Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
University of New Mexico
Mapa Cognitivo Neutrosófico para el análisis del desa-
rrollo económico y empresarial.
Neutrosophic Cognitive Map for the analysis of eco-
nomic and business development.
Fanny Maricela Pozo Hernández
1
, Clara Guadalupe Pozo Hernández
2
, Jorge Hernán Almeida
Blacio
3
, and Oscar Rodrigo Aldaz Bombón
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo. Ecuador. E-mail: us.fannypozo@uniandes.edu.ec
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. E-mail: clara.pozo@uleam.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo. Ecuador. E-mail: us.jorgealmeida@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo. Ecuador. E-mail: us.oscaraldaz@uniandes.edu.ec
Resumen. Las empresas del sector industrial, al igual que las empresas comerciales, manufactureras o de servicios, requieren un
registro de todas sus transacciones que sean de carácter económico para poder obtener el costo de producción real y establecer
un margen de utilidad que les permita como resultado información útil para la toma de decisiones. La presente investigación
describe una solución a la problemática planteada a partir del diseño de un método mediante Mapa Cognitivo Neutrosófico para
el análisis del desarrollo económico y empresarial. Para el presente trabajo se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos que
ayudaron a identificar la problemática existente.
Palabras Claves: contabilidad, costos, industrias, control, Mapa Cognitivo Neutrosófico
Summary. Companies in the industrial sector, like commercial, manufacturing or service companies, require a record of all their
transactions that is of an economic nature in order to obtain the real production cost and establish a profit margin that allows
them to obtain information as a result. Useful for decision making. The present research describes a solution to the problem
raised through the development of a method using Neutrosophic Cognitive Map for the analysis of economic and business de-
velopment. For this work, methods, techniques and instruments were applied that helped identify the existing problems.
Keywords: accounting, costs, industries, control, Neutrosophic Cognitive Map
1 Introducción
La Revolución Industrial se configuró con la invención de la máquina de vapor y del telar industrial. Estos
cambios en la producción se tradujeron en cambios en las formas administrativas y contables de las organizaciones.
Los historiadores han mostrado que hubo por lo menos dos Revoluciones Industriales y además, efectivamente,
da lugar al contexto tecnológico, social, político y económico en el que nacen las grandes concentraciones econó-
micas de capital privado financiero, es decir, los artificios humanos a partir de los cuales se plantea la necesidad
de contar con un cuerpo sistemático de conocimientos que provea información contable pertinente para el costeo
de productos y fundamentar el control, la planificación y la toma de decisiones estratégicas [1].
El surgimiento de la Contabilidad de Costos como una disciplina contable con carácter científico, se ubica a
finales del siglo XIX, por lo que se le considera un área de conocimiento joven y aún en formación. La teoría de
la partida doble se postuló como una forma de llevar un registro sistematizado de lo que se debía y le debían, pero
no como soporte de las funciones gerenciales de planificación, control interno y toma de decisiones estratégicas
[2]. Por consiguiente, la Contabilidad de Costos se gesta a raíz del advenimiento de la empresa industrial del siglo
XIX y como complemento de la contabilidad financiera, a fin de proporcionar la información requerida por la
gerencia, tanto para determinar el valor de las existencias de productos terminados y productos en proceso, como
para controlar su proceso productivo.
Las empresas industriales son aquellas que adquieren bienes o materia prima para transformarlas y así comer-
cializarlas; ocupan un lugar destacado en la economía mundial y se les considera como uno de los motores del
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
140
crecimiento, además, dentro de dichas empresas, la Contabilidad de Costos funciona como una herramienta eficaz
que otorga información necesaria que ayuda de manera directa a que los directivos de cada una de estas empresas
puedan tomar decisiones relacionadas a la producción, estructura de la empresa o a su vez permite que los admi-
nistradores opten por nuevas estrategias que le permitan optimizar sus recursos. La modernización de las empresas,
independientemente del sector en el que se desenvuelvan, exige una mejor planificación, así como un control
eficiente de las operaciones y los costes derivados.
En esta situación, la contabilidad de costes pasa a cumplir un rol fundamental a la hora de obtener información
fiable que permita llevar a cabo dicho control y asegurar así la viabilidad de la compañía. El éxito empresarial en
un entorno de rápida transformación exige un profundo conocimiento sobre la situación financiera y en especial
de los costes vinculados a la producción [3].
La contabilidad de costos es una rama técnica de la Contabilidad General con elementos y operaciones conta-
bles que son utilizados en el área productiva, para de esta manera poder asignar o determinar el costo de un pro-
ducto terminado. Es por eso que la contabilidad de costos es aplicable a todo tipo de empresas, en especial a
empresas dedicadas a la transformación de materia prima en productos terminados, como lo son las empresas
manufactureras o industriales [4]. El sistema de costos es el conjunto de métodos o procedimientos formales,
técnicos y administrativos, que implementan las empresas para controlar los costos. Esto, en los distintos procesos
de la organización, es decir, en cada área o departamento. Por lo tanto, el sistema de costos son todas las técnicas
empleadas por una compañía para determinar y analizar sus costos [5].
