Neutrosophic Computing and Machine Learning , Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para la valora-
ción de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico para la valoración de
factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes
de la carrera de enfermería universidad UNIANDES,
periodo octubre 2022 - marzo 2023
Neutrosophic statistical analysis for the assessment of
risk factors associated with gastritis in students of the
UNIANDES university nursing career, period October
2022 - March 2023
Alexandra Patricia Abata Erazo
1
, Zully Nicol Tutalcha Montenegro
2
, and Dayana Lizbeth Jimé-
nez Imbago
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Ecuador. E-mail: ut.alexandraae47@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Ecuador. E-mail: et.zullyntm87@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Ecuador. E-mail: et.dayanalji13@uniandes.edu.ec
Resumen. En la actualidad la gastritis ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de los adultos maduros, ya que también
afecta significativamente a la población joven. Entre los factores asociados a gastritis en estudiantes universitarios a nivel
mundial se describe a los estilos de vida de dicha población (hábitos alimentarios, stress, consumo de alcohol y tabaco entre
otras) como uno de los aspectos más relevantes, determinando que cerca del 50 % padezcan de esta enfermedad con predo-
minio en países en vías de desarrollo. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo aplicar la estadística neu-
trosófica para la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023. Se utilizaron método y técnicas teóricas, empíricas y estadísticas. Además,
se realizó una investigación no experimental de tipo descriptivo. Los resultados obtenidos develan que el empleo de la neu-
trosofía es importante para lograr mayor precisión en los datos obtenidos, garantizan el nivel de fiabilidad de la investigación.
Palabras clave: neutrosofía, gastritis, hábitos alimentarios
Summary. Nowadays, gastritis is no longer an exclusive disease of mature adults, since it also significantly affects the young
population. Among the factors associated with gastritis in university students worldwide, the lifestyles of this population (eat-
ing habits, stress, alcohol and tobacco consumption, among others) are described as one of the most relevant aspects, deter-
mining that about 50% suffer from this disease, with a predominance in developing countries. That is why the present re-
search aims to apply Neutrosophic statistics for the assessment of risk factors associated with gastritis in students of the
UNIANDES university nursing career, period October 2022 - March 2023. Theoretical, empirical and statistical methods and
techniques were used. In addition, descriptive non-experimental research was carried out. The results obtained reveal that the
use of Neutrosophic is important to achieve greater precision in the data obtained, guaranteeing the level of reliability of the
research.
Key words: Neutrosophic, gastritis, eating habits
1 Introducción
La gastritis es la inflamación del revestimiento mucoso del estómago. La mucosa del estómago contiene célu-
las especiales que producen ácido y enzimas, que ayudan a digerir los alimento, y el moco, que protege a la mu-
cosa gástrica del ácido y de otros agresores de esta. La mucosa del estómago resiste la irritación y habitualmente
puede soportar un alto contenido acido, sin embargo, puede irritarse e inflamarse por diferentes motivos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para la valora-
ción de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
252
Los inadecuados hábitos alimentarios, el consumo de comidas “chatarras”, el alcohol, el tabaco, el poco con-
sumo de agua, son elementos normales dentro de la vida diaria de los estudiantes universitarios, que además
pueden predisponer y causar o acentuar la gastritis.
La gastritis es etiológicamente multifactorial observándose que en un solo paciente pueden intervenir múlti-
ples factores tanto exógenos como endógenos, de los que el más común es la infección por Helicobacter pylori,
[1].
La tercera parte de la población universitaria vive en un estado de estrés permanente, mientras que cerca de la
mitad (48%) considera que su estrés ha aumentado en los últimos cinco años [2].
En la actualidad la gastritis ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de los adultos maduros, ya que tam-
bién afecta significativamente a la población joven, entre los factores asociados a gastritis en estudiantes uni-
versitarios a nivel mundial se describe a los estilos de vida de dicha población como uno de los factores más
relevantes, determinando que cerca del 50 % padezcan de esta enfermedad predominantemente en países en vías
de desarrollo, [3].
