Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valoración del
conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
University of New Mexico
Escala lingüística para la valoración del conocimiento
sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
Linguistic scale for the assessment of knowledge about
women and sport a hormonal issue
Ruth Alexandra Ramos Villacís
1
, Mayra Alexandra López Villagrán
2
, Danilo Fernando Vaca Pé-
rez
3
, and Silvia Alexandra Laica Sailema
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.ruthramos@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.danilovp16@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ut.mariaaveiga@uniandes.edu.ec
Resumen. Hoy en día la rutina de las mujeres ha cambiado siendo parte de su vida el entrenamiento físico, mismo que en la
actualidad se planifica con modelos adaptados al sexo masculino, sin ser adecuado a sus necesidades fisiológicas ni a su ciclo
reproductivo, teniendo en cuenta que es muy diferente, aspectos que serán valorados en la presente investigación, donde se
emplea una escala lingüística neutrosófica para éste fin, se tuvo en cuenta como aspectos importantes a valorar que el ciclo
reproductivo del sexo femenino consiste en cambios morfo-funcionales que ocurren de manera periódica en el ovario y el
útero. En la investigación se emplea un estudio transversal con métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Los
resultados obtenidos denotan la actualidad del tema investigado, además su alto novel de pertinencia para la práctica social.
Palabras clave: escala neutrosófica, entrenamiento mujer; deportistas; hormonas y deporte
Summary. Nowadays women's routine has changed being part of their life the physical training, which is currently planned
with models adapted to the male sex, without being adequate to their physiological needs or their reproductive cycle, taking
into account that it is very different, aspects that will be evaluated in this research, where a neutrosophic linguistic scale is
used for this purpose, it was taken into account as important aspects to evaluate that the reproductive cycle of the female sex
consists of morpho-functional changes that occur periodically in the ovary and uterus. A transversal study with theoretical,
empirical and mathematical statistical methods was used in the research. The results obtained denote the topicality of the in-
vestigated topic, in addition to its high novel relevance for social practice.
Keywords: neutrosophic scale, female training; athletes; hormones and sport
1 Introducción
La relación entre la mujer y el deporte ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia. Durante
mucho tiempo, las mujeres enfrentaron barreras culturales, sociales y estructurales que limitaban su participación
en actividades deportivas. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un cambio notable en la percepción y
la participación de las mujeres en el mundo del deporte, [1-21].
Antes de finales del siglo XIX y principios del XX, a las mujeres se les prohibía participar en muchas compe-
ticiones deportivas, ya que se consideraba que el deporte era "inapropiado" para su naturaleza. A medida que
avanzaba el tiempo, las mujeres comenzaron a desafiar estas normas y a luchar por su derecho a participar en de-
portes. Uno de los momentos emblemáticos en esta lucha fue la inclusión del atletismo femenino en los Juegos
Olímpicos de 1928, [2-22].
A lo largo de las décadas siguientes, las mujeres continuaron ganando terreno en el mundo del deporte, aun-
que todavía enfrentaban desafíos en términos de financiamiento, apoyo y reconocimiento en comparación con
los atletas masculinos. Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, las actitudes comenzaron a cambiar y se
establecieron regulaciones y organizaciones para promover la igualdad de género en el deporte.
En el siglo XXI, la participación de las mujeres en el deporte ha crecido enormemente en términos de canti-
dad y diversidad de disciplinas. Las mujeres compiten en una amplia gama de deportes, desde fútbol hasta levan-
tamiento de pesas, y han demostrado repetidamente su excelencia en estos campos. Los eventos deportivos fe-
meninos también han ganado popularidad, atrayendo a audiencias internacionales, [3-23].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valoración del
conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
214
Las mujeres no se detienen a meditar sobre el estado de ánimo y el estado físico a la hora de entrenar, por lo
que saber cómo influye en su desempeño quedan desapercibidos. Siendo muchas veces un tabú hablar sobre el
ciclo menstrual a la hora de entrenar, por lo que cada mujer lo vive de una manera determinada.
Debido a la menstruación el cuerpo de la mujer debe sujetarse a numerosos cambios en la vida cotidiana y
más aún cuando es deportista, la mayoría de las situaciones son provocadas por cambios hormonales que se pro-
vocan en el cuerpo. Puede hacer deporte en todo el ciclo, pero habrá momentos en los que su cuerpo responderá
de formas diferentes.