La presente investigación describe una solución a la problemática planteada a partir del diseño de un método
mediante Mapa Cognitivo Neutrosófico para el análisis del desarrollo económico y empresarial.
2 Preliminares
En el sistema de costeo por órdenes de producción el objeto de costo es que cada uno de los trabajos realizados
sean terminados. Por esta razón, con frecuencia y especialmente en el caso de los servicios, las empresas que
utilizan este sistema carecen de inventario de productos en proceso. Bajo este sistema el costo de la orden de
producción está dado por la suma del costo de la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos directos
de fabricación. Así mismo, al dividir este costo entre las unidades fabricadas, es posible determinar el costo unitario
de cada unidad producida [6]. Según [4] menciona que los tres elementos primordiales son: Materia Prima Directa,
Mano de Obra Directa y Costo Indirectos de Fabricación.
Materia Prima Directa: Se considera al elemento principal en la elaboración del producto final. Se carac-
teriza por su fácil identificación en cuantía, peso, volumen, entre otros.
Mano de Obra Directa: Es la fuerza de trabajo (trabajo humano) que se utiliza para la transformación de
dicho producto, es decir son aquellos trabajadores que intervienen de forma directa en la producción de
determinado producto. Teniendo como objetivo el transformar cierto material directo en un producto ter-
minado.
Costos Indirectos de Fabricación: Son considerados “costos generales de fabricación” debido a que par-
ticipan del proceso de transformación, que a su vez son necesarios pero que no intervienen de manera
directa en la producción. Estos pueden ser: provisiones, servicios básicos, arriendos, mantenimiento de
maquinaria, etc.
Los costos de conversión hacen referencia a los costos incurridos directamente con la materia prima directa,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, que comprenderán una porción de los costos indirectos,
variables o fijos, en los que se ha incurrido para transformar las materias primas en productos terminados, los
costos indirectos fijos son aquellos que permanecen relativamente constantes y costos indirectos variables aquellos
que cambian con el volumen de producción.
“El sistema de costos por orden de producción ha ayudado a los contadores a establecer anticipadamente los
precios unitarios de venta de los diferentes productos en el momento de elaborar las correspondientes planillas de
cobro.” [7]. En el sistema de costeo por órdenes de producción el objeto de costos es cada uno de los trabajos
realizados, los cuales generalmente se terminan. Por esta razón, con frecuencia, y especialmente en el caso de los
de servicio, las empresas que utilizan este sistema carecen de inventarios de producción de proceso. Bajo este
sistema el costo de la orden de producción está dado por la suma del costo de la materia prima directa y los costos
indirectos de fabricación. Así mismo, al dividir este costo entre las unidades fabricadas, es posible determinar el
costo unitario de cada unidad producida.
Para el control de las actividades laborales dentro de la empresa, se hace uso de una tarjeta de tiempo, la cual
registra la información diaria de cada trabajador, señalando las horas de producción, horas extras o sobretiempo,
con la finalidad de determinar el total de horas trabajadas durante un periodo laboral. El rol de pagos o nómina es
un registro que lleva toda empresa para el control de los pagos y descuentos que se realiza a todos los empleados
mensualmente. En esta se incluyen las horas extras y suplementarias, las bonificaciones en caso de haberlas, el
fondo de reserva, las aportaciones, entre otros aspectos importantes para definir el valor total a pagar al empleado.
La hoja de costos se encarga de la recopilación de los gastos directos e indirectos a los que incurre la empresa
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
141
dentro del proceso de producción, es decir, los costos y gastos de los materiales, mano de obra y los gastos opera-
cionales, teniendo como objetivo determinar un costo unitario del producto elaborado (Arias y otros, 2020). Del
mismo modo, para un presupuesto de costos indirectos es necesario el reconocimiento de las necesidades en el
plan de producción de la empresa, es decir, el volumen de trabajo y realizar el cálculo de los costos antes de que
se inicie la producción de un determinado producto, y para ello se realizará una estimación con base estadística.
Los modelos que existen de costeo para las empresas industriales (costeo por órdenes de producción, por pro-
cesos, costos estándar y aun el costeo basado en actividades), no son suficientes para que el profesional esté en
condiciones de desarrollar los sistemas en las entidades de servicios. El estudio de los tres elementos del costo
(materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) son adaptables sólo en parte a las
empresas de servicios. En éstas, la problemática a resolver no se limita a las materias primas agregadas, la mano
de obra utilizada y los costos indirectos, en la forma en que el costeo tradicional ha venido haciéndolo, lo cual le
ha valido todas las críticas que hoy en día se hacen a la contabilidad de costos. Además, debe diseñar una estructura
que permita asignar costos comunes a cada uno de los servicios que se han prestado, de manera que refleje real-
mente los insumos demandados en cada uno de ellos.
