Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la crisis
del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
University of New Mexico
Empleo de la neutrosofía en el análisis de la crisis del
sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en
los derechos humanos fundamentales
Use of nesutrosophy in the analysis of the prison system
crisis in Ecuador and its impact on fundamental human
rights
Iyo Alexis Cruz Piza
1
Katherine Tatiana Troya Terranova
2
and Rosa Leonor Maldonado Man-
zano
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Ecuador. E-mail: ub.iyocruz@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Ecuador. E-mail: ub.katherinett77@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Ecuador. E-mail: ub.rosamaldonado@uniandes.edu.ec
Resumen. En esta investigación se realizó un estudio para analizar jurídicamente la crisis del sistema penitenciario en el
Ecuador y su incidencia en los derechos fundamentales. En lo principal se realiza un análisis jurídico y doctrinario de las
causas y factores que han provocado las últimas masacres en los centros carcelarios del Ecuador. Se realizó un estudio en-
marcado en la modalidad paradigmática o enfoque cuali-cuantitativo, afirmada bajo los tipos de investigación descriptiva de
tipo transversal. Sobre esta base es que identificaron los métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Los que
contribuyeron al desarrollo de la investigación. También se emplearon técnicas neutrosóficas. Una vez aplicados éstos se pu-
do contactar el nivel de validez de la investigación, así como la líneas futuras de investigación.
Palabras clave: neutrosofía, sistema penitenciario, derechos humanos
Summary. In this research a study was carried out to legally analyze the crisis of the penitentiary system in Ecuador and its
impact on fundamental rights. In the main, a legal and doctrinal analysis of the causes and factors that have provoked the last
massacres in Ecuador's prisons was carried out. A study framed in the paradigmatic modality or quali-quantitative approach
was carried out, affirmed under the types of descriptive research of transversal type. On this basis, theoretical, empirical and
mathematical-statistical methods were identified. Those that contributed to the development of the research. We also used
scientific techniques. Once these were applied, it was possible to contact the level of validity of the research, as well as the
future lines of research.
Key words: neutrosophy, penitentiary system, human rights
1 Introducción
En la actualidad temas que aborden los derechos humanos en los sistemas penitenciarios son interesantes pa-
ra la comunidad científica. Esto obedece a que han existido a lo largo de la historia diferentes crisis en diferentes
países de Latinoamérica. En concordancia con lo antes expuesto y a criterio de Martínez y Martínez [1] en su
publicación “Déficit en la Seguridad de los centros penitenciario en el Ecuador“ actualmente las cárceles
ecuatorianas padecen una crisis sistémica evidenciada por el hacinamiento entre el ochenta y cien por
ciento de la capacidad instalada producto de corrupción, malos tratos, muertes violentas, amotinamientos, fugas
y extorsiones a los privados de libertad. A mi juicio lo citado es importante para este trabajo porque enfoca al-
gunos elementos que influyen en la crisis del sistema penitenciario del Ecuador. También argumentado por
Martinez [1].
Según Cevallos, Martínez y Panchi [2] en su publicación “Crisis carcelaria en un Estado Constitucional de
Derechos” el problema penitenciario en el Ecuador refleja el abandono que ha tenido por parte del Estado, que
lo ha llevado al colapso de su capacidad en el 234 % dando origen a la crisis penitenciaria actual. Este abor-
daje es muy importante para el estudio que estoy realizando por cuanto se basa en el paradigma constitucional
del Ecuador cobijado en la Constitución de la República del Ecuador del 2008, que define al Estado como Cons-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la crisis
del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
224
titucional de Derechos y Justicia, [2].
