Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
University of New Mexico
Método Multicriterio Neutrosófico para la evaluación del
impacto de la política pública para la conservación del
suelo a través de la formación de agricultores.
Neutrosophic Multicriteria Method for the evaluation of
the impact of public policy for soil conservation through
farmer training.
Lilian Fabiola Haro Terán
1
, María Belén Espinoza Castro
2
, Solange Estefanía Rubio Benavides
3
and Madelaine Gissela Villarreal Ger
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ibarra. Ecuador. E-mail: ui.lilianharo@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ibarra. Ecuador. E-mail: di.mariabec92@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ibarra. Ecuador. E-mail: di.solangeerb51@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ibarra. Ecuador. E-mail: dt.madelainegvg23@uniandes.edu.ec
Resumen. La indiferencia de una sociedad hacia el cuidado del suelo en beneficio de la agricultura alimenta un fenómeno que
resulta en el deterioro y la mala conservación del suelo utilizado para la agricultura. Esta investigación se realiza en beneficio de
pequeños y medianos agricultores en la parroquia Rural de Mariscal Sucre; misma que propone la creación de una política pública
en beneficio de las familias que se dedican a la agricultura en el sector antes mencionado para llevar así una correcta conservación
y restauración del suelo en la parroquia rural de Mariscal Sucre. Motivado por esta situación, la presente investigación propone
el desarrollo de un método multicriterio neutrosófico para la evaluación del impacto de la propuesta de política pública para la
conservación del suelo a través de la formación continua a los pequeños y medianos agricultores. El método propuesto basa su
funcionamiento mediante un enfoque multicriterio para la evaluación. La propuesta favorece la recomendación de indicadores
para la conservación y restauración de los suelos.
Palabras Claves: suelo, conservación, agricultura, política pública, método multicriterio neutrosófico.
Summary. The indifference of a society towards the care of the soil for the benefit of agriculture feeds a phenomenon that results
in the deterioration and poor conservation of the soil used for agriculture. This research is carried out for the benefit of small and
medium-sized farmers in the Rural parish of Mariscal Sucre; which proposes the creation of a public policy for the benefit of
families who are dedicated to agriculture in the aforementioned sector to carry out correct conservation and restoration of the
soil in the rural parish of Mariscal Sucre. Motivated by this situation, this research proposes the development of a neutrosophic
multi-criteria method for evaluating the impact of the public policy proposal for soil conservation through continuous training
for small and medium farmers. The proposed method bases its operation on a multi-criteria approach for evaluation. The proposal
favors the recommendation of indicators for the conservation and restoration of soils.
Keywords: soil, conservation, agriculture, public policy, neutrosophic multicriteria method.
1 Introducción
El recurso suelo es fundamental para la conservación de la vida humana en el planeta, por cuanto contribuye
a la generación de servicios ecosistémicos y aporta a la seguridad alimentaria de los países, además es la base para
la producción agrícola sostenible y factor clave para combatir los riesgos e impactos que genera el cambio
climático. A pesar de la importancia de este recurso, los suelos del mundo están deteriorándose rápidamente, la
globalización a través del libre comercio, articulada a un mayor nivel de consumo personal, impulsan a una
expansión y manejo intensivo de las tierras de cultivo y pastoreo, extracción, contaminación de recursos naturales,
urbanización, entre otros.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
160
En este contexto, el manejo y la conservación de los recursos del suelo han sido y son motivo de gran preocu-
pación para la sostenibilidad del planeta, en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general
de los ciudadanos, por lo cual esto se remarca en los países en vías de desarrollo que presentan fuertes contrastes,
como lo es actualmente el Ecuador. Uno de los problemas serios que enfrenta el país es el deterioro de los recursos
naturales, entre ellos el recurso suelo especialmente en las zonas de ladera, donde se asientan una alta población
de pequeños y medianos productores agropecuarios.
De tal manera, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UN-
CCD) se estima que: “la degradación del suelo se ve agravada por la pérdida de vegetación y, a su vez, hace que
la tierra pierda su eficiencia y estabilidad productivas, por ende, esto conduce a la pérdida de biodiversidad, afec-
tando el equilibrio del ecosistema” [1]. De tal manera, esto ha causado la erosión del suelo y la salinización,
causadas principalmente por malas prácticas de riego, pueden provocar episodios de sequía y hambruna si no se
controlan a tiempo y dicha escasez puede conducir a conflictos de recursos basados en la tierra a medida que las
comunidades luchan por los escasos recursos productivos que quedan.