El sistema de costos por procesos que utilizan las empresas que generan productos en serie. Tiene aplicación
generalmente en las empresas con una forma de producción en la cual se utiliza un proceso continuo, teniendo
como resultado un volumen alto de unidades de producción, iguales o similares. Sistema de costos por actividades
(A.B.C). El sistema ABC se basa en la agrupación de centros de costos que conforman una secuencia de valor de
productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Lo más importante es conocer el origen de los
costos para obtener mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor. La
localización de los mercados y las exigencias de los clientes, obligan a las empresas a disponer de información
necesaria para hacer frente a las decisiones coyunturales” [8].
Sistema de costos por órdenes de producción, es un sistema que acumula los costos por orden de pedido previa
autorización de la autoridad competente. El sistema de costos por órdenes es un sistema que se utiliza para reco-
lectar los costos por cada orden o lote, que son claramente identificables mediante los centros productivos de una
empresa. Son aquellos utilizados por las empresas de producción interrumpida y diversa, que elaboran sus produc-
tos mediante órdenes de producción interrumpida y diversa, que elaboran sus productos mediante órdenes de pro-
ducción o a pedido de los clientes. Estos costos se subdividen: por órdenes específicas o de lotes, por clases de
productos y por montaje (utilizando en empresas que ensamblan piezas terminadas para armar diferentes artículos)
[9].
Según [10] el su artículo “Consideraciones a los tipos de costeo de la producción para la responsabilidad social
empresarial “ manifiesta que, el sistema de costeo podría considerarse, el más recomendable para el propósito de
transparentar el costo y tomar en cuenta situaciones de responsabilidad social empresarial puesto que al emplearlo
en una empresa productora, que la determinación del CIF, pues se evidencia desde los costos de servicios básicos
hasta la mano de otra que cuesta un empleado adicional y así de esta manera poder tomar buenas decisiones, como
pueden ser los recursos utilizados innecesariamente y también mediante este tipo de costeo se puede adherir o
eliminar procesos por cada unidad del producto. Consecuentemente este tipo de costo por “Órdenes de Producción”
podría constituirse en el indicado para realizar los controles, tomando en cuenta la opinión de las clientes en suma
realizar a gusto y preferencia de un cliente, un producto que bien además podría ayudar al ambiente, más el costo
que implica ponerlo en marcha con este enfoque acrecentaría la desventaja, claro esque implicaría un mayor uso
de recursos, porque para producirlo hay que dedicarse solo a la elaboración del mismo lo que favorece a medir el
costo.
En el artículo [11] “Implementación de principios de manufactura esbelta a actividades logísticas: un caso de
estudio en la industria maderera”, señala que la falta de control de la materia prima provoca una descoordinación
de lo que se producía con lo que en realidad se requería para la producción, lo que conlleva a elevados costos por
desabastecimiento de materia prima. En [7] afirma en su obra “Los costos de producción industrial en el Ecuador”,
que las empresas que producen por lotes individuales o por unidades que se identifican entre sí, se recomienda que
utilicen un sistema de costos por órdenes de producción porque requerirá que los costos se clasifiquen en directos
e indirectos; comienza a producir a partir de una orden de trabajo, por cada orden se abre una hoja de costos, y en
la hoja de costos el objetivo principal es costear el lote e identificar un costo unitario del producto. Puede que la
necesidad de contabilizar exija costos predeterminados.
3 Materiales y métodos
Los problemas de desarrollo económico y empresarial, pueden ser modelados como un problema de toma de
decisiones multicriterio a partir del:
Conjunto de empresas las alternativas a analizar en el proceso de desarrollo económico y empresarial en el
que:
El número de empresas P
󰇝
󰇞
,
Que poseen un desarrollo económico que representan los múltiples criterios valorativos donde:
C
󰇝
󰇞
.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
142
La investigación ha sido desarrollada utilizando un enfoque cualitativo a partir del uso del método científico
[12], [13], [14]. Se enmarca en el objeto de estudio el análisis del desarrollo económico y empresarial. Utiliza
técnicas de inteligencia artificial para la inferencia sobre el análisis del desarrollo económico y empresarial, y basa
su funcionamiento a partir del método científico del criterio de expertos para obtener la base de conocimiento
necesaria en el desarrollo de la investigación [15, 16]. Para el desarrollo de la presente investigación se modeló las
relaciones causales asociadas al desarrollo económico y empresarial.
Modelos causales: existen diferentes tipos de causalidad que son expresadas en forma de grafos, donde cada
modelo causal que se puede representar por un grafo son representaciones de la causalidad entre conceptos. Los
modelos causales permiten modelar la causa o efecto de un determinado evento [17], [18], [19]. La Figura 1 mues-
tra un esquema con las diferentes relaciones causales.
Figura 1: Ejemplo de grafos causales.
