Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
University of New Mexico
Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciuda-
dana y su relación con el incremento del delito robo de
vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
Neutrosophic method to evaluate citizen security and its
relationship with the increase in vehicle theft in the city of
Babahoyo in the year 2022.
Ignacio Fernando Barcos Arias
1
, Karla Mercedes Morejón Vásquez
2
, and Iyo Alexis Cruz Piza
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.ignaciobarcos@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: db.karlammv13@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo. Ecuador. E-mail: ub.iyocruz@uniandes.edu.ec
Resumen. El aumento del delito de robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo durante 2022 ha sido una preocupación debido
a la falta de seguridad ciudadana. La falta de presencia policial, la falta de tecnología adecuada y la sofisticación de los delin-
cuentes son factores que han contribuido a este problema. La creciente sensación de inseguridad ha afectado a la población,
quienes se enfrentan a la pérdida de sus vehículos, herramientas de trabajo y bienestar. La presente investigación tiene como
objetivo desarrollar un método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudadana y su relación con el incremento del delito robo
de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
Palabras Claves: robo de vehículos, falta de seguridad, Babahoyo, método, números neutrosófico
Summary. The increase in vehicle theft crime in the city of Babahoyo during 2022 has been a concern due to the lack of citizen
security. The lack of police presence, the lack of adequate technology and the sophistication of criminals are factors that have
contributed to this problem. The growing sense of insecurity has affected the population, who face the loss of their vehicles,
work tools and well-being. The objective of this research is to develop a neutrosophic method to evaluate citizen security and its
relationship with the increase in vehicle theft crime in the city of Babahoyo in 2022.
Keywords: vehicle theft, lack of security, Babahoyo, method, neutrosophic numbers
1 Introducción
La falta de seguridad ciudadana es un tema preocupante y complejo que ha afectado a diversas localidades, y
la ciudad de Babahoyo no ha sido una excepción. Durante el año 2022, esta urbe ecuatoriana enfrentó un alarmante
incremento en los delitos relacionados con el robo de vehículos, lo que ha generado una sensación de vulnerabili-
dad e inseguridad entre sus habitantes.
Este aumento en la delincuencia ha generado gran preocupación entre las autoridades y la sociedad en general,
ya que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos y la confianza en las instituciones encargadas de
mantener el orden. La falta de seguridad ciudadana se ha vuelto un obstáculo para el desarrollo social y económico
de Babahoyo, ya que la pérdida de bienes materiales y el temor constante a ser víctimas de la delincuencia han
impactado en la cotidianidad de los ciudadanos.
Este problema de seguridad se ha convertido en un desafío que requiere de medidas efectivas para abordar sus
causas subyacentes y reducir la incidencia de los delitos, especialmente el robo de vehículos. Es necesario un
enfoque integral que involucre a la comunidad, las fuerzas de seguridad y las instituciones gubernamentales para
buscar soluciones que protejan a los ciudadanos y fortalezcan la paz social en la ciudad de Babahoyo.
La problemática radica en la ciudad de Babahoyo, donde los delincuentes mediante violencia o amenazas se
apoderan de los vehículos, para posteriormente ocultarlas en el lapso de tiempo que necesitan para quitarle las
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
120
piezas y venderlas como repuestos.
El robo de vehículos en Ecuador creció 64,5%, con relación a 2021. En total, se registraron 11.372 robos,
según la Fiscalía General del Estado. El robo de motos también creció en 2022 se reportaron 14.567 robos; esto es
un incremento de 58,7% con relación a 2021.
Cada vez se vuelve más frecuente el robo de vehículos dentro de la ciudad de Babahoyo debido al aumento de
la inseguridad pública dentro del país, en este momento tener un vehículo es vivir en la incertidumbre porque no
se sabe en qué instante se aparezca un delincuente y te intimide para sustraerte el vehículo.