Al estudiar la situación de las mujeres en relación con el ciclo menstrual y el rendimiento deportivo, trata de
contribuir a un mejor proceso de preparación en las distintas modalidades deportivas y prevenir las posibles
afecciones de la función menstrual, [4-24]
El ciclo menstrual de las deportistas no posee diferencias sustanciales respecto a las mujeres no deportistas;
las estadísticas muestran un porcentaje de afecciones del aparato reproductor femenino menor en comparación
con la población en general.
Las fases premenstrual y menstrual, junto con la ovulatoria, son las que más dificultad reflejan para las de-
portistas a la hora de enfrentar las cargas de entrenamiento y de competencia.
La menarquía, la maduración tardía es propia de las modalidades de iniciación temprana y donde se requiere
mantener el bajo peso corporal.
La planificación del entrenamiento femenino se planea con modelos adaptados del sexo masculino, pero se le
debe adecuar a las necesidades fisiológicas que el género demanda.
El ciclo sexual femenino consiste en cambios morfofuncionales que ocurren de manera periódica en el ovario
y el útero.
Los ciclos son regulados por interacciones complejas del eje hipotálamo-hipófisis, los ovarios y el aparato
genital; su oscilación es de 28 días con variaciones de 20 a 38.
Diferentes hormonas trabajan en sintonía durante el ciclo, sin embargo, las que se relacionan de forma directa
con la actividad física son el estrógeno, la progesterona, la testosterona, la insulina, la somatotropina y la prolac-
tina.
Ocurren variaciones psicológicas y fisiológicas tanto positivas como negativas que afectan a las mujeres en la
práctica de actividad física, se recomienda la inclusión del ciclo menstrual en los planes de entrenamiento con la
división de cinco fases y una dosificación de entrenamiento adecuada para cada una de ellas.
La actuación deportiva se ha caracterizado por disímiles diferencias de género, entre las que destacan el peso,
la altura y las posibilidades energéticas que particularizan a hombres y mujeres.
El ciclo menstrual, tiene como finalidad principal la preparación del cuerpo femenino ante una posible fecun-
dación; marca en el entrenamiento deportivo una incógnita revisada desde diferentes perspectivas. El modo de
respuesta fisiológica del organismo femenino durante la práctica deportiva llevó a interesarse por los efectos de
la actividad deportiva sobre la función reproductiva femenina, así como en la influencia del ciclo menstrual en
las diferentes capacidades y habilidades de las atletas, [4].
Estos cambios cíclicos en el aparato reproductor femenino tienen lugar durante toda la vida reproductiva de
la mujer; desde la pubertad hasta el climaterio.
Para que una menstruación sea considerada como normal, debe tener según Bonen A y Keizer HA, [5], una
vía de salida sin obstrucción, un endometrio preparado por los estrógenos, ovarios que puedan responder a la
hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), lo que da como resultado la ovulación y la
secreción de FSH y LH bajo la estimulación de la hormona gonadotropina (GnRH), que es indispensable para
asegurar desarrollo de un folículo dominante cada mes. La cantidad de sangre oscila por ciclo de 30 a 50 ml, se
considera anormal cuando es mayor de 80 ml, así como síntomas subjetivos de orden psicológico y sintomático.
1.1 Preliminares
Las hormonas en sangre dentro del ciclo menstrual están determinadas por la cantidad de hormona sintetiza-
da, la cantidad liberada, la consumida por el órgano receptor y el ritmo de su eliminación por sangre.
De manera común en las investigaciones realizadas sobre el tema se resaltan la descripción detallada de hor-
monas como la hormona hipotalámica, hormona luteinizante (LH), prolactina, estrógenos, progesterona, estra-
diol, entre otras; sin embargo, es importante resaltar algunas de las hormonas que tienen relación directa con la
actividad física: estrógeno, progesterona, testosterona, insulina, somatotropina y prolactina, [6-25].
Dentro de los estudios abordados sobre el ciclo menstrual [7-8-26-27], oscilan desde dos hasta 10 divisiones
de fases; es por ello por lo que en este trabajo se considerarán dos caracterizaciones, la primera ligada a la des-
cripción fisiológica del proceso y la segunda una clasificación relacionada a la esfera de la actividad física.
Primera clasificación: esta es tomada por la mayoría de las investigaciones relacionadas al ciclo menstrual.