Los Mapas Cognitivos Neutrosóficos (MCN): es una técnica que permite la representación de las relaciones cau-
sales de diferentes conceptos propuesta por Kosko [20] como una extensión de los modelos mentales empleando
valores difusos en un intervalo de [-1,1] [21],[22], [23], [24] . Los MCN se representan mediante modelos difu-
sos con retroalimentación para representar causalidad [25, 26].
En el MCD existen tres posibles tipos de relaciones causales entre conceptos [27], [28], [29], [30]:

, indica una causalidad positiva entre los conceptos

y
. Es decir, el incremento (o disminución)
en el valor de

lleva al incremento (o disminución) en el valor de
.

, indica una causalidad negativa entre los conceptos

y
. Es decir, el incremento (o disminución)
en el valor de

lleva a la disminución (o incremento) en el valor de
.

, indica la no existencia de relaciones entre los conceptos

y
.
3.3 Método para el análisis del desarrollo económico y empresarial
El sistema propuesto está estructurado para soportar el proceso de gestión para el análisis del desarrollo eco-
nómico y empresarial. Basa su funcionamiento mediante un enfoque multicriterio multiexperto donde se modela
incidencias del desarrollo económico a partir del conjunto de criterios. Utiliza en su inferencia modelos causales
como forma de representar el conocimiento a partir de la técnica de inteligencia artificial Mapa Cognitivo Neutro-
sófico. El método está diseñado mediante una arquitectura en tres capas para modelar el negocio propuesto (entra-
das, procesamiento y salidas).
El método para el análisis del desarrollo económico y empresarial, está conformado por cinco actividades
(identificación de los indicadores, determinación de las relaciones causales, identificación de los pesos atribuidos
a los indicadores, identificación de los criterios y generación del análisis) que son descritas a continuación.
Actividad 1 identificación de los indicadores: La identificación de los indicadores representa la actividad en
la que se determinan el conjunto general de indicadores para el análisis del desarrollo económico y empresarial
que representan la base de inferencia [31-33]. Se utiliza un enfoque multicriterio para analizar la base de casos,
por lo que se identifican la mayor cantidad de indicadores posibles.
Actividad 2 determinación de las relaciones causales: La determinación de las relaciones causales utiliza
un enfoque multicriterio multiexperto. Garantiza la representación del conocimiento causal de los indicadores so-
bre los cuales se realiza el análisis del desarrollo económico y empresarial [34-36]. La actividad consiste en extraer
el conocimiento que poseen los expertos sobre estos indicadores económicos. Las relaciones causales son expre-
sadas mediante un dominio de valores que expresan relaciones de implicación directas o inversas para lo cual se
utiliza la escala tal como muestra la Tabla1. Esta actividad es muy importante ya que el conocimiento que poseen
los expertos sobre los criterios no está registrado en la base de casos analizada [37, 38, 53].
A
B
Simple
A
B
Cadena
C
Causa común
A
B
C
A
B
Causa común remota
C
D
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
143
Tabla 1: Dominio de valores para expresar causalidad.
Números SVN
[ 1,0,0]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
[ 0.8,0,15,0.20 ]
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[ 0.60,0.35,0.40 ]
[ 0.50,0.50,0.50 ]
[ 0.40,0.65,0.60 ]
[ 0.30,0.75,0.70 ]
[ 0.20,0.85,0.80 ]
[ 0.10,0.90,0.90 ]
[ 0,1,1]
Durante la determinación de las relaciones causales se realiza un proceso de agregación donde se obtiene un
arreglo denominado matriz de adyacencia que representa los valores asignados a los arcos [39], [40] de modo que:
=
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
ij
W
M
La matriz de adyacencia
)(
ji
CCMM =
representa el valor causal de la función del arco, el nodo
i
C
que
es imparte
j
C
.
i
C
incrementa causalmente a
j
C
si
1=
ij
M
, y no imparte caulsalmente sí
0=
ij
M
.
Actividad 3 identificación de los pesos atribuidos a los indicadores: a partir de la obtención en la actividad
2 de la matriz de adyacencia, los valores agregados emitidos por los expertos agrupados, conforman las relaciones
con los pesos de los nodos, a través del cual es generado el Mapa Cognitivo Neutrosófico resultante [41], [42].
Mediante un análisis estático del resultado de los valores obtenidos en la matriz de adyacencia se puede calcular
el grado de salida utilizándose la ecuación (1) donde se obtienen los pesos atribuidos a cada manifestación [43-
45].
=
=
n
i
jii
Iid
1
(1)
Actividad 4 identificación de las preferencias de los indicadores: la identificación de los indicadores es la
actividad que consiste en determinar cuáles indicadores o criterios son analizados. Para ello se determina el grado
de preferencia que poseen los indicadores a partir de la autovaloración que emiten de las empresas [46-48]. La
Tabla 2 muestra el dominio de valores con sus etiquetas lingüísticas utilizados para expresar las preferencias sobre
los indicadores.
Tabla 2: Dominio de valores para expresar preferencias.