La Real Academia española define jurídicamente, al robo como “el delito que se comete apoderándose con
ánimo de lucro de una cosa o mueble ajeno, empleándose violencia o intimidación sobre las personas, o fuerza en
las cosas” [1]. El robo es el delito consistente en el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, total o parcial-
mente ajena, mediante el empleo de fuerza en las cosas o de intimidación o violencia en las personas; es indiferente
que dichas fuerza, violencia o intimidación tengan lugar antes del hecho, para facilitarlo, en el acto de cometerlo
o inmediatamente después, para lograr el fin propuesto o la impunidad [2].
Para Oliver Calderón se le ha definido también como la apropiación de una cosa ajena sin ánimo de señor y
dueño, pero como se comprenderá, si dicho ánimo no estuviera presente, mal podría hablarse de apropiación [3].
Según Muñoz Conde “La acción consiste en apropiarse, es decir, en tomar las cosas muebles ajenas”. A partir de
la sistematización de estos autores, los investigadores definen operativamente al robo de vehículos como el apo-
deramiento o sustracción de un vehículo, mediante amenaza o fuerza sobre la persona o cosa.
El robo de vehículos dentro del país ha ido en aumento, la Agencia Municipal de Transito identificó 38 motos
y seis autos que habían sido reportadas como robados, que estaban en centros de retención de la entidad, en Quito.
Según el Cuadro de Mando Integral de la Policía Nacional, el robo de vehículos va en aumento en la capital rioense,
dejando enormes pérdidas a sus propietarios, por el aumento de la inseguridad pública.
De la sistematización de los sustentos teóricos previos se observan coincidencias en la definición del problema
investigado, es decir el robo, pero no se encuentra en los precedentes teóricos acercamientos consistentes que
relacionen, ya que en las legislaciones no se establece un tipo penal específicamente para vehículos robados sino
que el delito tipificado es el robo, que abarca generalmente para todo bien mueble, por esa razón los investigadores
establecen que podría haber muchos más casos, ya que de los casos antes mencionados algunos de esos casos no
se configuran como robo, sino como hurto, debido que en la legislación ecuatoriana hay claras diferenciaciones
entre un robo y un hurto.
La mayoría de los casos serían el delito de robo ya que se configura lo que es amenaza y violencia sobre la
persona o la cosa, es decir es al momento, en cambio el hurto es el apoderamiento de un bien ajeno pero sin
amenaza o violencia, es decir se sustrae estos vehículos mientras no hay personas dentro de esta, por esa razón a
pesar que existen bastantes denuncias por el delito de robo, esto podría aumentar más si se contase el delito de
hurto, por esa razón los investigadores consideran que no se aborda completamente el problema sino que se lo
categoriza, a su vez las olas de inseguridad pública que azotan a la capital riosense evidencia el aumento de casos.
A partir de los datos recuperados, y alarmados por el número de delitos de robo de vehículos, la presente
investigación tiene como objetivo desarrollar un método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudadana y su
relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
3 Diseño del método para evaluar la seguridad ciudadana y su relación con el incremento del
delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
La presente sección describe el funcionamiento del método para evaluar la seguridad ciudadana y su relación con
el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022. El método modela las relaciones
causales entre los diferentes conceptos mediante mapa cognitivo neutrosófico.
El método sustenta los siguientes principios: Integración del conocimiento causal mediante Mapa Cognitivo
Neutrosófico (MCN) para la recomendación en la identificación criterios de seguridad ciudadana y su relación con
el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022. La identificación se realiza me-
diante el equipo de expertos de las relaciones causales.
El diseño del método está para evaluar la seguridad ciudadana y su relación con el incremento del delito robo
de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022. Posee tres etapas básicas: entrada, procesamiento y salida. El
método propuesto está estructurado para soportar la gestión del proceso de inferencia para evaluar la seguridad
ciudadana. Emplea un enfoque multicriterio como base para la inferencia; se auxilia de expertos para nutrir la base
de conocimiento [4], [5], [6].
El conjunto de indicadores evaluativos representan una de las entradas del sistema que son necesarias para la
actividad de inferencia. La actividad de inferencia representa el núcleo fundamental para el razonamiento del mé-
todo [7], [8], [9].
La Figura 1 realiza una descripción del método propuesto. Se detallan las diferentes actividades que garantizan
la inferencia de la etapa procesamiento. Las actividades están computadas por: identificar los criterios evaluativos,
determinar las relaciones causales, obtener el MCN resultante de las relaciones causales, inferencia del proceso.
