo punto en el tiempo, lo que permite obtener una instantánea de las variables o fenó-
menos en ese momento particular. Diseño rápido y eficiente: La investigación transversal es relativamente rápida
y eficiente en términos de recopilación de datos, en comparación con los estudios longitudinales, que pueden lle-
var mucho tiempo y ser costosos.
Sobre esta base se seleccionan métodos y técnicas teóricas, empíricas y estadísticas matemáticas, que serpan
descritas a continuación.
Nivel téorico
Analítico-sintético e inducción-deducción: Se utilizaron durante el proceso de consulta para la valoración crí-
tica de la literatura, de la documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento cien-
tífico, en los resultados que se obtuvieron en el estudio tranversal realizado.
Nivel Empírico
Revisión documental: Aportó la información necesaria sobre el estado actual de la aplicación de mediación
como estrategia en la resolución de conflictos y en el desarrollo de una cultura de paz.
La encuesta a los profesores con el fin de valorar el criterio emitido acerca de la mediación como estrategia
en la resolución de conflictos y en el desarrollo de una cultura de paz.
Nivel matemático estadístico
Se utilizó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencia absoluta y relativa donde se
contruyeron gráficas de barras y tablas para una mayor ilustración de los resutados obtenidos. También se utilizó
la estadística inferencial, particulamente la prueba de correlación de Pearson.
2.1 Población y muestra
Durante el desarrollo de la selección de la muestra se tiene en cuenta elementos los siguientes elementos de la
estadística clásicas, según criterios de [8-9-10-20-21].
Ip = se corresponde con la proporción aproximada del fenómeno en la población de la referencia,
q = se refiere a la proporción de la población de la referencia que no presenta el fenómeno (1 - p).
(Z) = hace referencia al nivel de confianza deseado, además es indicativo del grado de confianza que el ver-
dadero valor del parámetro en la población se encontrará en la muestra calculada.
(d) = es indicativo de la precisión absoluta (d), que a su vez es la anchura deseada del intervalo de confianza
en ambos lados del verdadero valor de la diferencia entre las dos proporciones (en los puntos del porcentaje).
N = se refiere al tamaño de la población de referencia.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución de conflic-
tos y en el desarrollo de una cultura de paz
140
Durante la investigación se evaluaron algunos resultados en el grado de una balanza entre 0 y 10. También se
permiten los intervalos. Así que, se utilizó elementos de la estadística neutrosófica, los cuales serán explicitados
a continuación.
En la investigación se utilizará un nivel de confianza de 95%, z = 1.96, d = 0.05 y una N = 170.
Entonces, la muestra neutrosófica es de n = 103.12100.
Es por ello se sleccionaron 100 estudiantes de la Universidad Regional Autonóma de los Andes, sede Puyo,
todos cursando tercer año en adelante. Con una edad promedio de 23,2 años. Los que firmaron su consentimiento
informado para formar parte de la investigación. Además, se utilizó la técnica de tombola para su selección.
2.2 Método neutrosófico
El análisis está guiado por un flujo de trabajo de tres actividades. El análisis estadístico basa su funciona-
miento a partir un entorno neutrosófico para modelar la incertidumbre.
El análisis se sustenta sobre un esquema estadístico neutrosófico que puede abordar criterios de diferente na-
turaleza en un entorno neutrosófico [11-22], [12-23], [13-24]. A continuación, en la figura 1 se muestra la lógica
seguida en las actividades realizadas en la investigación.
Figura 1. Actividades realizadas en la investigación
En el análisis de los resultados se emplean dos técnicas la descriptiva y la inferencial en la primera se presen-
tan los resultados mediante gráficas y tablas mientras que en la segunda se dirige hacia conocer el nivel de signi-
ficación.
En este sentido, el nivel de significación neutrosófica α puede ser un conjunto, no necesariamente un número
nítido como en la estadística clásica [14-24]. Un valor P neutrosófico se define de la misma manera que en la es-
tadística clásica: el nivel de significación más pequeño en el que se puede rechazar una hipótesis nula Ho.
La distinción entre el valor P clásico y el valor P neutrosófico es que el valor P neutrosófico no es un número
nítido como en la estadística clásica, sino un conjunto (en muchas aplicaciones es un intervalo).
Para conocer la validez de los resultados se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor P neutrosófico = P (z < z valor
crítico, cuando Ho es verdadero). Donde P (*) significa probabilidad clásica calculada asumiendo que Ho es ver-
dadero, la probabilidad de observar un valor estadístico de prueba es más extrema de lo que realmente se obtuvo.