Valor
Impacto
[ 0,1,1]
Ausencia del comportamiento (AC)
[ 0.20,0.85,0.80 ]
Ligera presencia del comportamiento (LP)
[ 0.50,0.50,0.50 ]
Baja presencia del comportamiento (BP)
[ 0.70,0.25,0.30 ]
Presencia del comportamiento (PC)
[1,0,0]
Alta presencia del comportamiento (AP)
Actividad 5 generación del análisis: el proceso de análisis del desarrollo económico y empresarial, se basa
en la simulación del escenario propuesto por Glykas [49], [50] los nuevos valores de los conceptos expresan la
influencia de los conceptos interconectados al concepto específico y se calculan mediante la ecuación (2):
( )
=
+
=
n
iji
ji
K
i
K
i
K
i
WAAfA
;1
)()(
)1(
*
(2)
Donde:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
144
)1( +K
i
A
: es el valor del concepto C
i
en el paso k+1 de la simulación,
)(K
i
A
: es el valor del concepto C
j
en el paso k de la simulación,
W
ji
: es el peso de la conexión que va del concepto C
j
al concepto C
i
y f (x) es la función de activación [51].
3 Resultados y discusión
La presente sección se realiza una descripción de la implementación del método para el análisis del desarrollo
económico y empresarial. A partir del análisis del presente casos es posible determinar el comportamiento de las
diferentes alternativas en función del análisis del desarrollo económico y empresarial. A continuación se describen
los resultados del estudio:
Actividad 1 identificación de los indicadores:
El proceso de selección de los indicadores representa los criterios que puede estar presente en el sector empre-
sarial [52]. Se utilizó el criterio de experto llegando a las siguientes conclusiones propuestas en la tabla 3.
Tabla 3: Identificación de los indicadores.
Nodo
Concepto
C
1
Cambios en las políticas fiscales y monetarias que afectan la inversión y el consumo.
C
2
Crisis económicas que afectan la confianza de los consumidores y la estabilidad financiera.
C
3
Avances tecnológicos que cambian la forma en que se realizan los negocios y la competencia en el
mercado.
C
4
Cambios en la demanda de los consumidores y en los patrones de consumo.
C
5
Desastres naturales o eventos geopolíticos que afectan la cadena de suministro y la producción de bienes
y servicios.
Actividad 2 determinaciones de las relaciones causales:
La determinación de las relaciones causales entre los indicadores se utiliza en la escala propuesta en la Tabla
1, donde participaron 5 expertos, se obtuvieron los 5 Mapas Cognitivos Neutrosóficos agregando las respuestas en
un único resultado. La Tabla 4 muestra la matriz de adyacencia obtenida como resultado del proceso.
Tabla 4: Matriz de adyacencia resultante
C
1
C
2
C
3
C
4
C
5
C
1
[0, 0,0]
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[0.70, 0.5,0.25]
[1,0,0]
C
2
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[0, 0,0]
[1,0,0]
[1,0,0]
[0.5, 0.25,0]
C
3
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[0.5, 0.25,0]
[0, 0,0]
[0.5, 0.25,0]
[1,0,0]
C
4
[1,0,0]
[1,0,0]
[0.5, 0.25,0]
[0, 0,0]
[1,0,0]
C
5
[1,0,0]
[1,0,0]
[0.5, 0.25,0]
[1,0,0]
[0, 0,0]
Actividad 3 identificación de los pesos atribuidos a los indicadores:
Para la identificación de los pesos se tiene en cuenta la base de conocimiento almacenada en la matriz de
adyacencia de la Tabla 4. Aplicando la función (1), se obtiene el comportamiento del peso atribuido a los indica-
dores. La Tabla 5 muestra los pesos resultantes.
Tabla 5: Peso atribuido a los indicadores.
Criterios
Indicadores
Peso
C
1
Cambios en las políticas fiscales y monetarias que afectan la in-
versión y el consumo.
[0.77, 0.5,0.25]
C
2
Crisis económicas que afectan la confianza de los consumidores
y la estabilidad financiera.
[ 0.8,0,15,0.20 ]
C
3
Avances tecnológicos que cambian la forma en que se realizan
los negocios y la competencia en el mercado.
[ 0.67,0.35,0.40 ]
C
4
Cambios en la demanda de los consumidores y en los patrones
de consumo
[ 0.87,0,15,0.20 ]
C
5
Desastres naturales o eventos geopolíticos que afectan la cadena
de suministro y la producción de bienes y servicios.
[ 0.87,0,15,0.20 ]
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
145
Actividad 4 identificación de las preferencias de los indicadores:
A partir del análisis de las empresas se determinó el grado de preferencia que poseen los indicadores mediante
la autovaloración emitida. El estudio fue realizado en una alternativa que representa la empresa objeto de estudio.
La Tabla 6 muestra los valores resultantes.
Tabla 6: Preferencia atribuida a los indicadores empresariales.