La Figura 1 muestra el flujo de la etapa de procesamiento.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
121
Figura 1. Flujo de trabajo de la etapa de procesamiento.
Actividad 1: Identificación de los criterios evaluativos.
La actividad inicia con la identificación de los expertos que intervienen en el proceso. A partir del trabajo del
grupo de expertos se determinan los criterios que se tendrán en cuenta para la inferencia del proceso.
La actividad utiliza un sistema de trabajo en grupo mediante un enfoque multicriterios [10-12]. Formalmente
se puede definir el problema de recomendación para evaluar la seguridad ciudadana y su relación con el incremento
del delito robo de vehículos mediante:
El número de indicadores evaluativos del proceso donde:
󰇝
󰇞
(1)
El número de expertos que interviene en la valoración multicriterio donde:
󰇝
󰇞
(2)
El resultado de la actividad es la obtención de los diferentes indicadores evaluativos de la seguridad ciudadana
y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
Actividad 2: determinaciones de las relaciones causales de los criterios.
Una vez obtenidos los criterios evaluativos. Se determina las relaciones causales. Las relaciones causales cons-
tituyen la expresión de causalidad entre los diferentes criterios evaluativos [13-15].
La determinación de las relaciones causales consiste en establecer a partir del trabajo en grupo la implicación
entre conceptos. La información resultante representa el conocimiento primario para nutrir el proceso de inferencia.
Las relaciones causales son representadas por variables difusas expresadas como términos lingüísticos. En los
modelos lingüísticos se suelen usar conjuntos de etiquetas lingüísticas con granularidad no superior a 13 [16], [17].
Es común utilizar conjuntos de granularidad impar, donde existe una etiqueta central y el resto de las etiquetas se
distribuyen simétricamente a su alrededor [18, 19].
Actividad 3: obtención del MCN.
Durante la etapa de ingeniería del conocimiento cada experto expresa la relación que existe entre cada par de
conceptos
y
del mapa. Entonces, para cada relación causal se obtienen K reglas con la siguiente estructura:
Si
es A entonces
es B y el peso

es C.
Cada nodo constituye un concepto causal, esta característica hace que la representación sea flexible para visualizar
el conocimiento humano [20-22]. La matriz de adyacencia se obtiene a partir los valores asignados a los arcos
[23], [24], [25] .
Los valores que se obtienen por el grupo de experto que intervienen en el proceso son agregados conformán-
dose el conocimiento general con las relaciones entre los criterios. La actividad obtiene como resultado el FCM
resultante [26], [27].
A partir de la obtención de las relaciones causales, se realiza el análisis estático [28] ,[29], [30], se toma de
referencia el conocimiento almacenado en la matriz de adyacencia [31-33]. Para el desarrollo del presente método
se trabaja con el grado de salida tal como muestra la ecuación (3) [34],[35], [36].
Identificación de los criterios de evaluación
Determinación de las relaciones causales
Obtención de los MCN de las relaciones causales
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
122
=
=
n
i
jii
Iid
1
(3)
Actividad 4: procesamientos de la inferencia:
Un sistema modelado por un MCN evolucionará durante el tiempo, donde la activación de cada neurona de-
penderá del grado de activación de sus antecedentes en la iteración anterior. Normalmente este proceso se repite
hasta que el sistema estabilice o se alcance un número máximo de iteraciones. [37, 38]
El procesamiento para la inferencia, consiste en calcular el vector de estado a través del tiempo, para una
condición inicial
[39], [40], [41]. De forma análoga a otros sistemas neuronales, la activación de
dependerá
de la activación las neuronas que inciden directamente sobre el concepto
y de los pesos causales asociados a
dicho concepto. La ecuación 4 muestra la expresión utilizada para el procesamiento.
( )
=
+
=
n
iji
ji
K
i
K
i
K
i
WAAfA
;1
)()(
)1(
*
(4)
Donde:
)1( +K
i
A
: es el valor del concepto
en el paso k+1 de la simulación,
)(K
i
A
: es el valor del concepto
en el paso k de la simulación,
W
ji
: es el peso de la conexión que va del concepto
al concepto
y f (x) es la función de activación.
