Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de enfer-
mería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
University of New Mexico
Estudio neutrosófico sobre la intervención de enfermería
en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad
terminal
Neutrosophic study on nursing intervention on palliative
care of the terminally ill adult
Shirley Katherine Barrera Loayza
1
, José Antonio López Gómez
2
, and Gloria Rebeca Medina
Naranjo
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.shirleybl29@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.joselg16@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.gloriamedina@uniandes.edu.ec
Resumen. La intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal es fundamental para
el mejoramiento de la calidad de vida del paciente y su bienestar emocional. En la actualidad, la formación y capacitación del
personal de enfermería es un factor clave en la implementación de intervenciones efectivas en los cuidados paliativos, no obs-
tante, existe evidencia que algunas personas tienen percepciones erróneas respecto a la función de los cuidados paliativos. En
la presente investigación se utiliza el enfoque neutrosófico para lograr mayor precisión en los datos obtenidos en la investiga-
ción a partir del análisis de la incertidumbre. Es por ello que el objetivo de la investigación es realizar un estudio neutrofico
sobre el conocimiento de estudiantes sobre los procederes de intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto
con enfermedad terminal. Se realiza una investigación con un enfoque mixto y se utilizan técnicas y métodos teóricos, empí-
ricos y estadísticos matemáticos. Los resultados revelan que existen un alto nivel de validez de la investigación.
Palabras clave: neutrosofía, incertidumbre, cuidados paliativos, enfermedad terminal, intervención de enfermería
Abstract. Nursing intervention in palliative care of the terminally ill adult is critical to improving the patient's quality of life
and emotional well-being. Currently, nursing education and training is a key factor in the implementation of effective pallia-
tive care interventions, however, there is evidence that some people have misperceptions about the role of palliative care. In
the present research, the neutrosophic approach is used to achieve greater precision in the data obtained in the research based
on the analysis of uncertainty. Therefore, the objective of the research is to conduct a neutrosophical study on the knowledge
of students about nursing intervention procedures in palliative care of terminally ill adults. A mixed approach research is car-
ried out using theoretical, empirical and statistical mathematical techniques and methods. The results reveal that there is a
high level of validity of the research.
Key words: neutrosophic, uncertainty, palliative care, terminal illness, nursing intervention
1 Introducción
La atención sanitaria a pacientes con enfermedades terminales es una necesidad constante en todo el mundo.
Los cuidados paliativos son una forma especializada de atención médica que se centra en aliviar el sufrimiento
del paciente y mejorar su calidad de vida. La intervención de enfermería en los cuidados paliativos es esencial
para el éxito del tratamiento y para proporcionar un apoyo adecuado al paciente y su familia, [1].
En la actualidad, se reconoce cada vez más la importancia de la intervención de enfermería en la atención de
pacientes con enfermedades terminales. Un estudio reciente publicado en la revista Nursing Research encontró
que la intervención de enfermería en cuidados paliativos mejoró significativamente la calidad de vida y redujo el
estrés en los cuidadores familiares de pacientes con cáncer avanzado [2-32-33].Otro estudio en la revista Journal
of Hospice and Palliative Nursing encontró que los pacientes que recibieron intervenciones de enfermería en
cuidados paliativos experimentaron una reducción significativa en los síntomas físicos y psicológicos relaciona-
dos con su enfermedad [3-34].
La intervención de enfermería en cuidados paliativos también puede mejorar la satisfacción del paciente con
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de enfer-
mería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
194
la atención recibida. Un estudio en la revista Journal of Palliative Medicine encontró que los pacientes que reci-
bieron intervenciones de enfermería en cuidados paliativos informaron de una mayor satisfacción con la atención
recibida y una mayor comodidad en comparación con los pacientes que no recibieron este tipo de intervención
[4]. Además, la intervención de enfermería en cuidados paliativos puede mejorar la capacidad del paciente para
participar en la toma de decisiones sobre su atención médica, lo que puede aumentar su sensación de control y
disminuir la ansiedad [5].
La intervención de enfermería en cuidados paliativos es esencial para mejorar la calidad de vida de los pa-
cientes con enfermedades terminales y reducir el estrés en los cuidadores familiares. Estudios recientes han de-
mostrado que la intervención de enfermería en cuidados paliativos puede mejorar significativamente la satisfac-
ción del paciente con la atención recibida, así como reducir los síntomas físicos y psicológicos relacionados con
la enfermedad [6-32], [7-33], [8-34], [9]. Por lo tanto, es importante que se promueva y fomente la formación de
enfermeros en el cuidado paliativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias en todo el
mundo.
Por otra parte, también los cuidados paliativos son una parte fundamental de la atención médica destinada a
mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan enfermedades graves o terminales. Es por ello que los
contenidos clave de la atención de enfermería en cuidados paliativos son:
Evaluación integral del paciente: La enfermera debe realizar una evaluación completa del paciente, incluyen-
do su historia médica, síntomas actuales, necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales.
