Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
University of New Mexico
Método multicriterio neutrosófico para la evaluación de
las actividades en los planes de trabajo de los candida-
tos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
Neutrosophic multicriteria method for the evaluation of
activities in the work plans of the mayoral candidates of
the city of Babahoyo.
Patty Elizabeth Del Pozo Franco
1
, Marcia Esther España Herrería
2
, and María Cristina Zhunio
Benavides
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.pattydelpozo@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.marciaespania@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.mariaczb.caula@uniandes.edu.ec
Resumen. La relación que establece las formulaciones de campaña de los candidatos a alcaldes municipales en la ciudad de
Babahoyo con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, constituyeron el tema central de este estudio. La presente
investigación tiene como objetivo desarrollar un método multicriterio neutrosófico para la evaluación de las actividades en los
planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo. El método basa su funcionamiento a partir de números
neutrosóficos para modelar la incertidumbre. Emplea operadores de agregación de información para la evaluación y decisión.
Como resultado se implementa el método propuesto, donde fue posible demostrar la aplicabilidad del mismo para evaluar las
actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes.
Palabras Claves: candidatos a alcaldes, evaluación de las actividades, números neutrosóficos, método multicriterio, operado-
res de agregación, planes de trabajo
Summary. The relationship established by the campaign formulations of the candidates for municipal mayors in the city of
Babahoyo with the development and territorial planning plans constituted the central theme of this study. The objective of this
research is to develop a neutrosophic multicriteria method for evaluating the activities in the work plans of the mayoral candi-
dates of the city of Babahoyo. The method bases its operation on neutrosophic numbers to model uncertainty. It uses information
aggregation operators for evaluation and decision. As a result, the proposed method was implemented, where it was possible to
demonstrate its applicability to evaluate the activities in the work plans of the mayoral candidates.
Keywords: mayoral candidates, evaluation of activities, neutrosophic numbers, multicriteria method, aggregation operators,
work plans
1 Introducción
Los candidatos a la alcaldía de la ciudad, en aras de cumplir con los requisitos que se encuentran descritos en
el Código de la Democracia (2009), el artículo 97 les exige la presentación de un formulario de inscripción y un
plan de trabajo que contiene 4 elementos que son: (1) el diagnóstico situacional actual; (2) objetivos generales y
específicos, (3) plan plurianual que establezca propuestas y estrategias; y (4) los mecanismos periódicos de rendi-
ción de cuentas que deben ser públicos, además de su hoja de vida.
De manera más amplia el Consejo Nacional Electoral en conjunto con el Instituto de la Democracia y el Con-
sejo Nacional de Competencias elaboraron la Guía para la elaboración de planes de trabajo de candidatos y candi-
datas a elecciones 2023, en este se destaca la finalidad del plan de trabajo como [1]:
El plan de trabajo, es un pacto colectivo entre la/el candidato/o y sus electores/as, un compromiso asu-
mido entre “representantes y representados con respecto a la construcción colectiva de una mejor cali-
dad de vida de la población (…) (Consejo Nacional Electoral - Instituto de la Democracia, 2014)
Es de esta manera que las ofertas de campaña deben de tener concordancia y coherencia con los lineamientos
que este documento presenta, de hecho, diferente a lo que se piensa regularmente, las decisiones de ofrecer una
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
10
obra o compromiso no nacen enteramente de la voluntad del candidato, estos ofrecimientos deben ir supeditados
a la compatibilidad que tengan con algunos documentos de planificación que existen y que son parte de la gestión
pública nacional, siendo el más relevante el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) es un documento que nace de la coordinación con
la Secretaria Técnica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (2021) y recoge las realidades de cada
uno de los territorios para poder alinearlas al cumplimiento de las competencias que todos los gobiernos autónomos
descentralizados tienen fijados en la Constitución y la ley. Este documento a su vez se nutre de las modificaciones
que realizan los ganadores de las elecciones y que transmiten a este documento las propuestas que presentaron en
sus planes de trabajo.