Supongamos que uno ha calculado el valor P neutrosófico en el nivel particular de significancia α, donde α es
un número positivo nítido.
En estadística clásica, el valor P se calcula considerando la tabla de probabilidades normales estándar.
a. El valor P es el área bajo la curva z a la derecha de z calculada, para la prueba z de cola superior.
sí. El valor P es el área debajo de la curva z a la izquierda de la z calculada, para la prueba z de cola baja.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución
de conflictos y en el desarrollo de una cultura de paz
141
C. El valor P es el doble del área capturada en la cola correspondiente a la z calculada, para la prueba z de dos
colas.
3 Resultados y discusión
Resultados de la estadística descriptiva
Pregunta 1 Conoce ¿Métodos de solución de conflictos?
Gráfico 1. Resutados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada
Al analizar los resultados del gráfico 1 se observa que 32 estudiantes manifestaron si conocer el contenido de
esta pregunta, lo cual denota que sólo una minoria de la muestra en investigación conocen los métodos de solu-
ción de conflictos. Mientras que la mayoría de los sujetos investigados manifestaron no conocerlos, esto lo refeja
en que 68 de ellos seleccionaron la opción de no. Es por ello que se puede plantear que aún se debe seguir traba-
jando en este contenido con los estudiantes que forman parte de la muestra.
Pregunta 2. ¿Ha escuchado sobre la fase de mediación, una fase alternativa para la solución de conflictos?
Gráfico 2. Resutados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada
Tal y como se muestra en el gráfico 2, al igual que la pregunta anterior solo una minoría de estudiantes refir
que si habia escuchado sobre la fase de mediación, una fase alternativa para la solución de conflictos, lo cual se
traduce en que solo 22 marcaron la opción si de la encuesta aplicada. Por otra parte, también igual que la pregun-
ta anterior, la mayoría (78) de los estudiantes seleccionaron la opción no. Por lo que se debe seguir profundizan-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución de conflic-
tos y en el desarrollo de una cultura de paz
142
do en este contenido.
Pregunta 3. ¿Conocen ustedes los lugares a nivel nacional en donde hay oficinas para la mediación de conflictos
que remitan a sus casos?
Gráfico 3. Resutados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada
Al igual que las preguntas anteriores solo una minoria de estudiantes, seleccionó la opción si (41). Mientras
que la opción no fue la más señalada, pues lo hicieron 59 estudinates, lo cual repercute en que también en este
contenido requieren orientación y preparación los estudiantes que forman parte de la muestra en estudio. De me-
nera general se hace evidente la necesidad de reaizar acciones de prepración para los estudiantes sobre ésta tema-
tica.
Validación de los resultados
Tabla 1. Resultados de la prueba de correlación de Pearson
Correlaciones
preg1
preg2
preg3
preg1
1
,774
**
,823
**
,000
,000
100
100
100
preg2
,774
**
1
,637
**
,000
,000
100
100
100
preg3
,823
**
,637
**
1
,000
,000
100
100
100
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: procesamiento con el SPSS versión 20
Para profundizar en la validez de los resultados se realizó un estudio de correlaciones, pues esta marca las re-
laciones entre 2 o más variables, es decir, el grado de posibilidad que tienen de coincidir. En la tabla número 1 se
presenta la matriz de correlación entre las variables correspondientes a las 3 preguntas de la encuesta efectuadas
a los estudiantes en el presente estudio. Se han calculado los coeficientes de correlación en todas las parejas de
variables posibles del estudio.
Este análisis estadístico se ha realizado a partir de la prueba de Pearson, donde se consideraron resultados
significativos en r, (p< 0.005). Por tal sentido, se puede observar que todas las pruebas correlacionan entre sí.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución
de conflictos y en el desarrollo de una cultura de paz
143
Aspectos que le dan un nivel de validez significativo al estudio pues p = 000 en todas las pruebas valoradas.
4 Discusión
La mediación es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos. Alternativo porque es extrajudicial o
diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas. La mediación es un intento de trabajar
con el otro y no contra el otro, en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un en-
torno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo.
Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos
partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuer-
do satisfactorio. Este método promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes.
De los resultados obtenidos podemos decir que en la actualidad existe un conocimiento general sobre el tema,
donde parte de las personas encuestadas tomarían como opción el solucionar sus conflictos por el camino de la
mediación evitando al sistema adversarial, pero también notamos que en la mayoría de encuestas se evidencia
que los usuarios no conocen a cabalidad sobre las estrategias e importancia de la mediación que sirvan de vía
efectiva para la solución de sus problemas, por lo que es necesario difundir y educar a la comunidad en general
a fin de que conozcan en detalle los procedimientos de mediación que les va a permitir los debidos acercamien-
tos y estrategias para buscar de manera pacífica las mejores soluciones al conflicto presentado.