Empresa
C
1
C
2
C
3
C
4
C
5
A
1
[0.70, 0.5,0.25]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[0.70, 0.5,0.25]
Actividad 5 generación del análisis:
A partir del proceso de simulación de escenarios, se obtuvieron las predicciones de los comportamientos en el
tiempo de los criterios mediante el empleo de la ecuación (2). La predicción modela las relaciones de causalidad
de los criterios, y prevé la evolución de ellos en las empresas. La Figura 2 muestra el resultado de la simulación
donde se muestran las manifestaciones y su evolución.
Figura 2: Resultado de la simulación de los indicadores.
A partir del comportamiento de los pesos atribuidos a las alternativas y el desarrollo de los indicadores se
determina mediante un proceso de agregación el grado de pertenencia al desarrollo económico y empresarial. La
Tabla 6 muestra el resultado del cálculo realizado.
Tabla 7: Peso atribuido a los indicadores.
Empresas A
1
Pesos
Preferencias
Agregación
C
1
[0.77, 0.5,0.25]
[0.70, 0.5,0.25]
[0.70, 0.5,0.25]
C
2
[ 0.8,0,15,0.20 ]
[ 1,0,0]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
C
3
[ 0.67,0.35,0.40 ]
[ 1,0,0]
[ 0.83,0,15,0.20 ]
C
4
[ 0.87,0,15,0.20 ]
[ 1,0,0]
[ 0.93, 0.1, 0.1 ]
C
5
[ 0.87,0,15,0.20 ]
[0.70, 0.5,0.25]
[0.78, 0.5,0.25]
Índice
[ 0.83,0,15,0.20 ]
A partir del índice determinado se realiza una comparación del valor obtenido donde se evidencia un desarrollo
de un I= 0.83, para el caso analizado representa una mediana existencia de incidencias para el desarrollo económico
y empresarial.
4. Discusión
Los materiales representan un conjunto de unidades básicas que una vez pasan por el proceso de transforma-
ción se convierten en productos terminados, este paso se lleva a cabo a través del uso de la mano de obra que se
adiciona a diversos costos adicionales incurridos durante la ejecución del trabajo, estos son conocidos como costos
indirectos de fabricación. La aplicación de un adecuado control de materia prima permitirá un registro detallado
de la materia prima utilizada en el proceso productivo y de las existencias en bodega. La mayoría de la población
desconoce acerca de los elementos del costo de producción, lo que impide el control de los mismos en las empresas
que fabrican muebles, por lo tanto, el costo total se obtiene de forma empírica.
No existe codificación de las existencias pertenecientes. Se deduce que no existe un control de las entradas
y salidas de la materia prima directa e indirecta en el departamento de bodega, así como de los productos
terminados (inventarios). No manejan documentos de control de los materiales que intervienen directa-
mente en la producción, ocasionando falta de respaldo para conocer la existencia o necesidad de adquirir
más inventario de materia prima. No utilizan un determinado método de valoración de inventarios, por lo
0
0,5
1
c1 c2 c3 c4 c5
Análisis
Simulación
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
146
que se desconoce el inventario inicial y final de la materia prima directa, indirecta y de los productos que
han culminado su proceso de producción.
Sobre el control de materiales como herramienta de gestión de costos en empresas manufactureras. Se coin-
cide en que todo control establecido por la empresa debe atender a un conjunto de directrices que busquen
garantizar que el mismo se ajusta a las necesidades de información de la empresa y de este modo arroje
cierto grado de objetividad a su proceso productivo y por otra parte obtener la cantidad de artículos nece-
sarios para que no se interrumpa la producción con los mínimos costos; adquirirlos con la calidad y precios
apropiados; promover la entrega en su momento oportuno; actuar en función del personal de compras dis-
ponible; informar sobre nuevos materiales, equipos, servicios, suministros a los diversos departamentos de
la empresa e integrar la función de compras.
Carecen de controles de Mano de Obra Directa. El pago de las remuneraciones correspondiente a cada
trabajador se lo realiza sin tomar en cuenta las horas trabajadas, las horas extras, no poseen documentos de
control con respecto a los Costos Indirectos de Fabricación, a causa del desconocimiento de la utilización
de los mismos, y la importancia que tiene dentro de la empresa. Luego se realiza la distribución primaria y
la secundaria a partir del método directo, lo que facilita el traspaso de los gastos indirectos de producción
de los departamentos de servicios a los productivos para, de esta forma, proceder al cálculo de la tasa de
aplicación predeterminada.
Desconocen acerca del costo total y unitario de cada producto elaborado. Se deduce que simplemente de-
terminan el precio de venta de forma empírica, y esto ocasiona el desconocimiento de la ganancia de la
elaboración de cada producto.
Las empresas que producen por lotes individuales o por unidades que se identifican entre sí, se recomienda
que utilicen un sistema de costos por órdenes de producción porque requerirá que los costos se clasifiquen en
directos e indirectos; comienza a producir a partir de una orden de trabajo, por cada orden se abre una hoja de
costos, y en la hoja de costos el objetivo principal es costear el lote e identificar un costo unitario del producto.