Por otra parte, Echeverría y Albarracín [3] en su publicación “Castigo y exclusión en Ecuador desde la teoría
criminológica critica” refiere que en las prisiones de Cuenca, Guayaquil Latacunga, el 23 de febrero del
2021 mueren violentamente 79 personas en terrible situación, causando dolor al exterior carcelario, esto es,
los hogares de las personas privadas de libertad, sus familiares y amigos. Esta información es de mucha rele-
vancia para mi estudio porque refiere las muertes en los centros carcelarios y se corrobora con las 12 muertes
recientes en la Cárcel de Santo Domingo acaecidas el 18 de julio de este año, [3].
La importancia de llevar a cabo este estudio radica precisamente, en las cuestiones que aquí se tratan. En
primer lugar, el derecho penal no puede ser segregado, por lo que el Código Penal integral que entró en vigor en
2014 ratifica los derechos de los detenidos y víctimas, porque no puede ser de otra manera, [4].
Prohibición del aislamiento, contactos y visitas de familiares y profesionales judiciales, testificar sobre el tra-
to recibido durante su encarcelamiento, acceso a la salud integral. Atención de necesidades educativas, laborales,
productivas, culturales, alimenticias y recreativas.
Trato especial y preferencial a mujeres embarazadas, lactantes y adolescentes, ancianos o enfermos con algún
tipo de discapacidad.
Existen medidas de protección para niñas, niños, menores de edad, discapacitados y adultos mayores que de-
penden de ellos y dependen de la administración penitenciaria, según plantea la Constitución, en su Artículo 51,
[5].
De hecho, si el término derechos humanos es el más utilizado en la cultura jurídica y política actual por el
sentimentalismo que conlleva no deja de ser cierto que el término derechos fundamentales tiene una relevancia
específica a nivel de un nivel más técnico y jurídico, enmarcada por la ley vigente aplicable. También pueden
identificarse con otros sistemas lingüísticos como:
Según el autor Salguero López, [6] derechos naturales, derechos de sujetos públicos, libertades públicas, de-
rechos morales, derechos individuales o derechos civiles, dependiendo del contexto ideológico, la filosofía, la
cultura y la historia. En cualquier caso, los derechos básicos tienen una visión es subjetivamente individual en re-
lación a la titularidad de los derechos pues es el sujeto y su defensa el núcleo central para el entendimiento de los
problemas y el elemento que unifica los términos usados como sinónimos de derechos humanos.
El proceso común para los delincuentes en delirio severo incluye el proceso cuando una persona ha cometido
un delito y es llevado inicialmente a la unidad de delitos graves luego de lo cual se dicta sentencia cuando el
imputado ingresa al sistema penitenciario el sistema penitenciario ecuatoriano tiene una capacidad mínima de 28.
500 personas. Sin embargo, en algunos centros de rehabilitación del país hay más personas con instalaciones di-
versas denuncias por ejemplo en junio de 2019 del Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos re-
gistraron un total de 17 delitos nacionales en centros privados de libertad. Aspectos comentados por da Fonte
Carvalho, [7].
Por otro lado, la prisión es el aislamiento el cual da tacto a considerar acerca de la omisión, responsabilidad
para apropiarse albergar un pesar total. Cabe mentar que la renuncia de autodeterminación consiste básicamente
en aventar a los reos de la sociedad circunscribir a la persona, aislarla de la gente como un castigo que se ha cita-
do con anterioridad.
El centro de rehabilitación en Ecuador tiene como finalidad proteger los derechos de las personas privadas
de su libertad, en torno a sus necesidades, así como buscar el desarrollo de las capacidades de los PPL para
promover derechos y garantizar que se respete la responsabilidad por el restablecimiento de libertad y esta situa-
ción no se crea en la mayoría de los casos porque cuando los PPL llegan al centro regional les da la impresión
de que la infraestructura del establecimiento estaba en mal estado.