Control de síntomas: La gestión efectiva de los síntomas es fundamental en cuidados paliativos. Esto incluye
el control del dolor, la disnea (dificultad para respirar), la fatiga, las náuseas, el estreñimiento y otros síntomas
que puedan afectar la calidad de vida del paciente
Comunicación y apoyo emocional: La enfermera debe brindar apoyo emocional tanto al paciente como a su
familia. Esto implica escuchar activamente, proporcionar consuelo y facilitar la comunicación efectiva entre el
paciente y sus seres queridos.
Cuidado de la piel: Los pacientes en cuidados paliativos a menudo tienen una movilidad limitada y están en
riesgo de úlceras por presión. La enfermera debe realizar un cuidado adecuado de la piel y proporcionar disposi-
tivos de alivio de presión si es necesario.
Nutrición y cuidado oral: Mantener una buena nutrición es esencial. La enfermera debe evaluar la ingesta de
alimentos, abordar problemas de deglución y ofrecer recomendaciones dietéticas adecuadas.
Ayuda en la toma de decisiones: Los pacientes en cuidados paliativos a menudo deben tomar decisiones im-
portantes sobre su atención médica. La enfermera puede desempeñar un papel clave al proporcionar información
clara y apoyo en la toma de decisiones informadas.
Administración de medicamentos: La enfermera debe administrar medicamentos según las indicaciones mé-
dicas, asegurándose de que el paciente esté cómodo y libre de dolor.
Apoyo espiritual y existencial: Muchos pacientes en cuidados paliativos buscan respuestas a preguntas espiri-
tuales o existenciales. La enfermera puede proporcionar apoyo en este aspecto o facilitar la interacción con un
capellán o consejero.
Coordinación del cuidado: La enfermera de cuidados paliativos a menudo trabaja en estrecha colaboración
con un equipo interdisciplinario que incluye médicos, trabajadores sociales, terapeutas y otros profesionales de la
salud para garantizar una atención integral y coordinada.
Educación del paciente y la familia: La enfermera debe proporcionar educación sobre la enfermedad, los tra-
tamientos y los cuidados necesarios para empoderar al paciente y su familia en la toma de decisiones y la gestión
de la enfermedad.
Por su parte, la falta de atención oportuna en cuidados paliativos para los adultos con enfermedad terminal
puede tener graves consecuencias en su calidad de vida y en la de sus familias. La ausencia de atención paliativa
temprana se asocia con una mayor probabilidad de hospitalización, mayor uso de servicios de emergencia y una
mayor probabilidad de muerte en un hospital en lugar del hogar del paciente [10-32]. Además, la falta de aten-
ción paliativa temprana genera una mayor carga emocional y física en los cuidadores familiares. Otros autores
añaden que la atención paliativa temprana en pacientes con cáncer avanzado se asocia con una mejor calidad de
vida, menos síntomas depresivos y de ansiedad, una mayor satisfacción con la atención médica y una menor pro-
babilidad de recibir cuidados agresivos al final de la vida [11-33-34]. Los investigadores destacan la importancia
de brindar atención oportuna en cuidados paliativos para los adultos con enfermedad terminal para mejorar su
calidad de vida y la de sus familiares y reducir la carga emocional y física en los cuidadores.
En Ecuador, los cuidados paliativos para pacientes adultos con enfermedad terminal son limitados y deficien-
tes. Un estudio realizado por [12-32-33] encontró que el acceso a los cuidados paliativos es limitado, especial-
mente en zonas rurales y áreas con bajos recursos. Además, los pacientes y sus familiares reportaron una falta de
información y orientación sobre los cuidados paliativos, así como un déficit en la atención emocional y espiri-
tual. Esto refleja la necesidad de mejorar la formación y capacitación de los profesionales de la salud en cuanto a
los cuidados paliativos y de aumentar la disponibilidad de recursos para brindar atención integral a los pacientes
con enfermedades terminales.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de
enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
195
Además, otro estudio realizado por [13-34] encontró que los enfermeros ecuatorianos tienen conocimientos
limitados sobre los cuidados paliativos. Los autores destacan la importancia de mejorar la educación y la capaci-
tación de los enfermeros en cuanto a los cuidados paliativos para mejorar la calidad de atención brindada a los
pacientes con enfermedades terminales. Esto incluye la importancia de brindar cuidados holísticos que aborden
no solo los síntomas físicos, sino también las necesidades emocionales, sociales y espirituales de los pacientes.
El presente trabajo tiene por objeto exponer los principales aspectos a considerarse para una efectiva inter-
vención de enfermería sobre cuidados paliativos dirigido a los adultos con enfermedades terminales, a través de
una revisión sistemática exploratoria, sustentada en la indagación del estado del arte y la evidencia científica ac-
tual. Para el efecto, se identifican las principales enfermedades de carácter terminal que afectan a los adultos, se
exponen las medidas de cuidados paliativos que se brindan como parte de la labor de enfermería y se muestran
los hallazgos obtenidos en investigaciones previas respecto a la efectividad de la intervención de enfermería, en
pro de brindar apoyo para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades terminales.