La mediación en la resolución de conflictos se constituye en una estrategia clave para desarrollar una cultura
de paz en nuestro país adoptando las medidas que ayuden a las personas a comunicarse de manera efectiva, a en-
tender las perspectivas del otro y a llegar a acuerdos mutuos. Es importante que la ciudadanía conozca sobre las
medidas de resolución de conflictos y estén dispuestos a utilizarlas como una forma alternativa de resolver
disputas [15]. Además, una cultura de paz se construye también con educación, valores y actitudes de tolerancia,
respeto y solidaridad.
Esto nos ha ayudado a llegar a una reflexión donde podemos observar que la mayoría de las personas encues-
tadas les falta conocer a profundidad sobre este proceso alternativo por lo que es indispensable aportar con in-
formación y educación hacia la colectividad para que la mediación se constituye en una pieza fundamental para
buscar el reconocimiento de derechos del ser humano evitando el conflicto y consolidando una cultura de paz so-
cial.
La mediación es una estrategia muy importante en la resolución de conflictos y en el desarrollo de una cultu-
ra de paz, es un proceso en el que una tercera persona neutral e imparcial denominado mediador, ayude a las par-
tes involucradas en un conflicto a llegar a un acuerdo mutuo que satisfaga las necesidades y preocupaciones de
quienes intervienen en el proceso, [16].
Tiene muchas ventajas en comparación con otras formas de resolución de conflictos. En primer lugar, la me-
diación es un proceso voluntario, lo que significa que las partes involucradas tienen el control sobre el resultado
final. En segundo lugar, la mediación es un proceso confidencial, lo que permite a las partes hablar libremente y
con franqueza sobre sus necesidades y preocupaciones. En tercer lugar, la mediación es un proceso rápido y efi-
caz que puede resolver conflictos en cuestión de horas o días, en lugar de semanas o meses, es una herramienta
importante en la construcción de una cultura de paz, ya que se enfoca en resolver conflictos de manera pacífica y
dialogada. La mediación busca evitar la escalada de conflictos y la violencia, y promueve la cooperación, el res-
peto y la tolerancia entre las partes involucradas. [17]
Se utiliza en una amplia gama de conflictos, desde disputas familiares hasta conflictos laborales o disputas
entre empresas. En muchos casos, la mediación puede ser una alternativa más efectiva y menos costosa que recu-
rrir a la vía judicial.
Debemos considerar que la mediación es una técnica más rápida y económica que la vía judicial, puede ser
más efectiva en situaciones en las que el diálogo es difícil, ya que el mediador actúa como un intermediario neu-
tral que puede ayudar a las partes a entender los puntos de vista del otro. Además, la mediación es más flexible
que los tribunales, ya que el acuerdo final puede ser personalizado para satisfacer las necesidades de ambas par-
tes.
La mediación puede ser muy útil en el desarrollo de una cultura de paz toda vez que con su intervención se
ayuda a las personas a aprender habilidades de comunicación efectiva y a entender mejor las necesidades y preo-
cupaciones de los demás, considerando que se trata de un proceso voluntario, confidencial, rápido y eficaz que
permite a las partes involucradas en un conflicto llegar a un acuerdo mutuo que satisfaga sus necesidades y preo-
cupaciones.
La mediación es un proceso mucho s rápido que un litigio judicial, pues el conflicto puede llegar a resol-
verse en cuestión de días y, en algunos casos, incluso de horas. Puede comenzar en cualquier momento, desde
que las partes aceptan la mediación y fijarse un calendario de reuniones a conveniencia de estas. Produce acuer-
dos creativos, una de las cualidades más importantes del mediador es la creatividad, y este aspecto es esencial
para promover que las partes lleguen a acuerdos efectivos que les permita solucionar el conflicto y precaver sus
relaciones futuras. Utiliza un lenguaje sencillo, es importante que el mediador utilice un lenguaje simple y claro
y lograr que las partes expliquen lo que realmente desean, lo que en la mayoría de los casos favorece el acuerdo.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución de conflic-
tos y en el desarrollo de una cultura de paz
144
El éxito de la negociación depende en gran medida de las habilidades del mediador. Ante todo, un mediador
debe ser capaz de no juzgar a las personas involucradas en el proceso, comportarse de manera imparcial y respe-
tar su confidencialidad. También debe ser una persona altamente empática que domine la escucha activa y debe
poseer habilidades de resolución de conflictos y de validación emocional lo cual le permitirá generar confianza
con las partes involucradas para llegar a construir un proceso de avenimiento y acercamientos que pongan fin a
las diferencias que en muchas ocasiones marcan la distancia entre los seres humanos por no aceptar un proceso
válido y efectivo para restablecer sus relaciones afectivas, familiares, emocionales y sociales.