Es así que el candidato a alcalde debe de estudiar previo a la presentación de su plan de trabajo, el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) que se encuentra vigente para poder construir una propuesta que
se adapte a lo que existe en la actualidad.
Basado en estas disposiciones, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método multicrite-
rio neutrosófico para la evaluación de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la
ciudad de Babahoyo.
2 Preliminares
La presentación y modificación del PDOT es de hecho, una de las principales obligaciones del candidato, si es
que llega a tener el voto popular y gana las elecciones, como lo indica la Ley Orgánica de Participación ciudadana
(2010) que manifiesta que los candidatos que no cumplan con su plan de trabajo se les puede iniciar un proceso de
revocatoria de mandato por medio de una petición al Consejo Nacional Electoral que como se explica en el Código
de la Democracia (2009), en el artículo 199 es pertinente una vez que cumpla un año de gestión y antes de iniciar
el último cuya admisibilidad está supeditada al cumplimiento de requisitos siendo el más relevante el contar con
un porcentaje del 15% de los electores que respalden esta petición que solo podrá ser interpuesta una sola vez en
el periodo de mandato y que se demuestre que la propuesta del plan de trabajo no se ejecutó o no se traspasó al
Plan de Ordenamiento Territorial vigente [2].
Partiendo de este documento, la promoción y la campaña electoral debe de sostenerse en compatibilidad al
plan de trabajo el cual se presupone ha sido desarrollado con la revisión de las necesidades locales recopiladas por
los partidos y movimientos políticos y articulada con las competencias que tienen los gobiernos autónomos des-
centralizados, cabe aclarar que nada impide que en el desarrollo de la gestión del candidato electo, se agreguen
otras actividades que no se encontraban en el plan inicial, pero no exime que se cumpla y transmiten esas necesi-
dades a la planificación por ser las ofertas por las cuales fueron elegidos [3].
Por otra parte, estas necesidades deben de empatarse con las competencias que la Constitución y el COOTAD
le corresponden a cada nivel territorial siendo en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales
las descritas en el artículo 55 correspondiente a 13 competencias exclusivas es decir que no pueden designárselas
a otro nivel de gobierno, estas competencias son las siguientes:
a. Planificar en coordinación con los GAD´s provinciales, cantonales y parroquiales rurales el ordena-
miento territorial en relación al uso de suelo [4].
b. Implementar mecanismos de control del uso del suelo.
c. Planear, construir y mantener las vías, puentes y demás obras viales dentro del perímetro urbano.
d. Proporcionar servicios públicos de agua potable, alcantarillado y tratamiento de la basura y aguas
servidas además del saneamiento ambiental dejando por fuera los servicios públicos proporcionados
por empresas del gobierno central como son las telecomunicaciones y energía eléctrica.
e. La creación o modificación de tasa y contribuciones económicas que se piden a los ciudadanos que
se puedan crear por medio de ordenanzas por la prestación de los servicios municipales.
f. Controlar el tránsito y el transporte dentro del área urbana.
g. La planificación y construcción de obras encaminadas al desarrollo de actividades sociales, deportivas
y culturales, además en convenio con el gobierno central y de manera exclusiva la mejora de la infra-
estructura de escuelas y centros médicos que pertenezcan al gobierno central pero que estén dentro
de las urbes.
h. Proteger y promover las riquezas naturales, culturales y arquitectónicas que existieran o que se cons-
truyan para proteger estos bienes.
i. Mantener actualizado el censo de inmuebles y terrenos conocido como catastro tanto en el área urbana
como rural.
j. Regular el uso de las riberas de los ríos y playas conforme a normas ambientales y de propiedad
vigentes.
k. Mantener el uso público de riberas de ríos y demás cuerpos acuáticos
l. Administrar la manera en que se explotan la arena y demás materiales de construcción que se pueden
extraer de playas y canteras.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
11
m. Administrar y proveer el servicio de defensa contra incendios.
n. Gestionar la obtención de recursos por medio de la cooperación internacional.