Por todo lo antes descrito se identifica la siguiente problemática: se evidencia la necesidad de un conocimien-
to adecuado de los egresados de la carrera de enfermería sobre los cuidados paliativos en enfermedades termina-
les de adultos. Aspectos que genera la presente investigación.
Es por ello que el objetivo de la investigación es: realizar un estudio neutrosófico sobre el conocimiento de
estudiantes sobre los procederes de intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfer-
medad terminal.
2 Materiales y métodos
Para el presente estudio, se tienen en cuenta los postulados de enfoque mixto de investigación científica es un
diseño metodológico que combina tanto elementos cuantitativos como cualitativos en un solo estudio. Este enfo-
que permite a los investigadores recopilar y analizar datos numéricos y cualitativos para obtener una compren-
sión más completa y enriquecedora de un fenómeno de investigación.
En un estudio de enfoque mixto, los investigadores pueden recopilar datos cuantitativos a través de métodos
como encuestas, cuestionarios, experimentos o análisis estadísticos. Estos datos se utilizan para medir variables,
identificar patrones numéricos y realizar análisis estadísticos para obtener conclusiones basadas en evidencia
numérica.
En la figura 1 se representan esquemáticamente los momentos clave en el diseño de investigación mixta.
Que a su vez sirvieron de base para el desarrollo de la presente investigación.
Figura 1. Representación esquemática de los momentos del diseño mixto utilizado
El presente estudio se sustenta además en las bases teóricas de una investigación diagnóstica se refiere a un
tipo de estudio o investigación que tiene como objetivo principal analizar y comprender una situación o proble-
ma específico en un momento dado. Este tipo de investigación se utiliza comúnmente en el ámbito educativo y
de la salud. En este caso vincula ambos pues se desarrolla en un ambiente educativo universitario pero sus con-
tenidos y aplicación es el campo de la salud.
Para la presente investigación se seleccionaron un conjunto de métodos teóricos, empíricos y matemáticos es-
tadísticos que se explicitan a continuación.
Teóricos
El analítico-sintético: Permite la división mental del objeto a investigar en sus múltiples componentes para
luego establecer mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas con el objetivo de descubrir las re-
laciones esenciales y características generales entre ellas y así sistematizar el conocimiento de los estudiantes de
enfermería sobre la intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal.
El inductivo-deductivo: Permite estudiar varios casos particulares del objeto, a través de la inducción, para
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de enfer-
mería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
196
llegar a determinar generalizaciones y leyes empíricas mediante la deducción, las que constituyen puntos de par-
tida para definir o confirmar formulaciones teóricas, a partir de las cuales se deducen nuevas conclusiones lógi-
cas derivadas del estudio neutrosófico sobre el conocimiento de estudiantes sobre los procederes de intervención
de enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal.
Empíricos
La observación científica no participante: Porque tiene la ventaja de poder realizar la observación directa del
objeto a investigar, teniendo una percepción inmediata del mismo, conociendo así la realidad rápidamente, se
utilizó en los momentos iniciales de la investigación y permitió identificar la situación problemática declara en
este estudio.
La encuesta: Para obtener información del estado actual del problema, pues fue la principal técnica de reco-
lección de datos y se aplicó a todos los estudiantes de enfermería implicados en la investigación.
Estadísticos y matemáticos
Para el procesamiento, análisis e interpretación de la información recopilada se utiliza como método la esta-
dística descriptiva, pues el mismo permite determinar valores porcentuales, construir gráficos.
2.1 Población y muestra
El trabajo con una muestra neutrosófica requiere de un estudio sistemático de sus principales procederes que
se realizaron. Pues las fórmulas que la originan requieren de una valoración muy precisa en su selección. Es por
ello que para la selección de la muestra en la presente investigación se tuvo en cuenta las consideraciones de [14-
32-33-35]. Pues este autor manifestó que su efectividad requería un trabajo optimo en la interpretación del con-
junto neutrosófico, pues este es un elemento genérico x pertenece a la población neutrosófica P de la siguiente
manera, x(v, i, f) P, lo que significa: x pertenece v % a la población P, f % x no pertenece la población P, mien-
tras que el porcentaje i de x, de la población P es indeterminado (desconocido, no está claro, neutral: no está en
la población ni fuera de ella).
Aplicando los planteado por varios autores de la comunidad científica internacional en torno a esta problemá-
tica de las muestra nuestrosófica, [15], [16], [17], [18], la mayoría de éstos coinciden en manifestar que que este
proceder posee un alto grado de fiabilidad a la muestra que sean seleccionada por él. Es por esta razón que en la
presente investigación se realizó siguiendo la recomendaciones de los autores antes mencionados. La cual se
procedió de la forma siguiente:
Donde p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). El nivel de con-
fianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del parámetro en la po-
blación se encuentre en la muestra calculada. La precisión absoluta
(d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las
dos proporciones (en puntos porcentuales).
