caz en el tratamiento del herpes en pacientes inmunodeprimidos algunos autores coinciden con las contraindica-
ciones para el uso de penicilina en enfermedades virales que agravan las lesiones herpéticas [16].
La prescripción de enjuagues bucales como el clorhidrato de bencidamina (0,15 g/100 ml) genera alivio sin-
tomático de la sensación de ardor, y también se puede emplear analgésicos y antipiréticos (Paracetamol 500 mg)
para tratar la fiebre y el malestar[27].
Según Jiménez de Castro et al en su artículo de la gingivoestomatitis herpética aguda manifiesta que: no hay
vacunas, inyecciones, medicamentos ni alimentos especiales para ayudar a prevenir las infecciones por herpes.
El tratamiento de esta patología es generalmente paliativo porque es una enfermedad viral autolimitante. El obje-
tivo del tratamiento es controlar la fiebre para que el niño beba suficientes líquidos para mejorar la hidratación y
para controlar el dolor, por lo que ponen a consideración las siguientes indicaciones: mantener limpias las partes
contaminadas, evite tocar o tocar la lesión tanto como sea posible, lávese bien las manos antes y después de tocar
la herida, para el herpes, evite el contacto directo con otras personas en el mismo sitio de infección desde el
inicio de los síntomas hasta que la erupción haya sanado, aísle los artículos para uso personal, coloque el cepillo
de dientes al aire y al sol, en cuanto a la alimentación se requiere una dieta fría rica en agua sin especias ya que
es propensa a lesionarse, evite los jugos ácidos, el calor o las comidas picantes, cepille suavemente para evitar
una contaminación bacteriana adicional, vigile el progreso del paciente [12].
Además, en niños se puede tratar con remedios naturales complementarios a los antivirales de los cuales se
ha considerado la fitoterapia (medicina herbal) como terapia adicional por ejemplo se debe hacer gárgaras con
caléndula, llantén , manzanilla y romerillo 3 veces al día o frotar cristales de sábila 3 veces al día; también se
puede aplicar crema de aloe vera (25 o 50%), crema de manzanilla, crema de llantén, 3 veces al día con propó-
leo, y durante 7 días aplicar tópicamente propóleo 2 o 3 veces diarias, es recomendable que antes de su aplica-
ción se limpie el área afectada con agua destilada o con la miel. El uso combinado de la miel con aciclovir oral
produce resultados más favorables que solo la aplicación del Aciclovir en niños con gingivoestomatitis herpética
primaria [7].
Para secar las heridas también se pueden usar plantas astringentes (capacidad de desecar y contraer los teji-
dos) en esta familia se encuentra la ratania que se encuentra en algunos dentífricos, por otro lado existe plantas
con acción antiviral como la melisa o hipérico ofreciendo propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antibacte-
rianas y cicatrizantes ayudando a sanar ampollas o vesículas causadas por el herpes simple, [28].
El virus del herpes cuando ingresa en fase de latencia puede o no reactivarse en un futuro causando o no sín-
tomas en el caso de convertirse en una infección vírica y con síntomas origina llagas en la boca en caso de que
esto ocurra el tratamiento más aconsejable es Aciclovir en crema al 5% durante 5 días, puede favorecer la pronti-
tud de curación siempre y cuando ser administrado antes de la aparición de vesículas [2], [3.]
En situaciones de niños inmunodeprimidos es aconsejable administrar Aciclovir intravenosa 5mg/kg de peso
en infusión durante un tiempo de 1 hora cada 8-12 horas en un tiempo aproximado de 7 días, se ha considerado
el uso de Aciclovir vía oral de 400 mg 5 veces al día durante un intervalo de 10-21 días, este tipo de tratamiento
disminuirá el dolor, el contagio, y la aparición de nuevas lesiones, sin modificar o evitar las recurrencias [2].
El herpes simple es el responsable de una gran cantidad de infecciones a nivel orofacial. El HSV-1 es un ar-
quetipo de una vasta familia de virus, originando un gran porcentaje de morbilidad en edades tempranas que des-
encadena infecciones orales como la gingivoestomatitis herpética con mayor intensidad en la infancia primaria
[2].
El herpes virus presenta morfología típica con 162 cápsulas icosaédricas cubiertas con una envoltura viral,
del mismo modo contiene al menos 20 proteínas codificadas por el virus y enzimas que inician la replicación de
las infecciones virales, estas tienen una tendencia particular a ser tropismos que están determinados por la dispo-
nibilidad de específicos receptores que se encuentran en la célula a ser infectada causando diseminación célula-
célula posteriormente generando una fusión de las envolturas virales y celulares, en la fase reproductiva de la in-
fección va seguida de un período de incubación durante el cual el genoma del virus permanece seguro en la célu-
la del huésped infectado para la supervivencia; ocasionalmente, el herpes virus latente puede sufrir una reactiva-
ción para reiniciar la fase de producción en la que se liberan grandes cantidades de proteínas virales[2].
El mecanismo molecular para permanecer en estado de latencia del herpes simple es capaz de permanecer en
el huésped natural dentro de las células que portan el virus latente, estos adquieren una forma circular de manera
que se expresan solo algunos genes virales asociados a la latencia [2], [9].
El diagnóstico de la gingivitis herpética primaria habitualmente se lo realiza mediante un examen clínico, en
las primeras etapas, se presentan vesículas discretas y esféricas en la encía, en el paladar blando, la faringe, las
membranas mucosas de los labios y el vestíbulo y la lengua. La infección se describe como atípica, las lesiones
son más extendidas y agresivas, de lenta curación y muy dolorosas. Las lesiones se distribuyen uniformemente
en zonas queratinizadas y no queratinizadas.
El tratamiento de la gingivitis herpética primaria es principalmente paliativo, ya que no se puede prevenir. El
tratamiento principal consiste en reducir la fiebre, evitar el dolor y asegurar la ingesta de alimentos y líquidos. El
fármaco antiviral de elección es el aciclovir, puesto que reduce significativamente los síntomas y la duración de
la lesión y se acompaña con terapias complementarias como medicina herbal sobre todo en inmunodeprimido