En base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 12 se centra en garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles. La meta 12.8 establece que para el año 2030, es necesario asegurar que todas las personas
del mundo tengan la información y los conocimientos necesarios para adoptar un estilo de vida en armonía con la
naturaleza y contribuir al desarrollo sostenible. Es así que estos objetivos marcan las directrices fundamentales
para el desarrollo de la presente investigación, enfocada en la conservación del suelo y la capacitación continua de
los pequeños y medianos agricultores, con el propósito de promover prácticas agrícolas que sean respetuosas con
el medio ambiente y sostenibles en el largo plazo.
En concordancia, el Código Orgánico del Ambiente en su artículo 5, sobre el derecho de la población a vivir
en un ambiente sano, el cual se centra en el numeral 5 “La conservación y uso sostenible del suelo que prevenga
la erosión, la degradación, la desertificación y permita su restauración”. Esta disposición destaca la importancia
de proteger y cuidar el suelo como parte esencial del medio ambiente, su objetivo principal es garantizar que el
suelo sea manejado de manera responsable para prevenir la erosión, la degradación y la desertificación, y al mismo
tiempo, permitir su restauración en caso de que haya sufrido daños o degradación.
En este sentido, las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de
decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad [2]. Tiene como objetivo de dar una
respuesta a las diversas demandas o problemáticas existentes dentro de la sociedad, además se entiende como aquel
uso estratégico de recursos necesarios para solventar o subsanar los problemas nacionales, para ello es importante
mencionar que en una política pública se deben abarcar problemáticas generales que estén inmersas en nuestro
país como es el deterioro del suelo de la parroquia rural Mariscal Sucre del cantón San Pedro de Huaca provincia
del Carchi.
La presente investigación contribuye al correcto progreso de la política pública de desarrollo agro productiva
y conservación del suelo, puesto que, alude a los intereses y necesidades que predomina en el sector de estudio,
los cuales deben ser satisfechos para una excelente producción agrícola. En consecuencia, como sociedades cada
vez más urbanas, sin contacto con la naturaleza, se pierde de vista la importancia de los suelos para la supervivencia
y prosperidad humana. Sin embargo, en todos los ecosistemas, los suelos cumplen con importantes funciones de
las cuales se derivan servicios ambientales indispensables para el sostenimiento tanto del ecosistema como de la
vida humana. La función más conocida es la de soporte y suministro de nutrientes a las plantas. De ahí que la
degradación del suelo esté considerada como el mayor problema ambiental que amenaza la producción mundial
de alimentos y una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible de los terrenos agrícolas.
De tal manera, la presente investigación se enfoca en la parroquia rural de Mariscal Sucre la cual está ubicada
en el cantón de San Pedro de Huaca provincia Carchi, fue creada por el 15 de mayo de 1992, con una población
total de 1383 habitantes, con una extensión de 33,84 km2, sus límites son: al norte limita con la parroquia urbana
Huaca y en parte con el cantón Sucumbíos, hacia el este con el cantón Sucumbíos de la Provincia de Sucumbíos,
al sur y al oeste con la parroquia Fernández Salvador del cantón Montúfar.
Esta parroquia rural contiene 526.27 hectáreas gravemente sobreexplotadas, las cuales significan el 15,72%
del uso del suelo de la parroquia Mariscal Sucre. Cabe destacar que el 55% de la población se dedican a la agri-
cultura las cuales son 760 habitantes. En este sentido, las actividades agropecuarias han multiplicado los impactos
negativos sobre el ambiente. La destrucción del suelo a causa de la contaminación por plaguicidas y fertilizantes,
la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer
frente a los efectos que traen estas actividades.
Esta investigación se enfoca en realizar y evaluar una política pública sobre la conservación del suelo para los
pequeños y medianos agricultores de la parroquia rural Mariscal Sucre del cantón San Pedro de Huaca, a través de
una formulación de una norma técnica para el manejo y cuidado de este recurso natural. Siendo el objetivo principal
desarrollar un método multicriterio neutrosófico para la evaluación del impacto de la propuesta de política pública
para la conservación del suelo a través de la formación continua a los pequeños y medianos agricultores.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
161
2 Política pública para la restauración y conservación del suelo
Para la creación de una política pública sobre la restauración y conservación del suelo, es fundamental tomar
en consideración el deterioro del suelo, ya que es un problema visible debido a las malas prácticas en la agricultura.
La sobreexplotación, el uso indiscriminado de agroquímicos y el monocultivo han dejado huellas evidentes en los
campos agrícolas, manifestándose en suelos erosionados, empobrecidos y cada vez menos fértiles. Estos impactos
no solo afectan la productividad agrícola y la seguridad alimentaria de la parroquia, sino que también conllevan
graves consecuencias ambientales. En este sentido, resulta imperativo adoptar una perspectiva más consciente y
sostenible en el manejo del suelo, a través de una política pública enfocándose en prácticas agrícolas que restauren
la salud del suelo, promuevan la conservación de su biodiversidad y permitan una producción agrícola a largo
plazo que sea respetuosa con el medio ambiente.