N es tamaño de la población. Al realizar los lculos correspondientes se determina que la muestra debe ser
entre 20 y 41 estudiantes universitarios. Razón que llevó a la selección en correspondencia con lo descrito a con-
tinuación.
Siendo consecuente con las recomendaciones antes mencionadas en la presente investigación se selecciona-
ron 35 estudiantes de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, de la sede de Ambato. De
los cuales 28 son del sexo femenino y 7 de masculino. Con una edad promedio de 23, 8 años. Todos han cursado
y aprobado el tercer año de la carrera y han participado en diferentes intervenciones convocadas por la universi-
dad.
Una vez seleccionados se convocó a una reunión donde se les explicó los objetivos de la investigación sus
principales contenidos y se les sensibilizó sobre la necesidad de su sinceridad en la encuesta y recordarles que
ésta será anónima. Una vez aclaradas todas las dudas se procedió a la firma del consentimiento informado.
2.2 Método neutrosófico
Comó principal método neutrosófico se emplean los momentos y postulados de la emplean estadística neu-
trosófica es un enfoque de la estadística que se utiliza en situaciones en las que existe incertidumbre, ambigüe-
dad y vaguedad en los datos. Fue desarrollada por el matemático y filósofo Florentín Smarandache y se utiliza
principalmente en la toma de decisiones en contextos donde la información es incompleta o difusa. Su aplicación
requiere un conocimiento profundo de los conceptos neutrosóficos y se requiere de una adecuada contextualiza-
ción a la naturaleza de los datos estudiados.
Es por ello que para la siguiente investigación se tuvo en cuenta el flujo de 7 actividades encaminada a su
aplicación:
Actividad 1. Definir el problema de investigación: Antes de aplicar la estadística neutrosófica, es importante
comprender claramente cuál es el problema o la pregunta de investigación que estás tratando de abordar. Identi-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de
enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
197
fica las variables relevantes y las fuentes de incertidumbre, ambigüedad y vaguedad en tus datos.
Actividad 2. Recopilar datos: Reúne los datos necesarios para tu investigación. Es importante tener en cuenta
que los datos pueden ser imprecisos o incompletos, lo que es común en situaciones donde se utiliza la estadística
neutrosófica.
Actividad 3. Representación neutrosófica de los datos: En la estadística neutrosófica, los datos se representan
utilizando números neutros, que son triples ordenados (N, I, F), donde N representa el grado de verdad, I repre-
senta el grado de indeterminación y F representa el grado de falsedad de un dato. Estos valores son números en-
tre 0 y 1.
N (Grado de Verdad): Indica la probabilidad de que un dato sea verdadero.
I (Grado de Indeterminación): Representa la incertidumbre o ambigüedad asociada con el dato.
F (Grado de Falsedad): Indica la probabilidad de que un dato sea falso.
Actividad 4. Análisis de datos neutrosóficos: Utiliza métodos específicos de análisis de datos neutrosóficos
para procesar y analizar los datos. Estos métodos pueden incluir cálculos de tendencia central, dispersión y otros
indicadores estadísticos, pero teniendo en cuenta la incertidumbre y ambigüedad asociada con los datos neutro-
sóficos.
Actividad 5. Interpretación de resultados: Interpreta los resultados en función de los grados de verdad, inde-
terminación y falsedad. Esto te permitirá tomar decisiones basadas en la información disponible, teniendo en
cuenta la incertidumbre y la ambigüedad.
Actividad 6. Validación y verificación: Es importante tener en cuenta que la estadística neutrosófica es un en-
foque relativamente nuevo y no es tan ampliamente aceptada como otros métodos estadísticos convencionales.
Por lo tanto, es crucial validar y verificar tus resultados utilizando métodos adicionales si es posible y apropiado.
Actividad 7. Comunicación de resultados: Comunica tus hallazgos de manera clara y transparente, destacan-
do la incertidumbre y la ambigüedad inherentes a tus datos neutrosóficos.
3 Resultados y discusión
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la investigación. Los mismos se realizarán en corres-
pondencia a las tres preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes seleccionados. Para una mejor presenta-
ción de los resultados se presentan gráficos de barra con su respectiva explicación.
Pregunta 1. Conocen ustedes cuáles son las características de las enfermedades terminales en adultos
Al tabular los resultados de la pregunta analizada de la encuesta aplicada a estudiantes se construyó el gráfico
1. Donde sus resultados reflejan que solo 12 estudiantes para un 34,2% del total de la muestra en investigación
manifestaron si conocer las construyó características de las enfermedades terminales en adultos. Mientras que la
mayoría manifestó que no (22 para un 62,8%). Mientras que 1 estudiante para un 2,8% manifestó no opinar al
respecto. Estos resultados revelan que aún existen reservas para abordar esta temática desde otras aristas impor-
tantes que estimulen el conocimiento de los estudiantes.
Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a estudiantes universitarios
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de enfer-
mería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
198
Pregunta 2. Conocen ustedes las técnicas para el cuidado a adultos con enfermedades terminales
Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada a estudiantes universitarios
Al observar los resultados ilustrados en la tabla 2. Se puede apreciar que son muy similares a los obtenidos en
la pregunta anterior. Pues solo la minoría de estudiantes 10 para un 28,6% reveló si conocer las técnicas para el
cuidado a adultos con enfermedades terminales. Mientras que la mayoría de 23 estudiantes para un 65,7% mani-
festó lo contrario. Mientras solo 2 estudiantes para un 5,7% manifestó no opinar al especto. Razón por la cual es
importante seguir profundizando en estos contenidos en aras de lograr un mayor nivel de conocimientos en los
estudiantes.
Pregunta 3. Conocen ustedes los procederes de intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto
con enfermedad terminal.
Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada a estudiantes universitarios
Al analizar los resultados de la pregunta 3 de la encuesta se construye el gráfico de igual número. Donde se
observa que al igual que las preguntas anteriores, la minoría de estudiantes (13 para un 37,1%) son los que mani-
fiestan si conocer los procederes de intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfer-
medad terminal. Mientras que el resto que son mayoría (20 para un 57,1%) manifestaron que no los conocían.
Sin embargo 2 de ellos para un 5,7 manifestó no opinar. Como se revela existe una tendencia hacia el no cono-
cimiento por parte de la mayoría en todas las respuestas ofrecidas por los estudiantes.
Al analizar de manera general lo resultados se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes no conocen
los contenidos de las preguntas. Por tal sentido, se sugiere realizar acciones de preparación de los estudiantes en
futuras investigaciones, pues ésta es solo un estudio diagnóstico que abre nuevas líneas de investigación. Por tal
sentido a sugerencia de esta investigación se deben realizar charlas, talleres y actividades prácticas que doten a
los estudiantes de éstos continuos y otros afines.
Análisis de datos neutrosóficos
Para realizar un análisis de datos neutrosóficos se tiene en cuenta la aplicación de los números neutrosóficos, la
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de
enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
199
distribución de probabilidad neutrosófica, la estimación neutrosófica, la regresión neutrosófica. Lo antes men-
cionado hace referencia a la importancia del conjunto de datos, el cual está formado total o parcialmente por da-
tos con algún grado de indeterminación y a los métodos para analizarlos. A partir de los fundamentos antes men-
cionados en la presente investigación se calcula la media neutrosófica de las tres preguntas de la encuesta apli-
cada, se tiene también en cuenta la indeterminación por parte de los estudiantes en los respuestas [19-32], [20-
33].
En este caso, para calcular la media de los datos registrados, supongamos que se tienen los siguientes valores
observados para las dos preguntas, (primero los resultados de los abogados). Las cantidades que contienen un
componente de indeterminación se representan como números neutrosóficos clásicos, de la forma:
N= a + Bi
Tabla 1. Ordenamientos de los datos con indeterminación de las respuestas
preguntas
Cantidad de estudiantes
1
34+1I
2
33+2I
3
33+2I
Para calcular la media de estos valores se aplica la misma ecuación que en la estadística clásica, teniendo en
cuenta las particularidades de las operaciones con números neutrosóficos. [19-34]. A continuación se muestra la
ecuación y proceder seguido.
A continuación, se muestra un gráfico neutrosófico 5 donde se ilustra la relación entre determinación e inde-
terminación. Lo cual contribuye a darle robustez a los resultados obtenidos
Gráfico 5. Representación gráfica de la relación entre determinación e indeterminación en las respuestas de los
estudiantes consultados
4 Discusión
La intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal es crucial para
mejorar la calidad de vida del paciente y reducir la carga de la familia y los cuidadores. La literatura científica ha
investigado la efectividad de diversas intervenciones de enfermería para mejorar los síntomas físicos, psicológi-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de enfer-
mería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
200
cos y espirituales del paciente en cuidados paliativos.
La primera revisión sistemática encontrada examinó la efectividad de las intervenciones de enfermería en la
gestión del dolor en pacientes con cáncer avanzado. La revisión incluyó 30 estudios y encontró que las interven-
ciones de enfermería pueden mejorar significativamente la intensidad del dolor, la satisfacción del paciente y la
calidad de vida. Además, la revisión señaló que las intervenciones de enfermería basadas en la educación del pa-
ciente y la familia fueron más efectivas que las intervenciones basadas en la medicación sola [21-32].