Las fases del ciclo están caracterizadas por un ciclo bifásico, compuesto por: la fase ovárica y la fase uterina. La
fase ovárica, tiene como elemento fundamental al folículo, su desarrollo y maduración presentan características
generales básicas: selectividad y continuidad y la fase uterina (ciclo endometrial) bajo la acción sucesiva de es-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valo-
ración del conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
215
trógenos y progesterona producidos por el ovario, la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su es-
trato funcional que se diferencian en tres etapas: proliferativa o estrogénica (del quinto día al día 13 del ciclo),
secretora o progestacional (del 14 al día 28 del ciclo) y la menstrual o de disgregación (del primer al día cuarto
del ciclo). Estas dos fases del ciclo menstrual son sincrónicas, y ocurre una de ellas en el ovario y la otra en el
útero.
Segunda clasificación: las fases del ciclo menstrual basadas en la actividad física son propuestas por Lisit-
kaya T, y retomadas por varios investigadores se centran específicamente en las bondades de cada una de las
cinco fases propuestas por las características individuales de cada una, [9].
Dentro de los cambios que conlleva el ciclo menstrual, los que afectan más al rendimiento deportivo de las
atletas son: el aumento premenstrual de la masa del cuerpo, aumento de la glucosa sanguínea basal, durante la
menstruación, aumento de la actividad diaria habitual en la fase post menstrual, aumento del volumen de respira-
ción por minuto en reposo durante la fase lútea, disminución de la temperatura corporal durante la fase de ovula-
ción seguido por un aumento considerable durante la fase folicular, aumento de la motilidad gástrica durante la
menstruación y una disminución del tiempo de supervivencia del número de plaquetas, entre otros.
En estudios realizados sobre las capacidades físicas durante las diferentes fases del ciclo menstrual han de-
mostrado variaciones en la asimilación del ejercicio, donde existe cambios fisiológicos referidos por atletas; la
velocidad se muestra de manera significativa mayor en la fase post menstrual, en relación con la fase menstrual y
la fase premenstrual donde los rendimientos para esta capacidad disminuyen; sumado a esto se observa que la
rapidez es superior en la fase folicular que en la menstrual mientras que en la luteínica las atletas, disminuían el
rendimiento deportivo, [9].
Existe una mayor asimilación de cargas y de capacidades físicas durante las fases post menstrual y post ovu-
latoria. Así como una disminución considerable de rendimiento físico durante la fase premenstrual y menstrual.
La división del ciclo menstrual en cinco fases depende de las características de los cambios hormonales, fi-
siológicos y se encuentra en correspondencia con la influencia que éstas pueden causar a la actividad física, estas
son:
Fase I (fase menstrual): abarca alrededor de los primeros cuatro días del ciclo (primero al cuarto) donde se
producen en algunas mujeres, alteraciones más o menos intensas que se caracterizan por perturbaciones psicoló-
gicas, cansancio y malestar general referido por lo general como síndrome premenstrual que puede abarcar tanto
la fase premenstrual como la menstrual. Algunos de los cambios encontrados en diversas investigaciones son:
dismenorreas, cefaleas, vómitos, diarreas o cólicos menstruales en algunas atletas, debido a la influencia de pros-
taglandinas, lo que disminuye las capacidades físicas de deportistas de alto rendimiento durante esta etapa, [5].
Existe un incremento de la frecuencia cardiaca con oscilaciones que fluctúan de cinco a quince latidos por
minuto, lo que se refleja en la recuperación de la actividad física; así como un aumento de la presión arterial mí-
nima entre 10 a 15 mm Hg y un aumento de la glucosa sanguínea. Por lo tanto, se recomienda bajar la carga de
entrenamiento según el comportamiento individual hasta lograr una adaptación a su problema orgánico sobre to-
do el primer día.
La pérdida de sangre que es característico en esta fase, provoca en el organismo la disminución en los índices
de hemoglobina y con ello del transporte de oxígeno en el cuerpo, de manera esencial en los músculos, donde se
encuentra pérdidas de 1,2 mg a 2 mg por día de hierro donde hay variaciones en la hemoglobina durante todo el
ciclo; es por ello que no es recomendable realizar actividades físicas que lleven a altos consumos de oxígeno
puesto que influye en la disminución de las posibilidades de trabajo del organismo.
En esta etapa además ocurren otros cambios fisiológicos que afectan la actividad física: aumento de la fre-
cuencia cardiaca en recuperación y en reposo, ficit en el transporte de oxígeno por la disminución de hemo-
globina en sangre, menos 10-18mg de Hg, entre otros. Cambios psicológicos que afectan la actividad física: apa-
tía, indiferencia, cansancio, entre otros.