Por ende, es necesario impulsar políticas públicas que fomenten la formación continua de los agricultores en
técnicas de cultivo sostenible y el acceso a tecnologías agrícolas más amigables con el suelo. Solo a través de un
esfuerzo colectivo y comprometido, se puede enfrentar el desafío del deterioro del suelo y avanzar hacia un futuro
en el que la agricultura sea más resiliente y sostenible, asegurando así un ambiente saludable para las generaciones
venideras. La implementación de prácticas de manejo sostenible del suelo, la diversificación de cultivos, y la pro-
moción de técnicas agrícolas amigables con el medio ambiente son pasos cruciales para restaurar y preservar la
salud del suelo, garantizando así la sustentabilidad de la agricultura y el bienestar de las generaciones presentes y
futuras.
La parroquia Mariscal Sucre tiene un alto índice de casos de sobreexplotación, enfrenta una situación preocu-
pante y recurrente, por lo cual la frecuencia tan elevada de sobreexplotación del suelo plantea serias amenazas para
la sostenibilidad agrícola y el bienestar de la comunidad. Además, el constante uso de los recursos del suelo,
combinado con prácticas agrícolas inadecuadas y la falta de medidas de conservación, ha llevado a una degradación
acelerada del suelo. En tal razón, la sobreexplotación no solo agota los nutrientes esenciales del suelo, sino que
también aumenta su vulnerabilidad a la erosión y a la pérdida de su capacidad de retener agua, lo que agrava aún
más los problemas ambientales. Es imperativo que las autoridades y los agricultores de la parroquia adopten me-
didas inmediatas y efectivas para revertir esta tendencia preocupante.
En la parroquia de Mariscal Sucre, se ha generado una preocupación creciente debido a los casos de sobreex-
plotación agrícola. Los agricultores locales se enfrentan a condiciones laborales extremas, con jornadas agotadoras
y salarios insuficientes. Esta situación ha llevado a una disminución en la calidad de vida de los trabajadores y a
la degradación del entorno natural. Es imperativo que se tomen medidas para garantizar condiciones justas para
los agricultores y promover prácticas sostenibles en el sector agrícola.
La biodiversidad desempeña un papel crucial en el equilibrio y el bienestar del planeta, ya que permite a las
especies adaptarse a los cambios naturales y sobrevivir. La preservación de la biodiversidad es fundamental para
construir un planeta resiliente [3], adaptable y saludable. Los suelos saludables, por su parte, desempeñan un papel
clave en la seguridad alimentaria, los medios de vida sostenibles y la prevención de la migración forzada. Lamen-
tablemente, la degradación del suelo ha llevado a la pérdida de fuentes de alimentos y medios de subsistencia, lo
que ha resultado en una migración masiva debido a problemas ambientales como la erosión del suelo, la desertifi-
cación, la deforestación y la sequía. Sin embargo, implementar estrategias de gestión sostenible del suelo puede
ayudar a los agricultores a enfrentar las sequías y prevenir la degradación del suelo, brindando así opciones alter-
nativas a la migración.
A pesar de contar con una Constitución que establece derechos y principios ambientales, Ecuador sigue en-
frentando desafíos en la protección y conservación de sus recursos naturales, por lo cual los problemas relaciona-
dos con el cuidado y conservación del suelo representan una preocupación urgente en la actualidad. La sobreex-
plotación del suelo, evidente en malas prácticas agrícolas, ha generado su deterioro y graves consecuencias am-
bientales. Para enfrentar esta problemática, se requiere una política pública que promueva prácticas agrícolas sos-
tenibles y una mayor formación de agricultores en técnicas amigables con el medio ambiente. La política pública
para la conservación del suelo a través de la formación continua a los pequeños y medianos agricultores de la
parroquia de Mariscal Sucre incluye los siguientes componentes:
Programa de capacitación: Establecimiento de un programa de capacitación y formación continua para
los agricultores, en técnicas de conservación del suelo, como la rotación de cultivos, el manejo integrado
de plagas y enfermedades, la utilización de abonos orgánicos, entre otros. Este programa deberá ser im-
partido por expertos ecuatorianos en agricultura sostenible y conservación del suelo.
Acceso a recursos. Establecimiento de mecanismos para que los agricultores tengan acceso a recursos
como semillas mejoradas, equipos de labranza conservacionista, y otros insumos necesarios para imple-
mentar prácticas de conservación del suelo.
Asesoramiento técnico: Establecimiento de servicios de asesoramiento técnico para los agricultores, con
el fin de brindarles apoyo y orientación en la implementación de prácticas de conservación del suelo.