La gastritis es una afección frecuente con múltiples factores etiológicos exógenos como el Helycobacter py-
lori, consumo de AINE's, consumo de alcohol y tabaco, factores endógenos como el reflujo biliar, la uremia o
enfermedades autoinmunes. Todos estos factores están ampliamente relacionados con el desarrollo de la gastritis,
un aspecto un poco más controversial es el de la asociación de la gastritis al estrés o a trastornos psicosociales,
[4].
Un artículo de la revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo acerca del “Estrés en
estudiantes de educación superior de Ciencias de la Salud” indica que en el caso de los estudiantes del área de la
salud, la vida antes y después de la universidad puede ser una fuente de estrés psicosocial, la sobrecarga de ta-
reas, trabajos académicos y las evaluaciones de parte de los docentes, figuran como principales causantes de es-
trés, llegando a tener como manifestaciones la fatiga crónica o manifestaciones psicológicas de las cuales sobre-
sale la ansiedad, angustia o desesperación y en las manifestaciones comportamentales el incremento o disminu-
ción en el consumo de alimentos lo cual se relaciona con enfermedades digestivas siendo la más frecuente la
aparición de gastritis, [5].
Vivir tranquilo en una sociedad que cada vez tiene más exigencias es complicado. De todas formas, hay que
diferenciar entre un estado de stress justificado y temporal de una situación de alerta y preocupación constante
que se puede desencadenar en trastornos gastrointestinales. Aunque la ansiedad y el estrés no causen inflamación
gástrica por solos, pueden ser desencadenantes de dispepsia funcional, con síntomas muy similares a los de
la gastritis, [5].
El estudio de la revista Science Direct sobre “Autopercepción de salud y de red de apoyo y funcionalidad fa-
miliar, de los estudiantes que inician posgrados de medicina” menciona que el intenso ritmo de estudios y/o
prácticas clínicas pueden causarle a los estudiantes problemas de salud, siendo los más frecuentes el exceso de
peso, el sedentarismo y gastritis, ya que debido a las jornadas excesivas los estudiantes se ven limitados en el
tiempo para alimentarse, realizar actividad física, además en diversas ocasiones les genera incremento de los ni-
veles de estrés, ansiedad, [6].
Entre los hábitos alimentarios poco saludables que adoptan los universitarios se destaca la omisión del desa-
yuno, el no consumir meriendas entre comidas, ayunando por largas horas, además, el alimentarse de manera de-
ficiente durante los periodos de exámenes siendo determinantes para la aparición de enfermedades gastrointesti-
nales, en las cuales constituyen un factor fundamental en el estado nutricional, [7-19].
En este contexto es necesario analizar los hábitos alimentarios y los niveles de stress de los estudiantes de la
carrera de enfermería de la universidad UNIANDES sede Tulcán considerando que muchas investigaciones
afirman que los estudiantes universitarios de las carreras sanitarias están expuestos a elevados niveles de stress y
las exigencias académicas propician hábitos alimentarios poco saludables que sumados incrementan el riesgo de
adquirir trastornos gastrointestinales como la gastritis.
Cómo se puede observar, esta temática ha sido abordada desde diversos enfoques y perspectivas, cuyos apor-
tes son novedosa y pertinentes. No obstante ha sido poco abordada la neutrosofía, cuestión que limita el enfoque
holístico que requiere ésta tema, pues la neutrosofía es una filosofía que propone el estudio y la comprensión de
la neutralidad, la ambigüedad y la incertidumbre inherentes a la naturaleza humana y a la realidad. La cual tiene
también importancia y aplicación en el ámbito de las ciencias médicas, en aspectos como:
El enfoque holístico: donde la neutrosofía puede fomentar este enfoque en la práctica médica. En lugar de
tratar los problemas de salud de manera simplista, puede alentar a los profesionales de la salud a considerar la
complejidad inherente de cada individuo y su enfermedad, teniendo en cuenta factores físicos, emocionales, so-
ciales y espirituales.