Los sistemas inestables pueden ser totalmente caóticos o cíclicos, y son frecuentes en modelos continuos. En
resumen, el proceso de inferencia en un MCD puede mostrar una de las siguientes características:
Estados de estabilidad: si  
󰇛󰇜
󰇛󰇜
  por tanto, después de la iteración  el FCM produ-
cirá el mismo vector de estado [42-44]. Después esta configuración es ideal, pues representa la codificación de un
patrón oculto en la causalidad [45], [46].
Estados cíclicos: si  
󰇛󰇜
󰇛󰇜
 . El mapa tiene un comportamiento cíclico con periodo
. En este caso el sistema producirá el mismo vector de estado cada -ciclos del proceso de inferencia [47], [48],
[49].
Estado caótico: el mapa produce un vector de estado diferente en cada ciclo. Los conceptos siempre varían su
valor de activación [50], [51], [52], [53, 54].
4 Implementación del método para evaluar la seguridad ciudadana y su relación con el incre-
mento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
La presente sección ilustra la implementación del método propuesto. Se describe un estudio de caso para evaluar
la seguridad ciudadana y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año
2022. A continuación se describen los resultados del estudio:
Actividad 1 Identificación de los criterios evaluativos:
Para el desarrollo de estudio, se consultaron 7 expertos. El grupo representa la base para la definición de los
criterios evaluativos y las relaciones causales. A partir del trabajo realizado por el grupo de expertos se identifica-
ron el conjunto de criterios. La tabla 1 muestra el resultado de los criterios identificados.
Tabla 1. Criterios evaluativos.
No.
Criterios
Definición
1
Tasa de robos de vehículos
Este indicador muestra la cantidad de robos de vehículos que ocurren en la
ciudad de Babahoyo en un período de tiempo determinado. Un incremento en
esta tasa indicaría una disminución en la seguridad de la ciudad.
2
Presencia policial
La cantidad de patrullaje policial y presencia en las calles puede ser un indi-
cador de seguridad. Si hay una disminución en la presencia policial, es posible
que los robos de vehículos aumenten.
3
Iluminación pública
La cantidad y calidad de la iluminación en las calles y áreas de estaciona-
miento pueden influir en la seguridad de los vehículos. Una falta de ilumina-
ción adecuada puede facilitar los robos de vehículos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
123
No.
Criterios
Definición
4
Número de detenciones
por robo de vehículos
El número de personas detenidas por robo de vehículos puede ser un indicador
indirecto de la seguridad en la ciudad. Un aumento en las detenciones podría
indicar un aumento en los robos.
5
Percepción de seguridad
Encuestas y estudios sobre la percepción de seguridad entre los residentes y
conductores de Babahoyo pueden proporcionar información sobre el nivel de
seguridad percibido y su relación con el incremento de robos de vehículos.
Una percepción negativa puede indicar un problema de seguridad real en la
ciudad.
Actividad 2: determinación de las relaciones causales de los criterios:
Para la identificación de las relaciones causales se obtuvo la información del grupo de expertos que participa
en el proceso. Se identificaron como resultado 5 matrices de adyacencia con el conocimiento expresado por cada
experto. Las matrices pasaron por un proceso de agregación en la que se genera como resultado final una matriz
de adyacencia resultante. La tabla 2 muestra la matriz de adyacencia resultante del proceso.
Tabla 2. Matriz de adyacencia de los indicadores evaluativos.
C
1
C
2
C
3
C
4
C
5
C
1
[0.00]
[1,0,0]
[0.70,0.25,0.30]
[1,0,0]
[0.8,0,15,0.20]
C
2
[1,0,0]
[0.00]
[0.8,0,15,0.20]
[0.70,0.25,0.30]
[0.70,0.25,0.30]
C
3
[0.70,0.25,0.30]
[0.8,0,15,0.20]
[0.00]
[0.8,0,15,0.20]
[0.8,0,15,0.20]
C
4
[1,0,0]
[0.70,0.25,0.30]
[0.8,0,15,0.20]
[0.00]
[1,0,0]
C
5
[0.8,0,15,0.20]
[1,0,0]
[0.8,0,15,0.20]
[1,0,0]
[0.00]
Actividad 3: obtención del MCN:
Una vez obtenidos los indicadores evaluativos y sus relaciones causales correspondientes en la actividad 2, se
realiza la representación del conocimiento en el MCN resultante.