De manera concreta, estas son las prioridades que encierra un gobierno municipal y se podría considerar que
son lo más elemental que debe tener el plan de trabajo de los candidatos, cualquier otra actividad planificada debe
de estar supeditada al cumplimiento de estas tareas.
Ahora, la norma como tal no exige a los candidatos a que presenten las 13 competencias de manera textual en
sus propuestas de campaña, ya que basados en el principio de autonomía y en el análisis de las necesidades iden-
tificadas como prioritarias por los equipos políticos se puede resaltar unas e inclusive ofrecer obras que no estén
directamente dentro de su ámbito de competencias como lo indica la Guía para la elaboración de planes de trabajo
para candidatos y candidatas a elecciones seccionales, pero deberán justificar las razones de su integración al plan
de trabajo, declarar quien es el titular de la competencia y la manera en como pretender articular la obra con los
objetivos y planes que tiene el responsable de dicha obligación sea el gobierno central u otro nivel de gobierno
descentralizado.
La Resolución 003-CTUGS-2019 del Consejo Técnico de uso y gestión de suelo (2019) limita que los cambios
que se puedan producir por el nuevo alcalde elegido por voto popular deben considerar según lo descrito en el
artículo 3 lo regulado por la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo, el Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa y las resoluciones que el Consejo Nacional de Planificación emita, además de las limi-
taciones que existen en normas expresas como son las dispuestas por la Ley de Participación Ciudadana y Control
Social, los tratados y acuerdos internacionales que el país ha suscrito fundamentalmente en temas de igualdad,
atención a grupos prioritarios y temas ambientales.
En el Código de Planificación y Finanzas Públicas (2010) se determina en el artículo 12 que se da la exclusi-
vidad de la determinación específicamente de la planificación en los instrumentos que cada cantón desarrolle y
que en varias competencias se encuentra debidamente sistematizado en el Sistema Nacional de Planificación Par-
ticipativa que fundamentalmente obliga a los GAD´s a disponer de mecanismos para que los ciudadanos puedan
plasmar sus necesidades en el PDOT, por lo que se puede asumir que un plan de trabajo es un ejercicio que recopila
los ideales de un grupo ciudadano para poder modificar las prioridades y políticas públicas en el cantón, de ahí
radica la importancia de este documento dentro del proceso electoral.
Habiéndose destacado el ámbito sobre el cual el plan de trabajo, no es solo un requisito normativo, encierra
también una apreciación de declaración unilateral de la voluntad que el candidato realiza de lo que hará en su
administración pero que al trasladarlo en su discurso, como indica [5] tanto en México y según el alcance nor-
mativo analizado- en Ecuador, no existe una sanción jurídica si es que la promoción en campaña no coincide con
lo que detalla en el plan entregado al CNE, de esta manera, es fundamental identificar cuáles son las obras concretas
que descritas en el plan, son las únicas que pueden llevar a una destitución por incumplimiento a un candidato
ganador en caso de no realizarlas salvo que justifique precisamente por no la pudo realizar por no tener el apoyo
del ente rector de una competencia ajena.
Con el desarrollo de este estudio se identifica qué actividades descritas en los planes de trabajo de los candi-
datos son ejecutables de manera directa, diferenciando cuáles son obras de infraestructura; de gestión administra-
tiva; educativas o ceremoniales; y las que requieren de coordinación con otras entidades o competencias para ser
ejecutadas.
La metodología aplicada es bajo la modalidad cualitativa, bajo un diseño de investigación-acción, de alcance
descriptivo, el método utilizado fue analítico-sintético al identificar dentro de los planes de trabajo las actividades
correspondientes por medio del análisis documental para luego categorizarlas, generando una medición bajo los
siguientes criterios.
Obra de infraestructura propia y directa: son las actividades que descritas cuyo resultado del verbo
rector del enunciado terminen en la construcción o modificación de infraestructura física o mejora de
las mismas sin que sea necesario que se cuantifique en una medida exacta el resultado esperado.