Otros de los campos importantes de la aplicación de esta disciplina en las ciencias médicas son en la toma de
decisiones: es muy corriente en la medicina enfrentarse a situaciones en las que la información disponible es li-
mitada o contradictoria. Donde la neutrosofía podría proporcionar un marco para tomar decisiones en tales cir-
cunstancias, reconociendo y aceptando la incertidumbre y considerando múltiples perspectivas antes de elegir el
mejor curso de acción para el paciente.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para
la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
253
También muestran contenidos que aportan a la ética médica: esto obedece a que la neutralidad es un principio
ético importante en la relación médico-paciente. La neutrosofía podría fomentar una mayor comprensión y acep-
tación de las opiniones y valores de los pacientes, lo que puede fortalecer la relación y mejorar la calidad de la
atención médica.
En concordancia con lo antes mencionado se identifica el siguiente problema de investigación ¿Cómo contri-
buir desde la neutrosofía a la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera
de enfermería universidad UNIANDES, en el periodo octubre 2022 - marzo 2023?
Es por ello que la presente investigación se propone como objetivo: aplicar la estadística neutrosófica para la
valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, en el periodo octubre 2022 - marzo 2023.
2 Materiales y métodos
En el presente estudio se parte de los referentes de la investigación no experimental, pues en este enfoque el
investigador no manipula directamente variables ni controla el entorno en el que ocurren los fenómenos. Los da-
tos se adquieren, tabulan e interpretan de acuerdo a como se observaron en el contexto de investigación. En este
caso se realiza una valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfer-
mería universidad UNIANDES.
Dentro de los diseños no experimental, en este estudio se realiza una investigación de tipo descriptiva, ésta
posee características como que se describe y registra información sobre fenómenos o situaciones tal como se
presentan en su contexto natural. No se busca establecer relaciones causales ni se manipulan variables. Los estu-
dios descriptivos son útiles para obtener una comprensión detallada de un tema. Aspectos que se encuentran en
concordancia con el tipo de diseño asumido.
A continuación se presentan los momentos tenidos en cuenta para la investigación descriptiva presentada:
Definición del problema: En esta etapa, se selecciona y delimita claramente el tema o fenómeno que se inves-
tigará. Se identifica el propósito de la investigación y se formula una pregunta de investigación o un objetivo cla-
ro que guiará el estudio.
Revisión de la literatura: Antes de llevar a cabo la investigación, es importante revisar la literatura existente
relacionada con el tema. Esto ayuda a comprender el contexto en el que se sitúa el fenómeno, identificar posibles
brechas en el conocimiento y conocer los enfoques y resultados previos de estudios similares.
Diseño de la investigación: Se decide cómo se recopilarán los datos. Esto podría implicar la selección de mé-
todos de recolección de datos, como encuestas, revisisón de documentos y observación. Además, se determina la
población o muestra de estudio, es decir, qué grupo de individuos o elementos se incluirá en la investigación.
Recolección de datos: En esta fase, se recopilan los datos siguiendo el método o los métodos elegidos. Es im-
portante que la recopilación se realice de manera sistemática y rigurosa para garantizar la validez y la confiabili-
dad de los resultados. Esto se realizará con la técnica del tarjado.
Análisis de datos: Una vez que se han recopilado los datos, se procede a analizarlos. Esto podría involucrar
técnicas estadísticas o de análisis cualitativo, según la naturaleza de los datos recopilados. El objetivo es identifi-
car patrones, tendencias y relaciones dentro de los datos.
Interpretación de resultados: Los resultados del análisis se interpretan en relación con la pregunta de investi-
gación y el objetivo del estudio. Se busca dar sentido a los patrones identificados y proporcionar una descripción
clara y coherente del fenómeno estudiado.
Presentación de resultados: Los resultados se presentan en un informe o artículo de investigación. Este in-
forme debe ser claro y preciso, incluir detalles sobre la metodología utilizada, los hallazgos clave y su interpreta-
ción. Las tablas, gráficos y ejemplos concretos suelen utilizarse para respaldar los resultados.
Discusión y conclusiones: En esta etapa, se discuten los resultados en relación con la literatura existente y se
extraen conclusiones basadas en la investigación realizada. También es posible destacar las implicaciones prácti-
cas y teóricas de los resultados, así como sugerir direcciones para futuras investigaciones.
