Uno de los principales problemas fue la integración de los venezolanos a la comunidad local. Si bien se han
realizado esfuerzos para promover la coexistencia pacífica y la integración efectiva, también ha habido algunos
casos de discriminación y tensiones en la sociedad debidos a la competencia por recursos limitados y oportunidades
de empleo.
Por otro lado, la presencia de venezolanos también ha enriquecido la diversidad cultural y ha aportado talento
y habilidades a la sociedad ecuatoriana. En general, la migración de venezolanos a Riobamba ha sido un fenómeno
complejo, con aspectos tanto positivos como difíciles. La situación requiere una gobernanza justa e inclusiva por
parte de las autoridades, la sociedad civil y la comunidad internacional para garantizar el respeto a los derechos
humanos y promover la convivencia armónica y enriquecedora para todos los habitantes.
Referencias
[1] L. D. Quintero, H. Osorio Osorio, I. Bojorquez-Chapela, L. Isaza, J. Acosta-Reyes, and J. A. Fernández-Niño, “Inte-
rrupción voluntaria del embarazo y salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes en Barranquilla,” Revista Pan-
americana de Salud Pública, vol. 47, pp. e49, 2023.
[2] P. M. Moreno Arvelo, G. K. Robles Zambrano, and J. C. Arandia Zambrano, “Sistema de control interno y
profesionalización de los servidores públicos en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
vol. 6, 2019.
[3] B. Cabieses, and M. Oyarte, “Acceso a salud en inmigrantes: identificando brechas para la protección social en salud,”
Revista de Saúde Pública, vol. 54, 2020.
[4] T. L. Saaty, Toma de decisiones para líderes: RWS Publications, 2014.
[5] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[6] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[7] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[8] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Redes inalámbricas, su incidencia en la privacidad de la
información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 104-109, 2022.
[9] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de
los estudiantes de la carrera tecnologías de la información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 71-77, 2022.
[10] A. Arquero, M. Alvarez, and E. Martinez, “Decision Management making by AHP (analytical hierarchy process)
trought GIS data,” IEEE Latin America Transactions, vol. 7, no. 1, pp. 101-106, 2009.
[11] S. E. López Cuenca, “Análisis de factibilidad y pertinencia del programa de Maestría en Administración de Empresas
con mención en Innovación mediante el modelo AHP difuso,” Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera
de Ingeniería Comercial., 2017.
[12] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[13] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
[14] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[15] F. Smarandache, S. Broumi, P. K. Singh, C.-f. Liu, V. V. Rao, H.-L. Yang, I. Patrascu, and A. Elhassouny,
"Introduction to neutrosophy and neutrosophic environment," Neutrosophic Set in Medical Image Analysis, pp. 3-29:
Elsevier, 2019.
[16] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[17] B. Fonseca, “Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,” UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[18] M. Cornelio, and G. González, “Modelo para la evaluación de habilidades en ingeniería automática,” 3 c TIC:
cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 7, no. 1, pp. 21-32, 2018.
[19] M. Valdés, and O. M. Cornelio, “Mapas Cognitivos Difusos antecedentes, lógica operacional y aplicaciones,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 16, no. 8, pp. 1-17, 2023.
[20] F. Bron, “Método para la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos en proyectos médicos mediante
computación con palabras,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 12, no. 2, pp. 377, 2020.