Fase II (fase post menstrual): abarca de siete a nueve días posteriores (quinto al doceavo) es también llamada
la fase estrogénica y en esta etapa mejora el rendimiento por aumento de la producción de estrógenos y progeste-
rona, determinantes en el desempeño de las deportistas. Por tanto, al final de los días de la menstruación la mujer
se encuentra llena de energía y le resulta más fácil entrenar y realizar series de alta intensidad durante tiempos
cortos, lo que recurre al glucógeno muscular como sustrato energético; mientras que al ovular y durante los días
de la fase lutéica, los niveles de estrógeno son más elevados lo que hace sentir a la atleta menos rápida pero más
cómoda parar entrenar resistencia.
Es por ello que en la presente investigación se tiene como objetivo aplicar una escala lingüística para la valo-
ración del conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
2 Materiales y métodos
Se realiza una investigación de tipo descriptiva no experimental, pues éste es un enfoque de estudio que se
centra en la descripción y análisis de fenómenos tal como se presentan en su contexto natural, sin manipular va-
riables ni aplicar intervenciones. El objetivo principal de este tipo de investigación es recopilar información deta-
llada y precisa sobre una situación, comportamiento o fenómeno particular, con el propósito de entenderlo mejor
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valoración del
conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
216
y proporcionar una representación precisa de su estado actual.
El diseño de investigación transversal, también conocido como estudio transversal o estudio de corte trans-
versal, es una metodología en la que se recopilan datos en un solo momento en el tiempo para examinar una
muestra de la población de interés. A diferencia de los estudios longitudinales que siguen a los participantes a lo
largo del tiempo, los estudios transversales se llevan a cabo en un solo período y no implican un seguimiento
continuo. A continuación, se describen los momentos clave de una investigación transversal:
Formulación de preguntas de investigación: Todo estudio de investigación comienza con la formulación de
preguntas específicas que el investigador busca responder. Estas preguntas deben ser claras, específicas y rele-
vantes para el tema de estudio.
Diseño del estudio: El investigador define el diseño de investigación transversal, que implica la selección de
una muestra representativa de la población objetivo. Se determinan las variables que se medirán y se establece la
estrategia para recopilar los datos.
Recopilación de datos: En este momento, se lleva a cabo la recolección de datos. Dependiendo de la natura-
leza del estudio, esto puede involucrar encuestas, cuestionarios, entrevistas estructuradas o no estructuradas, ob-
servaciones, análisis de registros existentes u otras técnicas de recolección de datos.
Análisis de datos: Una vez que se recopilan los datos, se procede al análisis. En un estudio transversal, se
analizan los datos recopilados en el momento único en que fueron obtenidos. Esto implica la aplicación de técni-
cas estadísticas adecuadas para resumir y describir las variables y para encontrar posibles asociaciones o relacio-
nes entre ellas.
Interpretación de resultados: El investigador interpreta los resultados obtenidos a partir del análisis de datos y
responde a las preguntas de investigación planteadas inicialmente. Es importante tener en cuenta las limitaciones
del diseño transversal, como la imposibilidad de establecer relaciones de causalidad debido a la falta de segui-
miento a lo largo del tiempo.
Conclusiones y hallazgos: En esta etapa, el investigador resume los resultados y presenta las conclusiones y
hallazgos del estudio transversal. Es fundamental comunicar los resultados de manera clara y objetiva, junto con
sus implicaciones para la comprensión del fenómeno estudiado.
Discusión y contexto: En algunos casos, los resultados del estudio transversal se comparan o contrastan con
investigaciones anteriores o se contextualizan dentro de un marco teórico más amplio para enriquecer la com-
prensión del tema.
El estudio transversal es útil para proporcionar un panorama general de una población o fenómeno en un
momento específico, pero no puede mostrar cambios a lo largo del tiempo. Por lo tanto, se puede complementar
con otros diseños de investigación, como estudios longitudinales, para obtener una visión más completa y pro-
funda del tema de interés. Es por estos argumentos que la presente investigación realiza el estudio transversal.
A continuación se presentan los métodos y técnicas utilizadas tanto de carácter teóricos, empíricos, estadísti-
cos matemáticos.
Téoricos
Método Analítico-Sintético: el método analítico permitió la descomposición del todo en aspectos específicos
para entender y comprender la estructura; facilitó la observancia para comprender mejor los componentes. En es-
te contexto este método implica la síntesis, es decir la unión de los elementos dispersos para conformar un com-
ponente total.