Obra de coordinación: son las actividades que pueden o no presentar la implementación o mejora de
infraestructura física pero que por no ser una competencia exclusiva o que para su ejecución requiera
la necesidad de un convenio no puede ser realizada de manera autónoma por el GAD cantonal.
Capacitaciones, eventos, coordinaciones u ordenanzas: son las actividades que fundamentan el resul-
tado en documentos, actividades administrativas o donde su principal evidencia son interacciones
humanas como ferias, eventos o capacitaciones.
3 Materiales y métodos
La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos de alternativas, basado en un conjunto de crite-
rios, para alcanzar uno o más objetivos [6]. Con respecto al concepto “toma de decisiones”, Schein, plantea [7]: es
el proceso de identificación de un problema u oportunidad y la selección de una alternativa de acción entre varias
existentes, es una actividad diligente clave en todo tipo de organización [8].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
12
Un proceso de toma de decisiones donde varían los objetos o decisiones, es considerado como un problema de
toma de decisiones multicriterio [9-11]. La evaluación multicriterio constituye una optimización con varias fun-
ciones objetivo simultáneas y un agente decisor. La ecuación 1 formaliza el problema planteado [12, 13].

󰇛
󰇜
(1)
Donde:
x: es un vector
󰇟
󰇠
de las variables de decisión.
X: es la denominada región factible. Representa el dominio de valores posible que puede tomar la variable.
F(x): es un vector
󰇟

󰇠
de las P funciones objetivos que recogen los criterios.
Max: representa la función a maximizar, esta no es restrictiva.
Específicamente los problemas multicriterio discretos constan básicamente de dos tipos de datos que constitu-
yen el punto de partida para diferentes problemas de toma de decisiones multicriterio discreto (DMD).
Para la resolución de problemas de toma de decisiones, diversos han sido los métodos multicriterios propuestos
[14, 15]. Cuando se desea emitir una ponderación para una determinada alternativa, los métodos de ordenamiento
y agregación representan una forma viable para su aplicación [11] ,[16], [17]. Dentro de los métodos multicriterio
clásicos se encuentra la ponderación lineal. El método consiste en calcular una puntuación global
para cada
alternativa
tal como expresa la ecuación 2 [18-46].

(2)
La ponderación lineal representa un método compensatorio, se aplica posterior a una normalización previa. El
método es aplicado en casos donde se posee un conjunto m de alternativas y n criterios [19-21-44-45]. Para cada
criterio j el decisor estima cada alternativa i [5, 22-26]. Se obtiene la evaluación

de la matriz de decisión que
posee una ponderación cardinal ratio. Se asigna un peso
󰇛

󰇜
también del tipo cardinal ratio para cada uno
de los criterios
. [27-31].
En el contexto de los métodos multicriterio, se introducen los números neutrosóficos con el objetivo de repre-
sentar la neutralidad [32], [33], [34]. Constituye las bases de teorías matemáticas que generalizan las teorías clási-
cas y difusas tales como los conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica [35-38]. Un número neutrosófico (N)
se representa de la siguiente forma [39], [40]:
Sean 󰇝󰇛󰇜  󰇟󰇠󰇞, una valuación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a , esto es que por cada sentencia p se tiene [41-43]:
(3)
Donde:
T: representa la dimensión del espacio que representa la verdad,
I: representa la falsedad,
F: representa la indeterminación.
Matemáticamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R,W,r)
tal como representa la ecuación 4.
Donde:
󰇛󰇜
: representa la función resultante que refiere una dimensión del espacio verdad, falsedad e indetermi-
nación
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
: representa el peso del criterio
j.
asociados a los criterios que refiere una dimensión del espacio verdad,
falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜

:
representa la evaluación de la alternativa respecto al criterio que refiere una dimensión del espacio ver-
dad, falsedad e indeterminación
󰇛

󰇜
4 Resultados y discusión
La presente sección describe la implementación del método para la evaluación de las actividades en los planes
de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo. Se realizó un estudio de caso para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes.