En concordancia con lo antes descrito, se presentan los métodos y técnicas de la investigación. Estos se agru-
pan en teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. A continuación se explicitan cada uno de ellos.
Nivel teórico
Analítico-sintético: para determinar los principales elementos teórico-metodológicos que sustentan el estudio
de la estadística neutrosófica para la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la
carrera de enfermería universidad UNIANDES, en el periodo octubre 2022 - marzo 2023. En la interpretación de
los resultados de la investigación y en la elaboración de las conclusiones parciales y generales.
Inductivo-deductivo: se utilizó para llegar a conclusiones relacionadas con generalizaciones devenidas de la
experiencia en el proceso investigativo a partir de la sistematización y de los criterios expuestos por los autores
consultados, respecto al empleo de la estadística neutrosófica para la valoración de factores de riesgo asociados a
la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad UNIANDES, en el periodo octubre 2022 - mar-
zo 2023.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para la valora-
ción de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
254
Nivel empírico
Observación: se aplicó en los momentos iniciales de la investigación y facilitó la identificación del problema
declarado.
Encuesta a docentes: permitió conocer el estado de opinión de los integrantes de la muestra en estudio y a su
vez fue la principal técnica de recolección de datos en la presente investigación.
Revisión de documentos: se analizaron los documentos normativos de la temática analizada, dentro de ellos
sobresale el plan de prevención y los proyectos de vinculación universitaria.
Nivel estadístico matemático
Durante el estudio se utilizaron elementos de la estadística descriptiva, como: la distribución de frecuencias
absolutas y relativas.
También se utilizó la estadística inferencial, particularmente la Prueba de correlación de Pearson, pues los
datos se encontraban normalmente distribuidos y la relación entre las tres variables son aproximadamente lineal,
es por ello que se aplicó esta prueba para conocer el nivel de significación de los resultados obtenidos y así dar-
les consistencia a los resultados obtenidos. Para ello se utilizó el Software SPSS v20.
2.1 Población y muestra
Una muestra neutrosófica es un conjunto de elementos que se caracterizan por tener propiedades que no pue-
den determinarse con certeza, es decir, que pueden tener grados de verdad, falsedad e indeterminación. En otras
palabras, una muestra neutrosófica está compuesta por elementos para los cuales la verdad, la falsedad o la inde-
terminación de ciertas propiedades no se conocen de manera precisa, [7].
En la teoría de conjuntos neutrosóficos, una muestra neutrosófica se representa mediante un vector tridimen-
sional (T, I, F), donde:
T representa el grado de verdad (truth membership) que indica la pertenencia de un elemento a una propiedad
específica.
I representa el grado de indeterminación (indeterminacy membership) que refleja la incertidumbre o ambi-
güedad sobre la propiedad.
F representa el grado de falsedad (falsehood membership) que indica la no pertenencia de un elemento a la
propiedad.
Cada uno de estos valores se encuentra en el rango de 0 a 1, donde 0 significa que la propiedad es completa-
mente falsa, 1 significa que es completamente verdadera y 0.5 denota que es completamente indeterminada.
La teoría de conjuntos neutrosóficos y las muestras neutrosóficas se aplican en campos como la inteligencia
artificial, la medicina y otros, para la toma de decisiones, la lógica difusa y el razonamiento impreciso, donde se
necesita manejar la incertidumbre y la imprecisión en los datos y la información. Estas herramientas son útiles
cuando se enfrentan problemas en los que la información disponible es vaga o incompleta, lo que permite repre-
sentar y procesar el conocimiento de manera más amplia y flexible, [8].
A partir de lo antes descrito se presenta el siguiente proceder para la selección de la muestra en estudio de la
presente investigación:
Se define el nivel de confianza deseado ( 95%).
Se establece el margen de error aceptable ( ±5%).
Se utiliza como fórmula para calcular el tamaño de muestra requerido, como la fórmula para poblaciones fi-
nitas:
N = población.
Z = valor crítico basado en el nivel de confianza (por ejemplo, para un nivel de confianza del 95%, Z 1.96).
p = proporción estimada (se usó 0.5 si no tienes una estimación previa).
q = 1 - p.