Método Inductivo-Deductivo: con su aplicación se logra conocer la realidad del problema objeto de investi-
gación, partiendo de lo particular a lo general y de lo general a lo particular del problema.
Método Histórico-Lógico: permite conocer la fuente del problema de la evolución de la mujer en el deporte,
sus principales características y el avance del mismo hacia el estado actual.
Empíricos
Encuesta: Utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se re-
coge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más am-
plio, del que se pretende explorar, describir, predecir o explicar una serie de características. En este caso se reali-
za la consulta a los profesores de la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes
(UNIANDES).
Observación: se utilizó en los momentos iniciales de la investigación y fue útil para comprobar cómo se
comporta el fenómeno objeto de la investigación.
Estadísticos matemáticos
Se empleó la estadística descriptiva para la presentación de los resultados de la investigación, dentro de ella
la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Además, para una mayor presentación de los resultados se
utilizaron gráficos de barras.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valo-
ración del conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
217
2.1 Población y muestra
Una muestra neutrosófica, que sería un conjunto de datos que involucra elementos con grados de verdad, fal-
sedad e indeterminación, como se utiliza en la teoría neutrosófica. Sin embargo, es importante aclarar que la
aplicación de esta idea es más común en campos filosóficos o lógicos y no tanto en la práctica estadística con-
vencional, [10-26-27].
En la teoría neutrosófica, los datos se representan utilizando grados de pertenencia, grados de no pertenencia
y grados de indeterminación para describir la ambigüedad y la incertidumbre en la información. Esto puede ser
aplicable en situaciones donde la información no es clara y precisa, y se necesita capturar la vaguedad en la eva-
luación de los elemento, [11], [12].
Sin embargo, ten en cuenta que la teoría neutrosófica es un enfoque relativamente nuevo y no es ampliamente
conocida ni aplicada en comparación con otros enfoques estadísticos y lógicos. La mayoría de las veces, en la
práctica, los datos se manejan en términos de probabilidades en lugar de grados de verdad y falsedad.
Siguiendo lo antes planteado se establece los siguientes aspectos que:
q = proporción de la población de referencia que no presenta la temática en estudio (1 -p).
El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se alcanzará el valor verdadero del pará-
metro en la población se encuentre en la muestra calculada. La precisión absoluta (d).
Con un nivel de confiaba de 95 a 99%, pues z= [1.895, 1.96], d= [0.05, 0.1] y p = [0.3,0.33], N=30. Sobre los
resultados antes obtenidos se tiene que la muestra 10 y 29 sujetos. Es por ello que en la presente investigación se
selecciona lo siguiente:
En la investigación se seleccionan un total de 25 profesores de la carrera de medicina de la UNIANDES sede
de Ambato. Todos con más de 15 años de experiencia en la labor universitaria en esta carrera. De ellos 19 son
del sexo femenino y 6 del masculino. Se les solicitó firmar el consentimiento informado antes de participar en la
investigación. Donde se les ofreció en detalles el objetivo de la investigación, las preguntas de la encuesta y la
importancia de que su respuesta fuera con toda sinceridad.
2.2 Método neutrosófico
En la investigación se asumen los postulados y procederes de la escala lingüística neutrosófica es una herra-
mienta utilizada en el marco del método neutrosófico para representar y medir la imprecisión y la vaguedad en la
información. A diferencia de las escalas convencionales que utilizan valores precisos, las escalas lingüísticas
neutrosóficas permiten expresar la verdad, la falsedad y la indeterminación en grados variables.
En una escala lingüística neutrosófica, los valores se representan generalmente en términos lingüísticos y se
dividen en tres partes:
Valor de verdad (T): Representa el grado en el que una afirmación es verdadera. Por ejemplo, en una escala
de 0 a 1, un valor de verdad de 0.8 indicaría que la afirmación es altamente verdadera.
Valor de falsedad (F): Representa el grado en el que una afirmación es falsa. Siguiendo el mismo rango de 0
a 1, un valor de falsedad de 0.3 indicaría que la afirmación es solo parcialmente falsa.
Valor de indeterminación (I): Representa el grado en el que no se puede determinar la veracidad o la falsedad
de una afirmación. Un valor de indeterminación de 0.5 podría sugerir que no hay suficiente información para
tomar una decisión clara.