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜
(4)
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
13
Etapa 1: Identificación de las fuentes de información
Para el análisis y funcionamiento del método se identificaron las informaciones que representan entradas en el
procesamiento a partir del portal institucional del Consejo Nacional Electoral donde se obtuvieron los planes de
trabajo de 7 movimientos políticos inscritos los cuales son: Unidos por Los Ríos 1-4-17-20-21-23-25 (Lista 1);
Partido Unidad Popular (Lista 2); Pacha es la pinta (Lista 3-18); RC5-Reto 33 (Lista 5-33); Por Babahoyo (Lista
6-101); Por un Babahoyo con rostro humano (Lista 8-12); y Movimiento Crecer (Lista 100), de los cuales se revisó
las actividades descritas en la sección de plan plurianual de trabajo, tal como muestra la Figura 1.
Tabla 1: Propuestas de planes de trabajo candidatos a alcalde del cantón Babahoyo.
Obra
infraestructura
propia y directa
Obra de coordinación
(depende de otros para
ejecutar)
Capacitaciones / eventos /
coordinaciones / ordenanzas /
como obra
Total
LISTA 100
20
38
76
134
LISTA 3-18
10
9
10
29
LISTA 2
5
17
19
41
LISTA 6-101
5
6
17
28
LISTA 8-12
8
0
11
19
LISTA 5-33
4
2
7
13
LISTA 1
3
3
6
12
TOTALES
55
75
146
276
Fuente: Planes de trabajo presentados en el CNE
Etapa 2: Caracterización de la información obtenida
Figura 1: Ofertas de campaña por candidato a alcalde del cantón Babahoyo
Fuente: Planes de trabajo presentados en el CNE
20
10
5
5
8
4
3
38
9
17
6
0
2
3
76
10
19
17
11
7
6
0 20 40 60 80 100 120 140 160
LISTA 100
LISTA 3-18
LISTA 2
LISTA 6-101
LISTA 8-12
LISTA 5-33
LISTA 1
OFERTAS DE CAMPAÑA
Tomado de planes plurianuales
OBRA INFRAESTRUCTURA PROPIA Y DIRECTA
OBRA DE COORDINACIÓN (DEPENDE DE OTROS PARA EJECUTAR)
CAPACITACIONES / EVENTOS / COORDINACIONES / ORDENANZAS / COMO OBRA
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
14
Figura 2: Actividades ofertadas por los candidatos a alcalde del cantón Babahoyo.
Fuente: Planes de trabajo presentados en el CNE
Figura 3: Obras de infraestructura ofrecidas por candidatos a alcalde de la ciudad de Babahoyo
Fuente: Planes de trabajo presentados en el CNE
Figura 4: Obras sometidas a coordinación ofrecidas por candidatos a alcalde de la ciudad de Babahoyo
Fuente: Planes de trabajo presentados en el CNE
134
29
41
28
19
13
12
0
20
40
60
80
100
120
140
160
LISTA 100 LISTA 3-18 LISTA 2 LISTA 6-
101
LISTA 8-12 LISTA 5-33 LISTA 1
Ofertas de actividades
LISTA 100
36%
LISTA 3-18
18%
LISTA 2
9%
LISTA 6-101
9%
LISTA 8-12
15%
LISTA 5-33
7%
LISTA 1
6%
OBRAS INFRAESTRUCTURA
LISTA 100
50%
LISTA 3-18
12%
LISTA 2
23%
LISTA 6-101
8%
LISTA 8-12
0%
LISTA 5-33
3%
LISTA 1
4%
OBRAS SOMETIDAS A COORDINACIÓN
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
15
Figura 5: Capacitaciones, eventos, coordinaciones u ordenanzas ofrecidas por candidatos a alcalde de la ciudad de Babahoyo
Fuente: Planes de trabajo presentados en el CNE
Etapa 3: evaluación neutrosófica de las fuentes
Mediante el criterio de experto se definen los vectores de pesos asociados a las obras en análisis que permite
determinar el comportamiento atribuido a las fuentes de información. Se determina posteriormente un proceso de
agregación el grado de pertenencia de cada obra. La tabla 1 muestra el resultado del cálculo realizado.