E = margen de error como proporción (0.05).
n = (Z^2 * p * q) / (E^2 / (N - 1) + Z^2 * p * q).
Aplicando estos valores en la fórmula:
n = (1.96^2 * 0.5 * 0.5) / (0.05^2 / (2625 - 1) + 1.96^2 * 0.5 * 0.5)
n 228.78
Siguiendo las recomendaciones antes planteadas, se selecciona como muestra a 200 estudiantes de la carrera
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para
la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
255
de enfermería UNIANDES sede Tulcán. Se realizó su selección mediante un muestreo probabilístico que incluyó
estudiantes de todos los años de la carrera. Posteriormente se realizó una reunión vía ZOOM donde se les expli-
caron las pautas de la investigación y posteriormente se les envío vía correo electrónico y consentimiento infor-
mado. Según plantean los protocolos de la ética médica para la investigación con seres humanos recogidos en la
declaración de Helsinki.
2.2 Método neutrosófico
En correspondencia con los métodos y enfoques asumidos en la investigación se utilizaron desde la perspec-
tiva de la neutrosofía el conjuntos neutrosóficos de valor único (SVNS por sus siglas en inglés) [7] [8], [9] los
cuales permiten el empleo de variables lingüísticas lo que aumenta la interoperabilidad en los modelos de reco-
mendación y el empleo de la indeterminación [10-20], [11-21], [12].
Los conjuntos Neutrosóficos son una generalización de un conjunto borroso (espacialmente de un conjunto
intuicionístico borroso) [13-22]. Deja ser U, un universo de discurso, y M un conjunto incluido en U. Un ele-
mento to x de U es notado en respeto del conjunto M como x (T, I, F)y pertenece a M en el modo siguiente [16,
17 ]:
Estadísticamente T, I, F son subconjuntos, pero dinámicamente T, I, F son funciones u operaciones depen-
dientes de muchos parámetros desconocidos o conocidos [14].Sea X un universo de discurso. Un SVNSA sobre
X es un objeto de la forma:
Para el trabajo con los números neutrosóficos se ha definido también la estadística neutrosófica [10], [11]. El
intervalo de confianza representa un dominio de aplicación de la estadística neutrosófica aplicada [12]. El inter-
valo de confianza neutrosófica de muestra de la población donde se puede definir de la misma manera que el in-
tervalo de confianza clásico de muestra grande para la proporción de población π [14].
Para un nivel de confianza de ≥ 5.
Derivado de lo antes planteado y para realizar análisis estadístico neutrosófico se tuvo en cuenta el siguiente
algoritmo metodológico, el mismo ilustra la lógica desarrollada (figura 1). Donde cada una de sus fases son un
paso de avance en la investigación desarrollada, donde el problema surge de una necesidad valoración lo cual es
representada como entrada y la salida es los resultados obtenidos ya en manos de las autoridades docentes.
Figura 1. Representación esquemática de la lógica neutrosófica seguida en la investigación
Fuente: elaboración propia
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para la valora-
ción de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
256
3 Resultados y discusión
En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación y su discusión. A continuación se
describen según correspondencia con las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes.
Pregunta 1. ¿Cuántas veces al día usted se alimenta?
El 48% de los estudiantes reconoce que se alimentan tres veces por día, un 36% lo hacen 2 veces al día y el
5,5% 1 vez por día, estos valores indican una cifra preocupante en los hábitos alimentarios de la población uni-
versitaria ya que evidencia que los estudiantes no estarían ingiriendo el número de comidas recomendadas. El
ayuno con una duración mayore a 8 horas predispone a la presentación de afectaciones gastrointestinales.
Pregunta 2 ¿Desayuna antes de iniciar sus actividades académicas? . Si la respuesta de la pregunta anterior fue
NO, seleccione el motivo principal.