Actividad 4: procesamientos de la inferencia:
La matriz de adyacencia posee el conocimiento necesario para determinar los pesos atribuidos a cada indicador
evaluativo. Para calcular los pesos, se emplea la ecuación 3. La tabla 3 muestra los resultados del cálculo realizado.
Tabla 3: Peso atribuido a los indicadores criterios.
Criterios
Descripción del criterio evaluativo
Peso
C
1
Tasa de robos de vehículos
[0.85,0,15,0.20]
C
2
Presencia policial
[0.8,0,15,0.20]
C
3
Iluminación pública
[0.77,0.25,0.30]
C
4
Número de detenciones por robo de vehículos
[0.87,0,15,0.20]
C
5
Percepción de seguridad
[0.9,0,10,0.10]
Una vez determinado los pesos de los indicadores. Se determinan las preferencias para evaluar la seguridad
ciudadana y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022. La
tabla 4 muestra los resultados del cálculo realizado.
Tabla 4: Cálculo de preferencias atribuidas a la seguridad ciudadana y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la alter-
nativa ciudad de Babahoyo año 2022.
Criterio
Peso
Preferencia
Agregación
C
1
[0.85,0,15,0.20]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.88,0,15,0.20]
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
124
Criterio
Peso
Preferencia
Agregación
C
2
[0.8,0,15,0.20]
[1,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1]
C
3
[0.77,0.25,0.30]
[1,0,0]
[0.88,0,15,0.20]
C
4
[0.87,0,15,0.20]
[0.70,0.25,0.30]
[0.78,0,15,0.20]
C
5
[0.9,0,10,0.10]
[1,0,0 ]
[0.95, 0.1, 0.1]
Índice
[0.88,0,15,0.20]
La figura 2 muestra una gráfica con las preferencias de la evaluación de la seguridad ciudadana y su relación
con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
Figura 2. Comportamiento de los diferentes indicadores.
Conclusión
La presente investigación desarrolló un método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudadana y su relación
con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022. Se estudió un conjunto de
criterios que fueron evaluados y analizados según su comportamiento. Se pudo constatar que la falta de seguridad
ciudadana en la ciudad de Babahoyo durante el año 2022 tuvo una clara relación con el incremento del delito de
robo de vehículos. Durante este período, los ciudadanos experimentaron un aumento significativo en la inseguridad,
lo que se tradujo en un incremento preocupante de robos de automóviles en la zona.
El incremento del robo de vehículos se puede atribuir a diversos factores interrelacionados. En primer lugar,
la escasa presencia policial y la falta de recursos para combatir el crimen crearon un ambiente propicio para que
los delincuentes operaran con mayor impunidad. La insuficiente vigilancia y respuesta rápida a los incidentes
permitieron que los ladrones de autos actuaran con confianza, sin temor a ser capturados.
Además, la falta de inversión en sistemas de seguridad, tanto en espacios públicos como en viviendas particu-
lares, dejó a los ciudadanos vulnerables ante los ataques delictivos. La ausencia de cámaras de vigilancia, ilumi-
nación adecuada y alarmas de seguridad hizo que los robos de vehículos fueran más frecuentes y de mayor facilidad
para los criminales.
Asimismo, la situación económica y social de la ciudad podría haber contribuido al aumento del delito. La
falta de oportunidades laborales y educativas, junto con la desigualdad económica, pueden haber llevado a más
personas a involucrarse en actividades delictivas, incluido el robo de vehículos, como una manera de sobrevivir o
mejorar su situación financiera.