Tabla 2: Procesamiento del sistema de toma de decisiones.
Obras
Pesos
󰇛󰇜
Preferencias
󰇛󰇜
C
1
[0.75,0.25,0.25]
[0.50,0.10,0.15]
[0.62,0.025,0.0375]
C
2
[0.80,0.25,0.25]
[0.75,0.10,0.15]
[0.77,0.10,0.15]
C
3
[0.90,0.15,0.25]
[1,0.10,0.15]
[0.95,0.025,0.015]
C
4
[0.80,0.25,0.25]
[0.75,0.10,0.15]
[0.77,0.10,0.15]
C
5
[1,0.15,0.10]
[1,0.10,0.15]
[1,0.025,0.0375]
C
6
[1,0.15,0.10]
[1,0.10,0.15]
[1,0.025,0.0375]
C
7
[0.75,0.25,0.25]
[0.75,0.10,0.15]
[0.37,0.025,0.037]
Índice
0.78
La evaluación de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo
se clasificadas con un índice de 0.78 considerándose adecuado. Existen un conjunto de actividades en los planes
de trabajo como son las 5 y 6 que poseen una mayor evaluación. Sin embargo, las actividades 1 y 7 según el
instrumento aplicado han sido evaluadas con menor nivel de pertinencia.
Conclusión
Los rangos de ofertas de actividades plasmadas en el plan de trabajo determinan una cantidad dispersa de
ofertas dentro de las listas participantes, donde existen movimientos con más de 134 propuestas, así como ofertas
más compactas como la propuesta de solo 12 actividades existiendo una brecha muy relevante.
LISTA 100
52%
LISTA 3-18
7%
LISTA 2
13%
LISTA 6-101
12%
LISTA 8-12
7%
LISTA 5-33
5%
LISTA 1
4%
Capacitaciones, eventos, coordinaciones u ordenanzas
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
16
De los datos recabados indican que el 53% de las ofertas de campaña se encuadran en actividades administra-
tivas, capacitaciones, eventos y ordenanzas, un 27% en obras que dependen de la coordinación interinstitucional
y un20% en actividades de mantenimiento y construcción de nuevas infraestructuras, por lo que existe una gran
posibilidad que los planes de ordenamiento territorial incrementaran más la prestación de servicios y de coordina-
ción con otras entidades públicas por encima de la ejecución de obras físicas.
Se puede observar que es la tendencia generalizada de todos los candidatos en donde ninguno de los planes
prioriza la ejecución de obra directa y en la mayoría de los casos las obras de no infraestructura son más de la
mitad de las propuestas de campaña solo en 2 candidatos no superan el 50%, por otra parte, en el tema de coordi-
nación solo una organización no presenta obras condicionadas a este factor y es de hecho la que mayores obras
físicas ofrece en proporción al total de actividades propuestas.
En el ámbito cualitativo, las obras físicas más recurrentes de ejecución directa están relacionadas en la entrega
de dispositivos tecnológicos como ayuda a los jóvenes y cámaras de seguridad para vigilancia; la mejora de los
sistemas sanitarios y la implementación de infraestructura deportiva. Cabe destacar que todas las propuestas no
detallan la cantidad sobre la cual se van a medir estos resultados, excepto una propuesta de un coliseo donde se
indica que la capacidad será de 1500 personas y la entrega de fondos para emprendimiento con un valor de 7,2
millones de dólares.
Referencias
[1] D. K. Barberán Castillo, and A. C. Pacheco Morán, “Análisis de la estrategia política utilizada por Mauricio Rodas
en las elecciones seccionales, Quito 2014,” Quito: Universidad de las Américas, 2015, 2015.