Gráfico 2. Desayuna antes de ir a la Universidad
Gráfico 3. Motivo por el cual no desayuna
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para
la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
257
Podemos observar que un 60% de los estudiantes no desayuna antes de iniciar sus labores cotidianas, entre
los motivos principales para esta negativa destacan: 32% la falta de tiempo debido a sus tareas académicas, 27%
dice no tener hambre en la mañana, 15% se levanta tarde, 14% le da pereza cocinar, estas razones resaltan la ne-
cesidad de implementar estrategias que permitan a los estudiantes adquirir herramientas sobre hábitos y conduc-
tas saludables como fatores modificables en su dieta encaminados a disminuir el riesgo de desarrollar gastritis.
Pregunta 3. ¿Usted consume las comidas principales en horarios regulares?
Gráfico 4. Alimentación en horarios regulares
El 61% de estudiantes no se alimentan en horarios adecuados, saltarse los horarios de alimentación y pasar un
largo tiempo en ayuno produce que los jugos gástricos aumenten la irritación en la mucosa del estómago, hecho
que se suma a otros factores potenciadores en el desarrollo de afecciones gástricas.
Validación del estudio
Tabla 1. Resultados de la Correlación de Pearson
Pregunta1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 1
Correlación de Pearson
1
,689**
,606**
Sig. (bilateral)
-
0,00
0,00
N
200
200
200
Pregunta 2
Correlación de Pearson
,689**
1
,879**
Sig. (bilateral)
0,00
-
0,00
N
200
200
200
Pregunta 3
Correlación de Pearson
,606**
,879**
1
Sig. (bilateral)
0,00
0,00
-
N
200
200
200
Fuente: Procesamiento SPSS versión 20
Al aplicar la estadística inferencial, particularmente la prueba de Correlación de Pearson se pudo contatar el
nivel de validez de la investigación presentada . Donde se le asigna una puntuación de 3 a la opción si y 1 a la
no. Estos aspectos permiten la cuantificación de los datos en correspondencia a las dos opciones de la encuesta
aplicada. Los datos fueron procesados con el software SPSS v. 20 y los resultados se observan en la tabla 1.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para la valora-
ción de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
258
Al analizar los resultados de la tabla 1 se puede apreciar que las tres variables analizadas en existe un nivel de
correlación fuerte. Pues es p 0,00 lo cual les concede validez a los resultados obtenidos en la presente investiga-
ción. Pues existe una relación importante entre los criterios emitidos por los estudiantes.
4 Discusión
En la actualidad, se ha demostrado que entre las conductas de riesgo que comprometen la salud encontramos
el consumo de alcohol, tabaquismo, inadecuados hábitos alimentarios, situaciones de stress y la falta de actividad
física. Se destaca que la población universitaria no cuenta con hábitos alimentarios saludables y constantemente
se ve expuesta a situaciones estresantes, de igual manera se ha demostrado los beneficios que tienen los estilos
de vida saludables y que incluyen un menor riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales, cardiovasculares,
obesidad, insulinoresistencia y ciertos tipos de ncer como el de colón y de mama [15]
Al hablar de los hábitos alimentarios, se observa que en los estudiantes universitarios la mayoría omiten al-
guna comida, especialmente el desayuno, y el aumento en el consumo de comidas rápidas [15] . El cambio de es-
tos hábitos se ve afectado por la disminución de la influencia de la familia sobre la selección de alimentos, la
presión por parte de los compañeros, la mayor exposición a los medios de comunicación, la mayor capacidad pa-
ra el gasto discrecional y el incremento en las responsabilidades, que limitan el tiempo para el consumo de una
alimentación saludable.
En el estudio que se realiza a los universitarios de Guápiles la mayoría realiza de 3 a 4 tiempos de comida lo
cual se considera insuficiente según estudios, como recomendación para la población general, en la que
consiste en realizar tres tiempos de comida principales y dos meriendas, lo que puede generar a desarrollar irrita-
ción en la mucosa gástrica, [15].
En la actualidad, la gastritis es uno de los problemas médicos más consultados a nivel mundial. No solo afec-
ta a adultos en edad avanzada, sino también a jóvenes y en menor cantidad a niños. Este problema se genera a
partir de varios factores como por ejemplo el alimentarse con comidas rápidas o comer en lugares en los que la
limpieza y manipulación de alimentos no es la adecuada.