Referencias
[1] S. M. Cuenca Jaramillo, H. J. Vargas Lapo, and W. E. Vilela Pincay, “Importancia de la correcta imputación del
delito de robo, garantía de un adecuado proceso penal,” Revista Universidad y Sociedad, vol. 11, no. 4, pp. 229-237,
2019.
[2] P. Sánchez-Ostiz, “Consideraciones sobre los delitos de hurto y robo cometidos en establecimientos de autoservicio,”
2001.
[3] G. Oliver Calderón, “Estructura típica común de los delitos de hurto y robo,” Revista de derecho (Valparaíso), no.
36, pp. 359-395, 2011.
[4] L. Rocchi, L. Paolotti, A. Rosati, A. Boggia, and C. Castellini, “Assessing the sustainability of different poultry
production systems: A multicriteria approach,” Journal of cleaner production, vol. 211, pp. 103-114, 2019.
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
C1 C2 C3 C4
Criterios
Criterios
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
125
[5] M. Moghadas, A. Asadzadeh, A. Vafeidis, A. Fekete, and T. Kötter, “A multi-criteria approach for assessing urban
flood resilience in Tehran, Iran,” International journal of disaster risk reduction, vol. 35, pp. 101069, 2019.
[6] I. Bagdanavičiūtė, L. Kelpšaitė-Rimkienė, J. Galinienė, and T. Soomere, “Index based multi-criteria approach to
coastal risk assesment,” Journal of Coastal Conservation, vol. 23, no. 4, pp. 785-800, 2019.
[7] I. C. B. Portilla, I. C. H. Sánchez, and I. R. Tarquino, “Diffuse cognitive maps for analysis of vulnerability to climate
variability in Andean rural micro-watersheds,” Dyna, vol. 87, no. 212, pp. 38-46, 2020.
[8] Y. Zhang, J. Qin, P. Shi, and Y. Kang, “High-order intuitionistic fuzzy cognitive map based on evidential reasoning
theory,” IEEE Transactions on Fuzzy Systems, vol. 27, no. 1, pp. 16-30, 2018.
[9] B. Efe, “Fuzzy cognitive map based quality function deployment approach for dishwasher machine selection,”
Applied Soft Computing, vol. 83, pp. 105660, 2019.
[10] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[11] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[12] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[13] G. A. Á. mez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[14] J. E. Ricardo, A. J. Fernández, and M. Y. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science (IJNS),
vol. 18, no. 4, 2022.
[15] J. E. Ricardo, A. J. R. Fernández, T. T. C. Martínez, and W. A. C. Calle, “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients,” 2022.
[16] S. M. McCauley, and M. H. Christiansen, “Language learning as language use: A cross-linguistic model of child
language development,” Psychological review, vol. 126, no. 1, pp. 1, 2019.
[17] Z. Wu, J. Xu, X. Jiang, and L. Zhong, “Two MAGDM models based on hesitant fuzzy linguistic term sets with
possibility distributions: VIKOR and TOPSIS,” Information Sciences, vol. 473, pp. 101-120, 2019.
[18] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[19] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[20] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas sociales
postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[21] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas
Neutrosophics in Latin America, advances and perspectives,” Collected Papers. Volume X: On Neutrosophics,
Plithogenics, Hypersoft Set, Hypergraphs, and other topics, pp. 238, 2022.
[22] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[23] M. Leyva-Vázquez, K. Pérez-Teruel, A. Febles-Estrada, and J. Gulín-González, “Modelo para el análisis de
escenarios basado en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingeniería y Universidad,
vol. 17, pp. 375-390, 2013.
[24] K. Papageorgiou, P. K. Singh, E. Papageorgiou, H. Chudasama, D. Bochtis, and G. Stamoulis, “Fuzzy Cognitive
Map-Based Sustainable Socio-Economic Development Planning for Rural Communities,” Sustainability, vol. 12, no.
1, pp. 1-31, 2019.
[25] M. Valdés, and O. M. Cornelio, “Mapas Cognitivos Difusos antecedentes, lógica operacional y aplicaciones,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 16, no. 8, pp. 1-17, 2023.