No era suficiente, algunos cuartos y ventanas no tenían claridad y por estas y otras razones la PPL se levantó
el 10 de septiembre de 2019, es preocupante que el Estado haga algo urgente para verificar el estado calamitoso
en el que viven las PPL. En un ambiente carcelario sabemos que los castigos son moderados y proporcionados al
delito que la muerte se pronuncia solo sobre quienes cometen asesinato y que los castigos que enfurecen a las
personas son castigados, esto quiere decir que ahora es necesario incluir los derechos humanos como parte inte-
gral de la detención, porque además de ser una persona que paga la pena para derogar la ley de una forma u otra,
también es necesario que su derecho a la dignidad, como ser humano; entonces es por eso que la pena de muerte
se ha convertido en un tema de pensamientos y muchos países ahora se oponen a ella.
En el caso de Ecuador la pena de muerte actualmente no es admisible independientemente de los casos, pero
aún hay problemas al respecto e incluso los allegados, pero poca o ninguna ejecución es por eso hay personas
que no pueden luchar sus derechos, sin perjudicar, quien puede ser sancionado por su mala conducta, pero puede
ser generada por actividades distintas al trabajo duro sin violencia física ni psicológica.
La crisis carcelaria de Ecuador, con más de 360 internos asesinados en los últimos dos años, graves proble-
mas de hacinamiento, pero también de impunidad, ha planteado un complejo laberinto de un sistema estancado
entre las presiones del crimen y la fragilidad de un Estado que no puede controlar permanentemente las cárceles.
La última masacre de internos, ocurrida el 3 de abril en el penal de la sureña ciudad andina de Cuenca, donde
murieron 20 internos ha desatado el debate sobre la inseguridad carcelaria y la preocupante posibilidad de que la
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la
crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
225
violencia carcelaria se extienda a las calles. Solo el año pasado 316 reclusos fueron asesinados en enfrentamien-
tos entre bandas criminales que intentaban tomar el control de las cárceles en varias ciudades del país, períodos
de extrema crueldad.
Esta investigación pretende analizar jurídicamente la crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su inci-
dencia en los derechos humanos fundamentales.
El problema de este estudio gira en torno a los acontecimientos suscitados en las matanzas y masacres que se
han producido durante el Gobierno del ex Presidente Lenin Moreno y el actual del Presidente Guillermo Lasso.
En estas matanzas se violaron derechos fundamentales de las personas privadas de libertad tales como el derecho
a la integridad personal y el derecho a la vida.
Se pretende realizar un estudio que permita brindar una perspectiva real en torno a esta gran problemática. Al
respecto, se plantea la interrogante ¿cómo se analiza desde un enfoque neutrosófico y jurídico la crisis peniten-
ciaria en el Ecuador en torno a los derechos fundamentales ?
Es por ello que el objetivo de la presente investigación es: realizar un análisis desde una perspectiva neutro-
sófica de la crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamenta-
les del 2022.
2 Materiales y métodos
Se realizó un estudio enmarcado en la modalidad paradigmática o enfoque cuali-cuantitativo. El alcance de la
presente investigación es explicativo por cuanto está dirigida a realizar un análisis de la problemática que surge
respecto a la crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos fundamentales, [8] .
El tipo de investigación es jurídico propositiva ya que se trata de una investigación cuali-cuantitativa, tomada
de las diferentes fuentes doctrinarias para contrastar con la realidad del sistema penitenciario ecuatoriano.
Además se emplea un diseño transversal. En el contexto del diseño transversal[9-17], los momentos se refie-
ren a los momentos estadísticos o puntos de tiempo en los que se recopilan datos o información de una muestra o
población en un solo punto o durante un período específico.
En la figura 1, se visualiza momentos son esenciales para comprender y analizar los datos recopilados en es-
tudios transversales. Los cuales fueron las pautas esenciales para guiar el curso de la investigación.
Figura 1. Representación esquemática de los momentos de la investigación transversal.
Tal y como se muestra con anterioridad en un diseño transversal, los datos se recopilan en un solo punto en el
tiempo y no se realiza un seguimiento de los mismos individuos o elementos a lo largo del tiempo. Esta es la
principal características de este tipo de investigación.