Una correcta alimentación es una de las herramientas que ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades
como la gastritis crónica. Tener adecuados hábitos alimenticios sobre todo en la etapa universitaria es cada vez
más complicado ya que, los jóvenes se ven influenciados por su entorno, se ven influenciados a consumir ali-
mentos que no tienen valor nutricional pero que son más accesibles y con ello desarrollar complicaciones en el
funcionamiento del aparato digestivo, [16] .
Los datos descritos anteriormente son muy similares a los encontrados en nuestro estudio donde el 51 % de
los estudiantes afirman preferir el consumo de comidas rápidas dentro de su dieta diaria, el 60% de ellos omite
una de las comidas principales como es el desayuno y esta omisión se relaciona con la sobrecarga académica
propia de su labor estudiantil entre otros.
En el Hospital Básico IESS de Duran en la provincia del Guayas, en colaboración con el área de gastroente-
rología se realizó un estudio de campo donde el tema principal fue la gastritis crónica, se realizó a un grupo eta-
rio de entre los 20 y 34 años. De las 52 personas que padecían gastritis crónica, el 69 % fueron mujeres; las con-
diciones alimenticias se asociaron al desarrollo de la enfermedad. Se determinó que, aunque es una enfermedad
generalizada, los medios por el cual contraen la enfermedad siempre están asociados al estilo de vida del pacien-
te. En personas que se alimentan inadecuadamente, a horarios esporádicos, así como aquellos con poca respon-
sabilidad sobre su alimentación, principalmente por defecto, es muy frecuente la presencia de gastritis, [17].
Un estudio en el Perú afirma que el 67% de la población universitaria padece de estrés académico y es consi-
derado un grupo sometido a una actividad homogénea constituido por períodos particularmente estresantes. Las
exigencias académicas, horarios, las nuevas relaciones interpersonales, los tiempos de entrega de los trabajos
prácticos hacen que, independientemente de asistir a una universidad pública o privada, los seres humanos que
en ese momento juegan el rol de estudiantes, vivencien los años universitarios como estresantes, [1]. En nuestra
investigación los estudiantes manifiestan padecer stress por sobrecarga académica en un 32% lo que evidencia
que este grupo poblacional de forma particular tiene que lidiar de forma permanente con situaciones estresantes
propias de su rol universitario.
Los estudiantes universitarios por su rutina de estudio no tienen horas fijas de alimentación y están expuestos
a desarrollar gastritis, además la vida de los fines de semana con el consumo de alcohol, fiestas y el excesivo
consumo de alimentos dañinos son las principales causas de esta situación, actualmente los jóvenes ingieren be-
bidas alcohólicas desde temprana edad, además del tabaco, gaseosa, comida chatarra y picante, que aumentan la
acidez en el estómago de la persona, [18]. Esta afirmación coincide con los resultados encontrados en este estu-
dio donde el 59% de los participantes reconocen consumir frecuentemente bebidas alcohólicas y de ellos el 29%
lo hace una vez por semana, situación alarmante puesto que se estaría hablando de alcoholismo en la población
universitaria.
Para finalizar el 47% de los estudiantes afirman consumir alguna vez fármacos para tratar afecciones gástri-
cas, esta cifra pone de manifiesto que casi la mitad de la población estudiantil presenta síntomas que pueden re-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para
la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
259
lacionarse a la presencia de gastritis secundaria a los factores descritos durante la investigación.
5 Conclusión
Los estudios teóricos realizados durante el trascurso de la investigación evidencian la necesidad de profundi-
zar de realizar un estadística neutrosófica para la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estu-
diantes de la carrera de enfermería universidad UNIANDES, en el periodo octubre 2022 - marzo 2023.
Basado en los resultados de la aplicación de la neutrosofía, Se hace necesario la intervención oportuna en la
población estudiantil con herramientas que propicien hábitos alimentarios saludables y manejo del stress, a fin de
evitar la aparición de patologías asociadas y alteraciones en el rendimiento académico.