La segunda revisión sistemática se centró en la efectividad de la intervención de enfermería en la gestión de
los síntomas gastrointestinales en pacientes con cáncer avanzado. La revisión incluyó 24 estudios y encontró que
las intervenciones de enfermería pueden mejorar significativamente la gravedad de los síntomas gastrointestina-
les, así como la calidad de vida y la satisfacción del paciente. La revisión también señaló que las intervenciones
de enfermería basadas en la educación y el apoyo emocional fueron más efectivas que las intervenciones basadas
en la medicación sola [3-33]
La tercera revisión sistemática examinó la efectividad de las intervenciones de enfermería para mejorar los
ntomas psicológicos en pacientes en cuidados paliativos. La revisión incluyó 15 estudios y encontró que las in-
tervenciones de enfermería pueden mejorar significativamente la depresión, la ansiedad, el estrés y la calidad de
vida. La revisión también destacó la importancia de la intervención temprana de enfermería en pacientes con sín-
tomas psicológicos [22-34].
Otro hallazgo importante en la revisión sistemática de Nwagbara et al. fue que la intervención de enfermería
en cuidados paliativos mejoró la calidad de vida de los pacientes con enfermedad terminal y sus familiares [23-
32]. En una revisión sistemática de 2021 realizada por Holmenlund et al., se encontró que la intervención de en-
fermería en cuidados paliativos también mejoró la calidad del sueño en pacientes con cáncer avanzado[21-33].
La revisión sistemática de Joo y Liu también mostró que la intervención de enfermería en cuidados paliativos re-
dujo los síntomas físicos y psicológicos en pacientes con cáncer avanzado [24].
Sin embargo, no todos los estudios encontraron mejoras significativas en los resultados. Por ejemplo, Hui y
Bruera no encontraron evidencia suficiente para demostrar que la intervención de enfermería en cuidados paliati-
vos mejoró la calidad de vida o redujo los síntomas en pacientes con enfermedad terminal [25]. Además, la revi-
sión sistemática de Bajwah et al. mostró que la intervención de enfermería en cuidados paliativos no mejoró sig-
nificativamente la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado [26-34].
Varios estudios recientes han demostrado que la intervención de enfermería en cuidados paliativos puede me-
jorar la calidad de vida, reducir los síntomas y proporcionar un mejor apoyo emocional a los pacientes con en-
fermedad terminal y sus familiares. Sin embargo, también se han reportado resultados mixtos en algunos estu-
dios. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para determinar la efectividad de la intervención de enferme-
ría en cuidados paliativos en diferentes poblaciones y contextos de atención médica.
A pesar de que la intervención de enfermería en cuidados paliativos en pacientes con enfermedad terminal ha
demostrado ser efectiva en la mejora de la calidad de vida y el bienestar del paciente, así como en la reducción
de la carga emocional de los cuidadores, aún existen aspectos que necesitan ser investigados a futuro.
En primer lugar, se necesitan más estudios que evalúen la eficacia de intervenciones de enfermería específi-
cas en diferentes etapas de la enfermedad terminal, ya que los pacientes pueden experimentar necesidades y sín-
tomas distintos según la fase en la que se encuentren. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que los pacientes
en fase terminal pueden presentar una mayor necesidad de apoyo espiritual y emocional que los pacientes en fa-
ses anteriores de la enfermedad [27].
En segundo lugar, se necesita investigar el impacto de las intervenciones de enfermería en la atención domi-
ciliaria y en la atención en hospitales de cuidados paliativos. Aunque la mayoría de los estudios se han centrado
en el entorno hospitalario, cada vez son más los pacientes que reciben atención en sus hogares, por lo que se ne-
cesita investigar cómo las intervenciones de enfermería pueden adaptarse y ser efectivas en este entorno [28].
En tercer lugar, se necesitan más estudios que evalúen la efectividad de la intervención de enfermería en la
mejora de la calidad de vida de los cuidadores y su capacidad para proporcionar cuidados adecuados al paciente.
Aunque se ha demostrado que la intervención de enfermería puede reducir la carga emocional de los cuidadores,
es necesario investigar cómo las intervenciones de enfermería pueden mejorar la capacidad de los cuidadores pa-
ra proporcionar cuidados de alta calidad y reducir el estrés asociado a su papel [22].
En cuarto lugar, se necesitan más estudios que investiguen la efectividad de la intervención de enfermería en
pacientes con enfermedades terminales específicas, como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas. Estos
pacientes pueden presentar necesidades y síntomas únicos que pueden requerir enfoques de intervención de en-
fermería específicos [29-32].
Otro aspecto que vale la pena cuestionarse es el nivel de conocimiento y la preparación que realmente tienen
los profesionales encargados de brindar cuidados paliativos a los pacientes adultos con enfermedades terminales,
pues existe evidencia que varios profesionales de la salud tenían algunas ideas erróneas sobre los cuidados palia-
tivos, por ejemplo conciben equivocadamente que los cuidados paliativos deben estar orientados a la enfermedad
y no a la persona, que están relacionados con la prolongación de la vida, que comprenden únicamente los cuida-
dos terminales y que el uso de placebos es apropiado para tratar algunos tipos de dolor [30-33].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de
enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
201
Por último, se necesita una mayor investigación sobre cómo los factores culturales y sociales pueden afectar
la efectividad de las intervenciones de enfermería en cuidados paliativos. Los pacientes y cuidadores de diferen-
tes culturas y orígenes pueden presentar necesidades y valores únicos que pueden requerir intervenciones de en-
fermería adaptadas [31-34].