5 Conclusión
La mediación se constituye en una herramienta efectiva dentro del aparato jurídico ecuatoriano, porque nos
permite la posibilidad de resolver los diferendos y problemas que surgen en nuestra sociedad, convirtiéndose en
un medio viable para la resolución de los conflictos ya que a través de ella se puede lograr acuerdos fuera del
contexto judicial.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el ni-
vel de validez de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada. Pues los datos fueron tabulados tales como
se adquirieron del contexto de investigación, lo que permitió identificar la necesidad de realizar otras investiga-
ciones que permitan aumentar el nivel de conocimientos de los estudiantes universitarios sobre esta temática.
References
[1] Pillado, Los conflictos de Derecho de familia desde la Justicia terapéutica, 2020
[2] S Rozenblum. Mediación en la escuela. Buenos Aires: Aique, 1998
[3] L Holaday. Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation proces. Negotiation Jour-
nal, 18 (3), p. 191-210, 2002
[4] M Péronet. L’avocat et la médiation familiale. París: Dialogue, 1989
[5] A Taylor. Concepts of neutrality in familiy mediation: Context, ethics, influence and transformative process. Mediation
Quarterly, 14 (3), p. 15-35, 1997
[6] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, y M. Y. Leyva Vázquez. «Application of neu-
trosophic offsets for digital image processing». Investigacion Operacional 41, no 5 603-11, 2020.
[7] M Estévez, M Arroyo & C González. La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Primera ed.
La Habana: Editorial Deportes, 2004
[8] F Smarandache, Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly, for Neutrosophic
Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics, 2016.
[9] R. M Carballo, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to demonstrate the
importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and Sys-
tems, 26(1), 26, 2019.
[10] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020
[11] M. Abdel-Basset, M. Gunasekaran, M. Mohamed, and F. Smarandache, “A novel method for solving the fully neutro-
sophic linear programming problems,” Neural Computing and Applications, vol. 31, no. 5, pp. 1595-1605,2019.
[12] Edalatpanah, S. A., & Smarandache, F. (2019). Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite
Study.
[13] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutros en el Mapa Neutrosófico Cogni-
tivo,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[14] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no. 1, pp.
16, 2019.
[15] M Williams. Can’t I get no satisfaction? Thoughts on the promise of mediation». Mediation Quarterly, 15 (2), p. 15-24,
1997
[16] D. W Augsburger. Conflict mediation across cultures: Pathway and patterns. Westminster: John Knox Press, 1992
[17] F Diez, T Gachi. Herramientas para trabajar en mediación. Barcelona: Paidós, 1999.
[18] Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Zumba, G. R., Márquez, M. C. V., & Balla, B. W. O. ¨EL ASSESSMENT CENTER
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SU-
PERIOR¨. Investigación Operacional, vol 40 núm 5, 2019.
[19] Leyva, M., Hernández, R., & Estupiñán, J. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos en la
investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 262-266, 2021.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Hidalgo Ruiz Milton Rodrigo. Análisis neutrosófico sobre la mediación como estrategia en la resolución
de conflictos y en el desarrollo de una cultura de paz
145
[20] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar Jara, J. I., &
Batista Hernández, N. ¨Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso de Aprendiza-
je¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018.
[21] Parra, H. C., Moreno, N. L., Rivera, G., & Estupiñan, J. ¨Factores implicados en la decisión para cateterismo cardiaco
en pacientes octogenarios con Síndrome Coronario Agudo¨, 2011.
[22] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. Application of Neutrosophy to the Analysis of Open Govern-
ment, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System. Neutrosophic Sets and Systems, núm 52,
pp 215-224, 2022.
[23] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Banderas, F. J. C., & Montenegro, B. D. N. ¨Aplicación de las ciencias neutrosóficas
a la enseñanza del derecho¨. Infinite Study, 2022.
[24] Ricardo, J. E., Vásquez, Á. B. M., Herrera, R. A. A., Álvarez, A. E. V., Jara, J. I. E., & Hernández, N. B.¨Management
System of Higher Education in Ecuador. Impact on the Learning Process¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Polí-
tica y Valore, núm (Special), 2018.
Recibido: Mayo 23, 2023. Aceptado: Junio 15, 2023