References
[1] E Martínez. Una aproximación psicosocial al estrés universitario. Madrid, 2015
[2] OMS. Gastritis en universitarios. California: Granpryt. Sánchez, J. (2012). 101 secretos para una vida sana. Buenos
Aires: Casa editora sudamericana, 2015
[3] M Epinoza, & F Bayardo. Estilo de vida en gastritis, ed Olli, 2016
[4] O García, & C Sánchez. Gastritis, enfermedad ulcerosa péptica e infección por helicobacter pylori. Obtenido de
https://www.manualmoderno.com/apoyos_electronicos/9786074486018/caps/20_01.pdf, 2018
[5] Landero, J. Gastritis aguda, causas y complicaciones en edades de 20 a 50 años. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31288/1/CD%202647, 2018
[6] C Rodríguez, Z Joseph, E Salamanca, & M Rivera. Autopercepcióndel estado de salud familiar de los estudiantes del
programa de tecnología en regencia de farmacia de la Universidad de los Llanos. Obtenido de
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/543, 2020
[7] J.Fernández. Incidencia actual de la gastritis: una breve revisión. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1812/181230079002.pdf, 2017
[8] F. Smarandache, and M. Leyva-Vázquez, Fundamentos de la lógica y los conjuntos neutrosóficos y su papel en la
inteligencia artificial: Infinite Study, 2018
[9] F. Smarandache, and S. Pramanik, New trends in neutrosophic theory and applications: Infinite Study, 2016.
[10] M. Y. L. Vázquez, K. Y. P. Teurel, A. F. Estrada, and J. G. González, “Modelo para el análisis de escenarios
basados en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingenieria y Universidad:
Engineering for Development, vol. 17, no. 2, pp. 375-390, 2013.
[11] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutros en el Mapa Neutrosófico
Cognitivo,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019
[12] F. Smarandache, and T. Paroiu, Neutrosofia ca reflectarea a realităţii neconvenţionale: Infinite Study, 2012.
[13] K., M Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, y V. Estrada-Sentí. «Mental models consensus process using fuzzy cognitive
maps and computing with words». Ingenieria y Universidad 19 (1): 173-88.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu19-1.mmcp. 2015
[14] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[15] A Morales-Fernández & P Ortiz. Relación entre los hábitos alimentarios, el estado nutricional y los problemas gastro-
intestinales en estudiantes universitarios de 18- 30 años de guápiles, Pococí, Costa Rica. Revista Hispanoamericana
De Ciencias De La Salud, 6(1), 1421. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.61.415, 2020
[16] M. S Trejo López,Y. M Castañeda Carrión, C. U Valverde Flores, M. A Aguilar Luna Victoria, & C. M Cruz Casta-
ñeda. Factores de riesgo relacionados a la gastritis en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Big Bang Faustiniano, 6(2), 2017
[17] A Ibáñez-Torres, C Ramos-Hachi, & I Alfonso-González. Factores asociados al desarrollo de la gastritis en estudian-
tes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e5854, 2023
[18] J Tirado Cusma & S Tejada Muñoz. Estrés académico y sintomatología de gastritis en los beneficiarios del comedor
Universitario, Chachapoyas, 2017. Revista CientíFica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 1(2), 58-62, 2019
[19] Rodríguez, M. D. O., León, C. A. M., Rivera, C. D. N., Cueva, C. M. B. R., & Ricardo, C. J. E. ¨HERRAMIENTAS
Y BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE TESIS Y ARTICULOS CIENTIFICOS¨. Infinite
Study, 2019. [20] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E.
¨Diagnosis of the challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores, vol 9 núm (spe1), 2021.
[21] Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Zumba, G. R., Márquez, M. C. V., & Balla, B. W. O. ¨EL ASSESSMENT CENTER
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
SUPERIOR¨. Investigación Operacional, vol 40 núm 5, 2019.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 28, 2023
Alexandra P. Abata E, Zully N. Tutalcha M, Dayana L. Jiménez I. Análisis estadístico neutrosófico para la valora-
ción de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023
260
[22] Leyva, M., Hernández, R., & Estupiñán, J. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos en
la investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 262-266, 2021.
Recibido: Mayo 29, 2023. Aceptado: Junio 26, 2023