En concordancia con el tipo de investigación asumida con anterioridad. Se seleccionan un conjunto de méto-
dos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Éstos se explicitan a continuación en correspondencia con su
naturaleza.
Teóricos
Analítico-sintético: Se utilizaron durante el proceso de consulta para la valoración crítica de las fuentes uti-
lizadas durante la investigación, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico, en los resultados
que se obtuvieron derivados del análisis bibliográfico realizado.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la crisis
del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
226
Inductivo-deductivo: en el análisis de los aspectos teóricos que sirven de sustento al análisis desde una
perspectiva neutrosófica de la crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos hu-
manos fundamentales del 2022, además para interpretar los datos empíricos.
Empíricos
Revisión documental: Aportó la información necesaria sobre el estado actual de la crisis del sistema peniten-
ciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales del 2022.
La encuesta a estudiantes universitarios para conocer su opinión sobre los sucesos ocurridos durante la crisis
del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales del 2022.
Observación: Fue empleada para realizar la observación a videos grabados sobre la crisis del sistema peni-
tenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales del 2022.
Estadísticos-matemáticos
Durante la investigación se utilizó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencia ab-
soluta y relativa. Se utilizaron gráficas de barra para una mayor ilustración de los resultados obtenidos.
2.1 Población y muestra
Para determinar el cálculo de la población se utilizó la estadística neutrosófica, [10], [11]. Sobre la base que
se conoce la población total en estudio, se emplea el cálculo que se evidencia en esta expresión:
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia q = proporción de la po-
blación de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). El nivel de confianza deseado (Z). Indica el
grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del parámetro en la población se encuentre en la
muestra calculada. La precisión absoluta (d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del
valor real de la diferencia entre las dos proporciones (en puntos porcentuales). N es tamaño de la población
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 90 y 95%, z= [1.645, 1.96], d=[0.05, 0.1] y p
=[0.4,0.44], N=40. El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [10.1, 30.6] indica que la muestra
debe estar en valores entre 10 y 31 individuos.
Una vez realizados el cálculo de la estadística neutrosófica y la determinación de la población en estudio, se
seleccionan 10 estudiantes del último año de la carrera de derecho de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes (UNIANDES), sede Babahoyo. De ellos 6 son del sexo masculino 4 del femenino. Con una edad prome-
dio de 23,6 años.
Se realizó una muestra probabilística, para ello se utilizó la técnica de tomabola. Una vez seleccionados los
integrantes de la investigación se realizó la firma del consentimiento informado. Donde se les explicó a todos los
objetivos de la investigación, su contenido y se les aclararon todas las duras respecto al tema tratado.
2.2 Método neutrosófico
En la presente investigación se toma como base una escala Likert neutrosófica, ésta a su vez es una variante
de las escalas Likert tradicionales que permite a los encuestados expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con
una declaración, pero también les permite indicar su nivel de incertidumbre o ambigüedad con respecto a la de-
claración. A continuación se presentan los pasos metodologicos seguidos para confeccionar una escala la Likert
neutrosófica utilizada en la presente investigación.
Definir las declaraciones: Comienza por definir claramente las declaraciones o afirmaciones que quieres que
los encuestados evalúen. Estas afirmaciones deben ser relevantes para tu estudio o encuesta y deben ser escritas
de manera clara y concisa (ver apartado de resultados).
Diseñar la escala: La escala Likert neutrosófica típicamente consta de cinco o siete puntos, al igual que las
escalas Likert tradicionales. Sin embargo, en lugar de simplemente tener opciones de acuerdo o desacuerdo, in-
cluirás opciones que permitan a los encuestados expresar su nivel de incertidumbre o ambigüedad. A continua-
ción se manifiestas cuáles son los términos lingüísticos empleados.