[2] S. Basabe-Serrano, and J. Martínez, “Ecuador: Cada vez menos democracia, cada vez más autoritarismo... con
elecciones,” Revista de ciencia política (Santiago), vol. 34, no. 1, pp. 145-170, 2014.
[3] G. E. H. Bucheli, “Uso del Índice de Moran y LISA para explicar el ausentismo electoral rural en Ecuador,” Revista
Geográfica, no. 160, pp. 91-108, 2019.
[4] A. Ortiz Lemos, “Sociedad civil y revolución ciudadana en Ecuador,” Revista mexicana de sociología, vol. 76, no.
4, pp. 583-612, 2014.
[5] V. A. S. Franco, “Las promesas de campaña. Declaraciones unilaterales de voluntad. Obligaciones para los candidatos
electorales,” Estudios Políticos, no. 50.
[6] S. Herbert, “The new science of management decision,” New York, 1960.
[7] E. B. F. Fincowsky, “Toma de decisiones empresariales,” Contabilidad y Negocios vol. Vol 6, No 11, pp. 113-120.
ISSN 1992-1896, 2011.
[8] E. SCHEIN, “Process consultation,” 1988.
[9] M. Cornelio, and G. González, “Modelo para la evaluación de habilidades en ingeniería automática,” 3 c TIC:
cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 7, no. 1, pp. 21-32, 2018.
[10] F. Bron, “Método para la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos en proyectos médicos mediante
computación con palabras,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 12, no. 2, pp. 377, 2020.
[11] B. Fonseca, “Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,” UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[12] J. G. González, and I. S. Ching, “Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de
Laboratorios a Distancia,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 1, pp. 237-
251, 2021.
[13] M. Valdés, and O. M. Cornelio, “Mapas Cognitivos Difusos antecedentes, lógica operacional y aplicaciones,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 16, no. 8, pp. 1-17, 2023.
[14] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Redes inalámbricas, su incidencia en la privacidad de la
información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 104-109, 2022.
[15] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de
los estudiantes de la carrera tecnologías de la información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 71-77, 2022.
[16] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en el
Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3, pp.
230-251, 2018.
[17] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[18] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno
de Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[19] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
17
[20] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
[21] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[22] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[23] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[24] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[25] J. E. Ricardo, A. J. Fernández, and M. Y. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science (IJNS),
vol. 18, no. 4, 2022.
[26] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and V. Vega-Falcón, “La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho,” Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, pp. 368-380, 2022.
[27] J. E. Ricardo, A. J. R. Fernández, T. T. C. Martínez, and W. A. C. Calle, “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients,” 2022.
[28] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas sociales
postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[29] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas
Neutrosophics in Latin America, advances and perspectives,” Collected Papers. Volume X: On Neutrosophics,
Plithogenics, Hypersoft Set, Hypergraphs, and other topics, pp. 238, 2022.
[30] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[31] V. V. Falcón, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el
conocimiento en Metodología de la Investigación,” Revista Conrado, vol. 19, no. S2, pp. 51-60., 2023.
[32] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[33] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[34] M. Leyva-Vázquez, and F. Smarandache, Computación neutrosófica mediante Sympy: Infinite Study, 2018.
[35] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53, 2018.
[36] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[37] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[38] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[39] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[40] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[41] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[42] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[43] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[44] Rodríguez, M. D. O., Ln, C. A. M., Rivera, C. D. N., Cueva, C. M. B. R., & Ricardo, C. J. E. ¨HERRAMIENTAS
Y BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE TESIS Y ARTICULOS CIENTIFICOS¨. Infinite
Study, 2019.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Patty E. Del Pozo F, Marcia E. España H, María C. Zhunio B. Método multicriterio neutrosófico para la evaluación
de las actividades en los planes de trabajo de los candidatos a alcaldes de la ciudad de Babahoyo.
18
[45] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol 9 núm (spe1), 2021.
[46] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto14, 2023. Aceptado: Septiembre 02, 2023