Unos de los aspectos muy ligados a las escalas lingüísticas neutrosóficas es los relacionado con la teoría neu-
trosófica, que es una extensión de la lógica y la teoría de conjuntos que busca manejar la incertidumbre, la ambi-
güedad y la imprecisión en la toma de decisiones y la representación del conocimiento. En esta teoría, los núme-
ros neutrosóficos son una forma de representar la verdad, la falsedad y la indeterminación en un contexto dado.
Un conjunto de números neutrosóficos sería un conjunto en el que los elementos son números neutrosóficos
en lugar de números reales o enteros convencionales. Cada número neutrosófico consta de tres componentes: la
verdad (T), la indeterminación (I) y la falsedad (F), que representan la cantidad de verdad, incertidumbre y false-
dad en una declaración o en un contexto determinado.
Basado en lo antes expresado, en la investigación se utilizan los conjuntos como el conjunto clásico, el con-
junto difuso y el conjunto paradójico, y T A (x), I A (x) y F A (x) son funciones de membresía que pueden ser
subconjuntos estándar o no estándar reales.
En esta forma, no fue posible aplicarla en problemas del mundo real de las áreas científicas y de ingeniería.
Autores como [13], [14], [15], [16] propusieron un conjunto neutrosófico de valor único (SVNS), para superar
esto.
Sea X un universo de discurso, un SVNS A sobre X presenta la siguiente forma:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valoración del
conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
218
Donde
Con
Los intervalos denotan las membresías a verdadero, indeterminado y falso de x en A,
respectivamente. En correspondencia con la aplicación de los antes expuesto se obtienen los resultados de la ta-
bla 1.
Tabla 1. Términos lingüísticos de la escala Likert aplicada en la investigación
Término lingüístico
Números SVN
My adecuado (MA)
(1,0,1)
Adecuado (A)
(0.71,0.34,0.29)
Medio (M)
(0.50,0.49,0.49)
Bajo (B)
(0.40,0.75,0.85)
Muy bajo (MB)
(0,1,1)
Sea A = (T, I, F) un número neutrosófico de un solo valor, una función de puntuación S relacionada con un
valor neutrosófico de un solo valor, basada en el grado de pertenencia a la verdad, el grado de pertenencia a la
indeterminación y el grado de pertenencia a la falsedad se define por: [17].
3 Resultados y discusión
Pregunta 1. Cómo valoran ustedes lo siguiente: los cambios psicológicas y fisiológicas tanto positivas como ne-
gativas no afectan a las mujeres en la práctica de actividad física.
Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a profesores
En el gráfico 1 se ven representado los resultados de la pregunta de igual número de la encuesta a profesores.
Donde se observa que la mayoría de los profesores implicados en la investigación consideran que es muy ade-
cuada la afirmación formulada en la pregunta. Esto se vio reflejado en que 17 de ellos para un 68% consideraron
esta opción de la escala Likert presentada. Por su parte, 7 de ellos para un 28 % consideró que es muy adecuada.
Mientras que sólo 1 para un 4% valoró que es medio adecuada. Siendo necesario resaltar que los rminos más
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valo-
ración del conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
219
bajos de la escala no fueron señalados por ningún profesor. Lo que denota la pertinencia de la interrogante pre-
sentada.
Pregunta 2. Cómo valoran ustedes la siguiente afirmación: el estado de menstruación no afecta la práctica depor-
tiva de las mujeres
Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada a profesores
Por su parte en el gráfico 2 se visualizan los resultados de la pregunta 2 de la encuesta a profesores. Donde a
igual que la pregunta anterior, la mayoría de ellos considera que la afirmación de esta pregunta es muy adecuada,
esto lo ilustran la cantidad de ellos que seleccionó esta categoría (21 para un 84%). Mientras que la categoría
adecuado fue marcada por 3 de ellos para un 12 %. Las escala media fue seleccionada por 1 profesor para un 4%
y al igual que la pregunta anterior ningún profesor señaló las escalas más bajas de la escala. Lo cual denota que
la tendencia a lo positivo en la afirmación realizada.
Pregunta 3. Cómo valoran ustedes la siguiente afirmación: la mujer y el deporte es solo una cuestión hormonal
Gráfico 3. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada a profesores
Al observar los resultados visualizados en la gráfica 3, se puede plantear que la mayoría de los profesores
consideran que es muy adecuada la afirmación de la pregunta. Pues 22 de ellos para un 88 % marcaron esta op-
ción en la encuesta aplicada. Por otra parte, 2 para un 8% considera que es adecuado. Mientras que sólo 1 para
un 4% la valora como medio adecuada. Por su parte, ningunos de los profesores consideran negativa la afirma-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valoración del
conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
220
ción de la pregunta. Esto se avala que no señalaron las categorías más bajas de la encuesta a profesores.