Excelente (E)
Buen (B)
Regular (R)
Mal (M)
Explicar la escala: En este paso es importante que los encuestados comprendan cómo funciona la escala Li-
kert neutrosófica. Se proporciona una breve explicación antes de que comiencen a responder la encuesta para
asegurarte de que entiendan que también pueden seleccionar la opción "Neutro" si no están seguros o si la decla-
ración es ambigua para ellos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la
crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
227
Formatear la encuesta: Crear la encuesta utilizando las declaraciones y la escala Likert neutrosófica que dise-
ñaste. Asegúrate de presentar las declaraciones en un orden lógico y coherente. Tal y como se mostraron a conti-
nuación.
Recopilar y analizar los datos: Una vez que hayas recopilado las respuestas de los encuestados, podrás anali-
zar los datos de manera similar a como lo harías con una escala Likert tradicional. Puedes calcular estadísticas de
resumen, como promedios, que es el que se empleara en la presente investigación.
Interpretar los resultados: La ventaja de la escala Likert neutrosófica es que puedes tener una mejor compren-
sión de la incertidumbre o ambigüedad de las respuestas de los encuestados. Esto puede ser útil para tomar deci-
siones o realizar análisis más detallados. A continuación se presenta la tabla 1 donde ilustra el proceder neutrosó-
fico con el término lingüístico. Para ello se realiza una búsqueda bibliográfica en aras de conocer más los con-
junto neutrosófico de valor único (SVNS), para superar esto [12-18], [13], [14].
Sea X un universo de discurso, un SVNS A sobre X presenta la siguiente forma:
Donde
Con
Los intervalos denotan las membresías a verdadero, indeterminado y falso de x en A,
respectivamente.
Por cuestiones de conveniencia un número SVN será expresado como A, donde a, b, c [0,1], y +b +c ≤ 3.
Tabla 1 Términos lingüísticos de la escala
Término lingüístico
Números SVN
Excelente (E)
(1,0,0)
Bien (MB)
(0.71,0.35,0.30)
Regular (R)
(0.50,0.50,0.50)
Mal (M)
(0,1,1)
Esto significa que A = (T, I, F) es un número neutrosófico de un solo valor, una función de puntuación S esta
a su vez está relacionada con un solo valor neutrosófico, en correspondencia con en el grado de pertinencia a la
verdad, el grado de pertenencia a la indeterminación y el grado de pertenencia a la falsedad se define por: (4)
La función de puntuación para conjuntos neutrosóficos de un solo valor se propone para hacer la distinción
entre los números.
3 Resultados y discusión
En este apartado se presentan los resultados obtenidos. Cosnta de dos momentos el primero orientado a los
resultados obtenidos y el segundo a su discusión. Para ello se seguirá la lógica de responder cada una de las pre-
guntas de la encuesta aplicada a los estudiantes.
Momento 1. Presentación de los resultados
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la crisis
del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
228
Resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a los estudiantes
Tabla 2. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta a estudiantes
Pregunta 1
Excelente (5)
Bien (3)
Regular (2)
Cómo valoran us-
tedes las leyes que
rigen el sistema
penitenciario en el
Ecuador
1 (10%)
2 (20%)
6 (60%)
Al observar los resultados ilustrados en la tabla 1. Se puede apreciar que solo una minoría de estudiantes 1
para un 10% consideró que las leyes que rigen el sistema penitenciario en el Ecuador eras excelente. Por otra
parte, 2 estudiantes para un 20% manifestó que manifestó estaban Bien, mientras que la mayoría de éstudiantes 6
para un 60% refirió que eran regular y que podían mejorarse mucho aún tanto hacia lo interno como lo externo.
Mientras que 1 para 10% las valoró de mal. Estos resultados presumiblemente sea uno de los factores que origi-
nan las crisis penitenciarias ocurridas en el Ecuador.
Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada a los estudiantes
Tabla 3. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta a estudiantes
Pregunta 2
Excelente (5)
Bien (3)
Regular (2)
Cómo valoran us-
tedes las acciones
del Estado para
controlar perma-
nentemente las cár-
celes en el Ecuador
1 (10%)
1(10%)
2 (20%)
Tal y como se ilustra en la tabla 3. Solo 1 estudiante para un 10% le otorgó la categoría de excelente, mien-
tras que ésa misma cantidad lo hizo para a la bien, por su parte existió un discreto incremento a 2 para un 20% .
Sin embargo, es necesario plantear que la mayoría 6 para un 60% consideró que las lecciones del Estado para
controlar permanentemente las cárceles en el Ecuador eran malas y que ésto ocasiona el descontentos con los re-
clusos que a su vez crean el caos. Cuentión que genera violación de los derechos humanos.
Resultados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada a los estudiantes
Tabla 4. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta a estudiantes
Pregunta 2
Excelente (5)
Bien (3)
Regular (2)
Cómo valoran us-
tedes los procede-
res del estado que
violaron derechos
fundamentales de
las personas priva-
das de libertad ta-
les como el dere-
cho a la integridad
personal y el dere-
cho a la vida.
-
-
3(30%)
Los resultados de la tabla 3 denotan que los estudiantes consideran que ésta es otros de los aspectos medula-
res de las crisis carcelarias ocurridas en el Ecuador. Pues ninguno de los estudiantes consideró las categorías de
mayor puntuación en la escala diseñada. Es decir ni excelente, ni bien. Solo 3 estudiantes para un 30% las consi-
deró como regular. Por su parte, la mayoría de los estudiantes las valora como mal (7 para un 70%). Éstos ma-
nifestaron además que esas violaciones del estado lo que generaban era una agudización del sistema penitencia-
rio.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la
crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
229
4 Discusión
El eje principal que justifica la preservación de ciertos derechos fundamentales de las personas privadas de
libertad es su dignidad humana y es sobre esa base que la doctrina, los tratados internacionales y la normativa in-
terna han intentado encontrar mecanismos de protección receptiva a través del derecho activo, para garantizarles
los derechos mínimos que les correspondían cuando pasaban por el centro del penal, [15-19], [16-20].
La República del Ecuador es un estado constitucional de derechos y por tanto claramente de garantías y en
ese sentido se ha intentado armonizar la Constitución vigente desde 2008 con disposiciones secundarias que in-
tentan cristalizarlo.
El censo penitenciario del Ecuador culminó el 10 de diciembre de 2022 con 31.319 personas privadas de
la libertad censadas en 36 centros de privación de libertad a escala nacional.
La ejecución de este Censo fue parte de las gestiones emprendidas por el Gobierno Nacional para impulsar
un modelo de gobernanza penitenciaria que combine la dignificación de las condiciones de vida de los internos e
internas, la seguridad y el control en los recintos con la implementación de tecnología, el mejoramiento de la in-
fraestructura de los centros, la incorporación de talento humano capacitado y con garantías para su trabajo, ade-
más de procesos y procedimientos transparentes y técnicos.
Una vez tabulada la información recogida a lo largo del proceso censal, los resultados obtenidos permitirán la
construcción de políticas públicas apegadas a la realidad penitenciaria, con un enfoque de respeto a los derechos
de las personas privadas de libertad con el objetivo de avanzar en la misión de dignificar, transformar y humani-
zar el Sistema Nacional de Rehabilitación Social.
5 Conclusión
Los estudios teóricos realizados durante el trascurso de la investigación evidencian la necesidad de profundi-
zar en las investigaciones neutrosóficos que permitan lograr una mayor precisión en la evaluación de la la crisis
del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales del 2022.
Los resultados obtenidos mediante la aplicación del empleo de la Neutrosófía permitieron identificar las po-
sibles causas de la crisis del sistema penitenciario en la Republica del Ecuador.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el ni-
vel de validez de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada, pues se obtuvo una valoración de los estu-
diantes universitarios implicados en la investigación sobre la crisis del sistema penitenciario en el Ecuador y su
incidencia en los derechos humanos fundamentales del 2022.