En resumen, aunque la intervención de enfermería en cuidados paliativos ha demostrado ser efectiva en me-
jorar la calidad de vida del paciente y reducir la carga emocional de los cuidadores, aún hay aspectos que necesi-
tan ser investigados a futuro. Los estudios deben centrarse en evaluar la eficacia de intervenciones específicas en
diferentes etapas de la enfermedad, en diferentes entornos de atención, en cuidadores y pacientes con enferme-
dades terminales específicas, y en cómo los factores culturales y sociales pueden afectar la efectividad de las in-
tervenciones de enfermería.
5 Conclusión
La intervención de enfermería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal es fundamental
para mejorar la calidad de vida del paciente y su bienestar emocional. Los estudios revisados demuestran que la
intervención de enfermería ayuda a reducir el dolor y otros síntomas, mejora la comunicación y el apoyo emo-
cional, y aumenta la satisfacción del paciente y la familia con la atención recibida.
Los cuidados paliativos se enfocan en proporcionar un alivio sintomático, controlar el dolor y otros síntomas,
y proporcionar apoyo emocional y espiritual. Esto ayuda a los pacientes a sentirse más cómodos y a reducir el
estrés emocional.
La implementación temprana de los cuidados paliativos mejora los resultados del tratamiento. Los pacientes
que reciben cuidados paliativos tempranos tienen mejores resultados del tratamiento en comparación con aque-
llos que reciben cuidados paliativos tardíos. La implementación temprana de los cuidados paliativos permite una
mejor planificación del tratamiento y una atención más integral del paciente. Además, los pacientes que reciben
cuidados paliativos tempranos también tienen una mejor calidad de vida y una mayor satisfacción con su aten-
ción médica.
La interpretación de los resultados, mediante el un estudio neutrosófico, permitió revelar el nivel de validez
interno de los resultados presentados en la muestra seleccionada. Pues se identificó el nivel de indeterminación
de las respuestas emitidas por los estudiantes en cada uno de los contenidos que encerró la encuesta.
References
[1] ME Pérez-Vega, L Cibanal-Juan. Personal narratives of nurses who care for patients at the end of life. Int J Palliat Nurs.
Jan 2;26(1):1420, 2020
[2] N Koçak, G Şenel, G Oǧuz, Ş Karaca, F Gökse. Quality of life and burden in family caregivers of patients with ad-
vanced cancer receiving specialized palliative care. Indian J Cancer [Internet];59(2):18793, 2022
[3] MCR Araujo, DA Silva, AMMM Wilson. Nursing interventions in palliative care in the intensive care unit: A system-
atic review. Enferm Intensiva. 2022
[4] JT Ragnhild, I Hunskår, S Ellingsen. The nurse’s role in palliative care: A qualitative meta-synthesis. Vol. 27, Journal
of Clinical Nursing. Blackwell Publishing Ltd; p. e2138, 2018
[5] L Tuominen, M Stolt, R Meretoja, H Leino-Kilpi. Effectiveness of nursing interventions among patients with cancer:
An overview of systematic reviews. J Clin Nurs [Internet];28(1314):240119, 2019
[6] Z Wan, HYL Chan, PKC Chiu, RSK Lo, HL Cheng, DYP Leung. Experiences of Older Adults with Frailty Not Com-
pleting an Advance Directive: A Qualitative Study of ACP Conversations. Int J Environ Res Public Health1;19(9),
2022
[7] MS Weaver, K Mooney-Doyle, KP Kelly, K Montgomery, AR Newman, CA Fortney, et al. The Benefits and Burdens
of Pediatric Palliative Care and End-of-Life Research: A Systematic Review. J Palliat Med [Internet], 22(8):91526,
2019
[8] S Mccarroll, P Avsar, Moore Z, T O’connor, Nugent L, D Patton. The impact of specialist community palliative care
teams on acute hospital admission rates in adult patients requiring end of life care: A systematic review. European
Journal of Oncology Nursing [Internet], 59:102168, 2022
[9] L Van Den Block, E Honinx, L Pivodic, R Miranda, BD Onwuteaka-Philipsen, H Van Hout, et al. Evaluation of a Pal-
liative Care Program for Nursing Homes in 7 Countries: The PACE Cluster-Randomized Clinical Trial. JAMA Intern
Med [Internet], 180(2):23342, 2020
[10] C Zimmermann, N Swami, M Krzyzanowska, B Hannon, N Leighl, Oza A, et al. Early palliative care for patients with
advanced cancer: a cluster-randomised controlled trial. Lancet;383(9930):172130, 2014
[11] MW Haun, S Estel, G Rücker, HC Friederich, M Villalobos, M Thomas, et al. Early palliative care for adults with ad-
vanced cancer. Cochrane Database Syst Rev [Internet], 2017(6), 2017
[12] M Dittborn, P Turrillas, M Maddocks, J Leniz. Attitudes and preferences towards palliative and end of life care in pa-
tients with advanced illness and their family caregivers in Latin America: A mixed studies systematic review,