4 Discusión
En cualquier caso, tal y como avala el siguiente estudio científico, el deporte alivia los dolores menstruales.
En el estudio han participado más de 14.000 mujeres de todo el mundo y prácticamente un 80% asegura que
cuando practica ejercicio físico siente un alivio significativo de las molestias asociadas al ciclo menstrual, [18].
Además, cerca de un 70% afirma no tener ningún tipo de conocimiento previo acerca del ejercicio físico y la
menstruación.
Durante la regla se puede hacer ejercicio físico, llega el momento de preguntarse cómo afecta el ciclo mens-
trual al rendimiento de la deportista.
El anterior estudio confirma que un 80% de las mujeres siente debilidad física en algún punto del ciclo mens-
trual, sin embargo, no queda para nada claro que esta afectación tenga una incidencia permanente durante los 3 o
7 días que pueda llegar a durar el proceso de sangrado, [18]
Se hace muy complicado dictaminar un veredicto acerca de este tema y es que a cada mujer le afecta la regla
de un modo totalmente distinto.
No es posible dar un tratamiento, puesto a que el ciclo ovárico es un estado fisiológico normal de una mujer,
pero podemos ayudarnos de un calendario de entrenamiento.
1. Durante la fase lútea (segunda mitad) el trabajo deberá consistir en ejercicios multiarticulares, tales co-
mo sentadillas, peso muerto, remo con barra, press banca, dominadas, fondos, cargadas, etc, a una in-
tensidad media. Lo idóneo será trabajar 4 series de 8 a 10 repeticiones (con una intensidad del 65%
70% de tu repetición máxima para mujeres ya entrenadas), 3 veces por semana.
2. Los intervalos de descanso durante esta fase no deberían ser mayores de 2 minutos.
3. Durante la fase folicular (primera mitad) aprovecharemos para realizar ejercicios multiarticulares a una
intensidad más elevada. Éstos serán trabajados en 5 series de 5 repeticiones con un peso mayor que du-
rante la fase tea. Añadiremos también trabajo de aislamiento, tales como ejercicios para brazos u
hombros, en 3 series de 10 a 12 repeticiones. La liberación hormonal sabemos que será menor, aprove-
charemos estos días para crear una base de fuerza.
4. Los intervalos de descanso durante esta fase no deberían ser mayores de 3 minutos.
5. En caso de estar trabajando únicamente fuerza (ciclos de entrenamiento para halterofilia, por ejemplo),
el entrenamiento no tiene por qué ir ligado al ciclo menstrual.
6. Durante la fase folicular, el trabajo cardiovascular será de intensidad media. Durante la fase lútea el tra-
bajo cardiovascular será de intensidad media o baja.
El estudio de la relación entre el ciclo menstrual y el rendimiento deportivo está presente entre las últimas
publicaciones sobre el deporte femenino, tratando de contribuir a un mejor proceso de preparación de las mujeres
en las distintas modalidades deportivas y prevenir las posibles afecciones de la función menstrual. Las caracterís-
ticas del ciclo menstrual de las deportistas de alto nivel no poseen diferencias sustanciales con respecto a la fun-
ción menstrual de las mujeres no deportistas; sin embargo, se presentan estadísticas de un mayor porcentaje de
afecciones del aparato reproductor femenino en comparación con la población en general. Existen variaciones
considerables de las características del ciclo al interior de los grupos estudiados, las cuales, se asocian por los au-
tores con la ubicación en la “escala de feminidad”, [19], [20].
Las fases premenstrual y menstrual, junto con la ovulatoria, son las que más dificultad reflejan para las de-
portistas a la hora de enfrentar las cargas de entrenamiento y de competencia. En lo referente a la menarquía, la
maduración tardía es propia de las modalidades de iniciación temprana y donde se requiere mantener el bajo pe-
so corporal. Se muestran las últimas tendencias y resultados de las investigaciones, en el campo del entrenamien-
to femenino.
5 Conclusión
En concordancia con los resultados del estudio de las fuentes bibliográficas se identificó la necesidad de rea-
lizar una investigación sobre el empleo de una escala lingüística para la valoración del conocimiento sobre la
mujer y el deporte una cuestión hormonal.