[26] A. P. Anninou, and P. P. Groumpos, “A new mathematical model for fuzzy cognitive maps-application to medical
problems,” Системная инженерия и информационные технологии, vol. 1, no. 1, pp. 63-66, 2019.
[27] M. Khodadadi, H. Shayanfar, K. Maghooli, and A. H. Mazinan, “Fuzzy cognitive map based approach for
determining the risk of ischemic stroke,” IET systems biology, vol. 13, no. 6, pp. 297-304, 2019.
[28] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and V. Vega-Falcón, “La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho,” Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, pp. 368-380, 2022.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Ignacio F. Barcos A, Karla M. Morejón V, Iyo A. Cruz P. Método neutrosófico para evaluar la seguridad ciudada-
na y su relación con el incremento del delito robo de vehículos en la ciudad de Babahoyo año 2022.
126
[29] V. V. Falcón, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el
conocimiento en Metodología de la Investigación,” Revista Conrado, vol. 19, no. S2, pp. 51-60., 2023.
[30] M. Cornelio, and G. González, “Modelo para la evaluación de habilidades en ingeniería automática,” 3 c TIC:
cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 7, no. 1, pp. 21-32, 2018.
[31] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[32] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[33] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[34] E. White, and D. Mazlack, "Discerning suicide notes causality using fuzzy cognitive maps." pp. 2940-2947.
[35] M. Y. L. Vasquez, G. S. D. Veloz, S. H. Saleh, A. M. A. Roman, and R. M. A. Flores, “A model for a cardiac disease
diagnosis based on computing with word and competitive fuzzy cognitive maps,” Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Guayaquil, vol. 19, no. 1, 2018.
[36] M. J. Ladeira, F. A. Ferreira, J. J. Ferreira, W. Fang, P. F. Falcão, and Á. A. Rosa, “Exploring the determinants of
digital entrepreneurship using fuzzy cognitive maps,” International Entrepreneurship and Management Journal, vol.
15, no. 4, pp. 1077-1101, 2019.
[37] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[38] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
[39] R. Giordano, and M. Vurro, Fuzzy cognitive map to support conflict analysis in drought management fuzzy cognitive
maps, 2010.
[40] F. Bron, “Método para la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos en proyectos médicos mediante
computación con palabras,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 12, no. 2, pp. 377, 2020.
[41] B. Fonseca, “Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,” UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[42] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53, 2018.
[43] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[44] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[45] Y. Miao, Z.-Q. Liu, C. K. Siew, and C. Y. Miao, “Dynamical cognitive network-an extension of fuzzy cognitive
map,” IEEE transactions on Fuzzy Systems, vol. 9, no. 5, pp. 760-770, 2001.
[46] M. Amer, A. Jetter, and T. Daim, Development of fuzzy cognitive map (FCM)based scenarios for wind energy,”
International Journal of Energy Sector Management, 2011.
[47] A. Konar, and U. K. Chakraborty, “Reasoning and unsupervised learning in a fuzzy cognitive map,” Information
Sciences, vol. 170, no. 2-4, pp. 419-441, 2005.
[48] G. Felix, G. Nápoles, R. Falcon, W. Froelich, K. Vanhoof, and R. Bello, “A review on methods and software for
fuzzy cognitive maps,” Artificial Intelligence Review, vol. 52, no. 3, pp. 1707-1737, 2019.
[49] J. G. González, and I. S. Ching, “Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de
Laboratorios a Distancia,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 1, pp. 237-
251, 2021.
[50] S. Alizadeh, and M. Ghazanfari, “Learning FCM by chaotic simulated annealing,” Chaos, Solitons & Fractals, vol.
41, no. 3, pp. 1182-1190, 2009.
[51] H. Song, C. Miao, Z. Shen, W. Roel, D. Maja, and C. Francky, “Design of fuzzy cognitive maps using neural networks
for predicting chaotic time series,” Neural Networks, vol. 23, no. 10, pp. 1264-1275, 2010.
[52] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Redes inalámbricas, su incidencia en la privacidad de la
información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 104-109, 2022.
[53] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de
los estudiantes de la carrera tecnologías de la información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 71-77, 2022.
[54] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto 21, 2023. Aceptado: Septiembre 12, 2023