Conclusión
La implementación del sistema propuesto posibilitó la obtención del Mapa Cognitivos Neutrosófico agregado
con la representación de las relaciones causales sobre los indicadores para el desarrollo económico y empresarial.
A partir de la aplicación del método propuesto en el caso de estudio fue posible demostrar la aplicabilidad del
método permitiendo el análisis del desarrollo económico y empresarial de acuerdo a la simulación de la evolución
de los indicadores. Aunque el caso de estudio propuesto, presenta una aplicación del sistema propuesto, es impor-
tante nutrir varios Mapas Cognitivos Neutrosóficos con diferentes indicadores para elevar la aplicabilidad del
método propuesto.
La Contabilidad de Costos, tal como se evidenció en el presente artículo, está íntimamente ligada a los dife-
rentes sistemas de producción de bienes y servicios. La importancia de esta vinculación se acrecienta en la medida
en que la competencia entre las empresas es mayor, en un mercado globalizado y dinámico, como lo es hoy en día.
Toda empresa debería llevar una Contabilidad Integral, que comprenda una Contabilidad General o Financiera y
una Contabilidad de Costos o Analítica, que complemente y sustente a la anterior. Un sistema de información
contable que, en concordancia con lo planteado en las Normas Internacionales de Contabilidad, permita propor-
cionar información oportuna.
El inadecuado control de los elementos de costo de producción, a causa de la falta de utilización de documentos
que controlen los movimientos de los mismos, puede incidir en la rentabilidad de la empresa, trae como conse-
cuencia desabastecimiento de materia prima tanto de materia prima directa e indirecta afectando a la producción.
La proyección de utilidades también se verá afectadas porque al no tener el costo real de producción, el precio de
venta se debe fijar en base a costos empíricos impidiendo la facilidad para la toma de decisiones y la fijación de
precios competitivos afectaría a tener precios competitivos en el mercado. El sistema que se considera se debería
aplicar las empresas que fabrican muebles, es el sistema de costos por órdenes de producción es un sistema que se
utiliza para recolectar los costos por cada orden o lote, que son claramente identificables mediante los centros
productivos de una empresa. En el sistema de costos por órdenes, los costos que intervienen son: materia prima
aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
Referencias
[1] G. Chacón, C. Bustos, and E. S. Rojas, “Los procesos de producción y la contabilidad de costos,” Actualidad
Contable Faces, vol. 9, no. 12, pp. 16-26, 2006.
[2] F. M. P. Hernández, A. D. R. Lara, and M. E. B. Paladines, “Análisis de control y medición de inventarios según el
Estándar Internacional de Contabilidad 2 en industrias,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
147
[3] M. E. B. PIZARRO, R. A. A. PARRALES, J. O. S. CEGARRA, and M. C. B. CÓRDOVA, “La importancia de la
contabilidad de costos en el control administrativo de los emprendedores,” Revista Científica Aristas, vol. 2, pp. 2,
2020.
[4] P. A. M. Cedeño, J. S. L. Montoya, and K. D. M. Cedeño, “La contabilidad de costos y su relación en el ámbito de
aplicación de las entidades manufactureras o industriales,” Journal of Science and Research: Revista Ciencia e
Investigación, vol. 4, no. 1, pp. 15-20, 2019.
[5] Y. J. Chaves pez, and W. Huila Carvajal, “Implementación de un sistema de costos ABC en la empresa Ecoplast
Semilleros,” 2022.
[6] F. Guarnizo Cuellar, and S. M. Cardenas Mora, Costos por órdenes de producción y por procesos: Universidad de la
Salle, 2020.
[7] I. Arias, M. Vallejo, and M. Ibarra, “Los costos de producción industrial en el Ecuador,” Revista espacios, vol. 41,
no. 7, pp. 8-18, 2020.
[8] O. Arellano Cepeda, G. Quispe Fernández, D. Ayaviri Nina, and F. Escobar Mamani, “Estudio de la Aplicación del
Método de Costos ABC en las Mypes del Ecuador,” Revista de Investigaciones Altoandinas, vol. 19, no. 1, pp. 33-
46, 2017.
[9] A. N. S. Escobar, and E. I. B. Maldonado, “Costos por procesos y su impacto en la rentabilidad de la compañía
Rosmei SA,” Observatorio de la Economía Latinoamericana, no. 6, pp. 74, 2019.
[10] L. B. Capa Benítez, M. B. García Saltos, and A. Herrera Freire, “Consideraciones a los tipos de costeo de la
producción para la responsabilidad social empresarial,” Revista Universidad y Sociedad, vol. 11, no. 5, pp. 368-372,
2019.
[11] P. Fallas-Valverde, H. J Quesada, and J. Madrigal-Sánchez, “Implementación de principios de manufactura esbelta
a actividades logísticas: un caso de estudio en la industria maderera,” Revista Tecnología en Marcha, vol. 31, no. 3,
pp. 52-65, 2018.