Los resultados obtenidos en la investigación son válidos pues se arriban con la utilización de método científi-
co y visualizan el alto nivel de pertinencia que presenta el conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión
hormonal.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valo-
ración del conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
221
References
[1] WR Pierson, A Lockhart. Effect of Menstruation on Simple Reaction and Movement Time. Br Med J [In-
ternet]. 1963
[2] MJ Joyner. Physiological limits to endurance exercise performance: influence of sex. J Physiol. 2016
[3] Falls HB, Humphrey LD. Energy cost of running and walking in young women. Med Sci Sports. Spring;8(1):9-13,
1976
[4] E Hurtado. Ciclo ovárico y ovulación. Vol. 28. Madrid, España; 2022.
[5] A Bonen y HA Keizer. Athletic menstrual cycle irregularity: endocrine response to exercise and training. Physician &
Sportsmedicine, The Volume 12, 1984.
[6] T Jade, T Keoni. Female phase Training? Townsend Lett. 2012;349:1345.
[7] MJ Joyner. Endurance exercise performance: the physiology of champions, First published, The Journal of Physiology,
Volume 586, Issue 1 p. 35-44, M, USA. 2008
[8] I Shaklina. Estado funcional y condición física de las atletas de élite. Características biomédicas del cuerpo femenino.
In: Shaklina I, editor. Atletismo Femenino Alto rendimiento. Colombia: Real Feder, p. 2535, 1999
[9] AJ Anderson. Efectos del ciclo menstrual sobre la resistencia espiratoria durante la realización de ejercicios corporales
totales en mujeres. Waterloo, Canadá: Enterprises; 2007
[10] YM. Gordo Gómez, D M Ramírez Guerra, LA Zaldívar Castellanos, R. González Piña. Análisis del emprendimiento
comunitario en las actividades físico-terapéuticas desde la Universidad. Empleo de una escala lingüística neutrosófica.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 8, 2019.
[11] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no. 1, pp.
16, 2019.
[12] F Smarandache, Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly, for Neutrosophic
Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics, 2016.
[13] R. M Carballo, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to demonstrate the
importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and Sys-
tems, 26(1), 26, 2019.
[14] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[15] R Jansi, Mohana, K., & Smarandache, F. Correlation Measure for Pythagorean Neutrosophic Fuzzy Sets with T and F
as Dependent Neutrosophic Components. Neutrosophic Sets and Systems, 30(1), 16, 2019.
[16] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competition
Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic Science
(IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022.
[17] F. Smarandache, A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic. Philosophy, 1999.
[18] B Buhaly. Perpetuating PMS: Whats supports the stereotype. Psicol y Salud;23(1):75 82, 2013
[19] E Konovalova. Menstrual cycle and sport training: a look at the problem. Rev UDCA Actual & Divulg Científica [In-
ternet]. 2013
[20] McCracken A. How Menses Affects Athletic Performance [Internet]. United State: Cambridge, Massachusetts; 2016
[21] Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Zumba, G. R., Márquez, M. C. V., & Balla, B. W. O. ¨EL ASSESSMENT CENTER
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SU-
PERIOR¨. Investigación Operacional, vol 40 núm 5, 2019.
[22] Leyva, M., Hernández, R., & Estupiñán, J. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos en la
investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 262-266, 2021.
[23] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar Jara, J. I., &
Batista Hernández, N. ¨Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso de Aprendiza-
je¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018.
[24] Parra, H. C., Moreno, N. L., Rivera, G., & Estupiñan, J. ¨Factores implicados en la decisión para cateterismo cardiaco
en pacientes octogenarios con Síndrome Coronario Agudo¨, 2011.
[25] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. Application of Neutrosophy to the Analysis of Open Govern-
ment, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System. Neutrosophic Sets and Systems, núm 52,
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Ruth A. Ramos V, Mayra A. López V, Danilo F. Vaca P, Silvia A. Laica S. Escala lingüística para la valoración del
conocimiento sobre la mujer y el deporte una cuestión hormonal
222
pp 215-224, 2022.
[26] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Banderas, F. J. C., & Montenegro, B. D. N. ¨Aplicación de las ciencias neutrosóficas
a la enseñanza del derecho¨. Infinite Study, 2022.
[27] Ricardo, J. E., Vásquez, Á. B. M., Herrera, R. A. A., Álvarez, A. E. V., Jara, J. I. E., & Hernández, N. B.¨Management
System of Higher Education in Ecuador. Impact on the Learning Process¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Polí-
tica y Valore, núm (Special), 2018.
Recibido: Mayo 27, 2023. Aceptado: Junio 22, 2023