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Shirley K. Barrera L, José A. López G, Gloria R. Medina N. Estudio neutrosófico sobre la intervención de enfer-
mería en los cuidados paliativos del adulto con enfermedad terminal
202
35(8):143451, 2021
[13] XA Bayas Patricio. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre cuidados paliativos dirigido al personal médico del Mi-
nisterio de Salud Pública de la ciudad de Quito en los distintos niveles de atención durante el periodo noviembre 2018-
mayo 2019. Universidad Central del Ecuador; 2020
[14] MY. Leyva Vázquez, & Smarandache, F. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite
Study. 2018
[15] MY. Leyva-Vázquez,., Smarandache, F., & Ricardo, J. E. Artificial intelligence: challenges, perspectives and neu-
trosophy role.(Master Conference). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Special). 2020
[16] Smarandache, F. P., & Pramanik, S. D. Conjuntos y Sistemas Neutrosóficos (Vol. Vol.1). Nuevo Mexico: Biblioteca
Del Congreso, Washington DC, Estados Unidos. Obtenido de http://fs.unm.edu/NSS/NSS-2-2014.pdf, 2013
[17] A. Palacios, Jesús Estupiñán Ricardo, Iyo Alexis Cruz Piza, y Marcia Esther España Herrería. «Phenomenological
Hermeneutical Method and Neutrosophic Cognitive Maps in the Causal Analysis of Transgressions against the Home-
less». Neutrosophic Sets and Systems 44: 147-56. 2021
[18] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competition
Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic Science
(IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022
[19] R. Carballido, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to demonstrate the
importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and Sys-
tems, 26(1), 26. 2019
[20] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no. 1, pp.
16, 2019.
[21] K Holmenlund, P Sjogren, M Nordly. Specialized palliative care in advanced cancer: What is the efficacy? A systemat-
ic review. Palliat Support Care [Internet];15(6):72440, 2017
[22] YK Chang, H Kaplan, Y Geng, L Mo, J Philip, A Collins, et al. Referral Criteria to Palliative Care for Patients with
Heart Failure: A Systematic Review. Circ Heart Fail [Internet], 13(9), 2020
[23] UI Nwagbara, TG Ginindza, KW Hlongwana. Lung cancer awareness and palliative care interventions implemented in
low-and middle-income countries: a scoping review. BMC Public Health [Internet];20(1), 2020
[24] JY Joo, MF Liu. Effectiveness of Nurse-Led Case Management in Cancer Care: Systematic Review. 28(8):96891,
2018
[25] D Hui, E Bruera. Models of Palliative Care Delivery for Patients With Cancer. Journal of Clinical Oncology [Internet].
2020 Mar 3;38(9):852, 2023
[26] S Bajwah, AO Oluyase, D Yi, W Gao, CJ Evans, G Grande, et al. The effectiveness and cost‐effectiveness of hospi-
tal‐based specialist palliative care for adults with advanced illness and their caregivers. Cochrane Database Syst Rev
[Internet]. 2020
[27] S McIlfatrick, DHL Muldrew, E Beck, E Carduff, M Clarke, A Finucane, et al. Examining constipation assessment and
management of patients with advanced cancer receiving specialist palliative care: A multi-site retrospective case note
review of clinical practice. BMC Palliat Care [Internet], 2019
[28] A Zhang, H Fu. The Impact of Palliative Care and Nursing Intervention on the Psychology and Quality of Life of El-
derly Patients with Colorectal Cancer. J Oncol [Internet]. 2022
[29] C Alfaro-Díaz, EK Svavarsdottir, N Esandi, ME Klinke, A Canga-Armayor. Effectiveness of Nursing Interventions for
Patients With Cancer and their Family Members: A Systematic Review;28(2):95114, 2022
[30] SW Ajisegiri, AA Abubakar, AA Gobir, MS Balogun, K Sabitu. alliative care for people living with HIV/AIDS: Fac-
tors influencing healthcare workers’ knowledge, attitude and practice in public health facilities, Abuja, Nigeria. PLoS
One , 14(12):115, 2019
[31] SC Walsh, E Murphy, D Devane, EL Sampson, Connolly S, Carney P, et al. Palliative care interventions in advanced
dementia. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2021
[32] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., & Vega-Falcón, V. ¨La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del De-
recho¨. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol 10, pp 368-380, 2022.
[33] Rodríguez, M. D. O., León, C. A. M., Rivera, C. D. N., Cueva, C. M. B. R., & Ricardo, C. J. E. ¨HERRAMIENTAS Y
BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE TESIS Y ARTICULOS CIENTIFICOS¨. Infinite Study,
2019.
[34] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the chal-
lenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, vol 9
núm (spe1), 2021.
Recibido: Mayo 26, 2023. Aceptado: Junio 20, 2023