[12] R. Sampieri, C. F. Collado., and P. B. lucio, “Metodología de la investigación,México vol. ISBN: 970-10-5753-8,
2006.
[13] F. Bron, “Método para la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos en proyectos médicos mediante
computación con palabras,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 12, no. 2, pp. 377, 2020.
[14] B. Fonseca, “Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,” UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[15] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Redes inalámbricas, su incidencia en la privacidad de la
información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 104-109, 2022.
[16] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de
los estudiantes de la carrera tecnologías de la información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 71-77, 2022.
[17] C. Goodier, S. Austin, and R. Soetanto, “Causal mapping and scenario building with multiple organizations,”
Futures, vol. 42, no. 3, pp. 219-229, 2010.
[18] C. Strauch, U.-L. S. Sites, and W. Kriha, “NoSQL databases,” Lecture Notes, Stuttgart Media University, vol. 20,
2011.
[19] J. G. González, and I. S. Ching, “Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de
Laboratorios a Distancia,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 1, pp. 237-
251, 2021.
[20] B. KOSKO, “Fuzzy cognitive maps,” International Journal of Man-Machine Studies, vol. 24, no. 1, pp. 65-75, 1986.
[21] J. Salmeron, “Augmented fuzzy cognitive maps for modeling LMS critical success factors,” Knowledge-Based
Systems, vol. 22 no. 4, pp. 275-278, 2009.
[22] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53, 2018.
[23] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[24] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[25] M. Glykas, and P. Groumpos, "Fuzzy Cognitive Maps: Basic Theories and Their Application to Complex Systems
Fuzzy Cognitive Maps " Springer Berlin / Heidelberg., pp. 1-22, 2010.
[26] Gonzalo Nápoles, Elpiniki Papageorgiou, Rafael Bello, and K. Vanhoof, “Learning and convergence of fuzzy
cognitive maps used in pattern recognition,” Neural Processing Letters, vol. 45, no. 2, pp. 431-444, 2017.
[27] Gonzalo Nápoles, Maikel Leon Espinosa, Isel Grau, Koen Vanhoof, and R. Bello, Fuzzy Cognitive Maps Based
Models for Pattern Classification: Advances and Challenges, p.^pp. 83-98, Soft Computing Based Optimization and
Decision Models, 2018.
[28] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[29] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[30] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fanny M. Pozo H, Clara G. Pozo H, Jorge H. Almeida B, Oscar R. Aldaz B. Mapa Cognitivo Neutrosófico para el
análisis del desarrollo económico y empresarial.
148
[31] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[32] J. E. Ricardo, A. J. Fernández, and M. Y. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science
(IJNS), vol. 18, no. 4, 2022.
[33] J. E. Ricardo, A. J. R. Fernández, T. T. C. Martínez, and W. A. C. Calle, “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients,” 2022.
[34] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas sociales
postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[35] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas
Neutrosophics in Latin America, advances and perspectives,” Collected Papers. Volume X: On Neutrosophics,
Plithogenics, Hypersoft Set, Hypergraphs, and other topics, pp. 238, 2022.
[36] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[37] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and V. Vega-Falcón, “La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho,” Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, pp. 368-380, 2022.
[38] V. V. Falcón, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el
conocimiento en Metodología de la Investigación,” Revista Conrado, vol. 19, no. S2, pp. 51-60., 2023.
[39] W. Stach, L. Kurgan, and W. Pedrycz, "Expert-Based and Computational Methods for Developing Fuzzy Cognitive
Maps," In M. Glykas (Ed.), Fuzzy Cognitive Maps B. Springer, ed., pp. 23- 41, 2010.
[40] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[41] E. White, and D. Mazlack, "Discerning suicide notes causality using fuzzy cognitive maps." pp. 2940-2947.
[42] M. Y. L. Vasquez, G. S. D. Veloz, S. H. Saleh, A. M. A. Roman, and R. M. A. Flores, “A model for a cardiac disease
diagnosis based on computing with word and competitive fuzzy cognitive maps,” Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Guayaquil, vol. 19, no. 1, 2018.
[43] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[44] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2020.
[45] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[46] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[47] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[48] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[49] Author ed.^eds., “Fuzzy Cognitive Maps: Advances in Theory, Methodologies, Tools and Applications,” Secaucus,
NJ, USA: Springer Verlag, 2010, p.^pp. Pages.
[50] M. Y. L. Vázquez, I. A. M. Alcivar, M. E. P. González, R. M. A. Flores, R. L. Fernández, and M. A. T. Bonifaz,
“Obtención de modelos causales como ayuda a la comprensión de sistemas complejos,” Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, vol. 18, no. 2, 2018.
[51] R. Giordano, and M. Vurro, Fuzzy cognitive map to support conflict analysis in drought management fuzzy cognitive
maps, 2010.
[52] C. Danienson, “Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación,” Serie Documental de Preal, no. No.51,
2011.
[53] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto 23, 2023. Aceptado: Septiembre 14, 2023