References
[1] M Martinez. Déficit en la Seguridad de los centros penitenciario en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 307.
[2] A Cevallos, M. P. Crisis Carcelaria en un Estado Constitucional de Derechos. Ruptura, 325-326. doi:DOI:
10.26807/rr.v3i03.63, 2021
[3] M Echeverria, y. A. (). Castigo y exclusion en Ecuador desde la teoria criminologica critica. Foro, 191. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CastigoYExclusionEnEcuadorDesdeLaTeoriaCriminologi-8289169.pdf,
2022
[4] É. S Díaz Lara. Análisis del impacto de la reincidencia en el sistema carcelario en el Ecuador",2021
[5] Consitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Ultima modificación: 21-dic.-2015.
Estado: Vigente. Quito: Ediciones Legales, 2008.
[6] V. P. Salguero López. risis en el Sistema Carcelario Ecuatoriano en el año 2021 . En V. P. Salguero López, Thesis,
2022
[7] M. V. da Fonte Carvalho. Las penas perdidas: los nudos críticos del sistema carcelario en el Ecuador. Revista del de-
recho, 159 198, 2022
[8] P. M Moreno Arvelo, J. F Molina Mora, & R. E Atencio González. Influencia del derecho canónico en los sistemas
jurídicos latinoamericanos: análisis desde el pluralismo jurídico. Universidad y Sociedad, 14(2), 106-111, 2022
[9] P. M, Moreno Arvelo, R García Lara. El Derecho producto de la globalización: una teoría integracionista. Revista
Universidad y Sociedad, 14(S4), 252-259, 2022
[10] F Smarandache. Introduction to Neutrosophic Statistics. Infinite Study, 2014
[11] M. Leyva & F. Smarandache. "Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre". Ed. Infinite
Study.187, 2018
[12] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Iyo A. Cruz P, Katherine T. Troya T, Rosa L. Maldonado M. Empleo de la neutrosofía en el análisis de la crisis
del sistema penitenciario en el Ecuador y su incidencia en los derechos humanos fundamentales.
230
[13] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competition
Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic
Science (IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022
[14] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of
Wisdom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[15] V. A. Espinoza. Comparación de sistemas penitenciarios internacionales basada en teorías de la pena desde una pers-
pectiva filosófica: Como el sistema carcelario ecuatoriano podría restaurarse para evitar la violencia carcelaria. Re-
vista roptura, 2022
[16] A. R. Chévez Guazha. Posibles causas de la crisis carcelaria en guayaquil de noviembre de 2021, 2022
[17] Ricardo, J. E., Villalva, M. I. M., Padilla, Z. A. O., & Hurtado, L. A. C. ¨Filosofía de la comunicación, complemento
necesario en el aprendizaje de las Ciencias Sociales¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innova-
ción, vol 3 núm. 2, pp 39-52, 2018.
[18] de Mora-Litardo, K., & Estupiñan-Ricardo, J. ¨La influencia de la programación neurolingüística en estudiantes uni-
versitarios en la República de Ecuador¨. Luz, vol 16 núm 1, pp 104-112, 2017
[19] Ricardo, J. E., Vera, D. A. C., Galeas, J. D. R. V., & Jacomé, V. A. R. ¨Participación de los estudiantes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e
Innovación, vol 1 núm 2, pp 35-50, 2016.
[20] RICARDO, J. E. ¨Estrategia de Gestión en la Educación Superior; pertinencia e impacto en la interrelación de los
procesos académicos, de investigación científica y de vinculación con la sociedad en el periodo enero 2016-mayo
2018 en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo en
Ecuador¨. Infinite Study, 2018.
Recibido: Mayo 28, 2023. Aceptado: Junio 23, 2023