Incentivos económicos: Fomentar los incentivos económicos, como subsidios o créditos preferenciales,
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
162
para los agricultores que implementen prácticas de conservación del suelo en sus tierras.
Monitoreo y evaluación: Establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto
de las prácticas de conservación del suelo implementadas por los agricultores, con el fin de ajustar y
mejorar la política pública propuesta en esta investigación.
3 Materiales y métodos
La presente sección describe el funcionamiento del método multicriterio neutrosófico para la evaluación del
impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la formación de agricultores. Se presentan
las características generales de la solución propuesta. Se describen las principales etapas y actividades que confor-
man el método [4-6].
El método multicriterio neutrosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación
del suelo a través de la formación de agricultores esdiseñado bajo las siguientes cualidades:
Las cualidades que distinguen al modelo son:
Integración: el método garantiza la interconexión de los diferentes componentes en combinación para la
evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la formación de
agricultores.
Flexibilidad: utiliza 2-tuplas para representar la incertidumbre de modo que aumente la interoperabilidad
de las personas que interactúan con el método.
Interdependencia: el método utiliza como punto de partida los datos de entrada proporcionados por los
expertos del proceso. Los resultados analizados contribuyen a una base de experiencia que conforma el
núcleo del procesamiento para la inferencia.
El método se sustenta en los siguientes principios:
Identificación mediante el equipo de expertos de los indicadores para la evaluación del impacto de la
política pública para la conservación del suelo a través de la formación de agricultores.
El empleo del método multicriterio en la evaluación.
El método para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la
formación de agricultores, está estructurado para gestionar el flujo de trabajo del proceso de evaluación a partir de
un método de inferencia multicriterio, posee tres etapas fundamentales [7-9]: entrada, procesamiento y salida de
información [10-12]. La Figura 1 muestra un esquema que ilustra el funcionamiento general del método.
Figura 1. Esquema general del funcionamiento del método.
Método para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo
Procesamiento
Selección de los expertos
Determinación de las relaciones causales
Identificación de las preferencias de las alternativas
Identificación de los criterios evaluativos
Entradas
Evaluación
Salidas
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
163
2.1 Descripción de las etapas del método
El método propuesto está diseñado para garantizar la gestión del flujo de trabajo en el proceso para la evalua-
ción del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la formación de agricultores.
Utiliza un enfoque multicriterio multiexperto donde se identifican indicadores evaluativos para determinar el fun-
cionamiento del procesamiento del método.
La etapa de procesamiento está estructurada por cuatro actividades que rigen el proceso de inferencia del procesa-
miento. A continuación se detalla su funcionamiento:
Actividad 1: Selección de los expertos.
El proceso consiste en determinar el grupo de expertos que intervienen en el proceso. Para su selección se
emplea la metodología propuesta por Fernández [13]. Para comenzar el proceso se envía un modelo a los posibles
expertos con una explicación breve sobre los objetivos del trabajo y el área del conocimiento en el que se enmarca
la investigación. Se realizan las siguientes actividades:
1. Se establece contacto con los expertos conocedores y se les pide que participen en el panel. La actividad
obtiene como resultado la captación del grupo de expertos que participará en la aplicación del método.
El procedo debe filtrar los expertos con bajo nivel de experticia participando en el proceso los de mayor cono-
cimiento y prestigio en el área del conocimiento que se enmarca el objeto de estudio de la investigación. Para
realizar el proceso de filtraje se realiza un cuestionario de autoevaluación para expertos. El objetivo es determinar
el coeficiente de conocimiento o información (K
c
), la ecuación 1 expresa el método para determinar el nivel de
experticia.
󰇛󰇜
(1)
Where:
: coeficiente de conocimiento o información
: rango seleccionado por el experto
Actividad 2 Identificación de los criterios de evaluación
Una vez identificados los expertos que intervienen en el proceso se procede a la identificación de los criterios
evaluativos. Los criterios nutren el método, representan parámetros de entrada que se utilizan en la etapa de pro-
cesamiento. A partir del trabajo en grupo de los expertos se realizan las siguientes actividades:
1. Se envía un cuestionario a los miembros del panel y se les pide su opinión para la selección de los criterios
evaluativos que sustenten la investigación. A partir de un cuestionario previamente elaborado, se obtiene
como resultado el conjunto de criterios de los expertos.
2. Se analizan las respuestas y se identifican las áreas en que están de acuerdo y en las que difieren. La
actividad permite realizar un análisis del comportamiento de las respuestas emitidas por los expertos y se
identifican los elementos comunes.
3. Se envía el análisis resumido de todas las respuestas a los miembros del panel, se les pide que llenen de
nuevo el cuestionario y que den sus razones respecto a las opiniones en que difieren. La actividad permite
obtener una nueva valoración del grupo de expertos sobre el conocimiento recogido y resumido.
4. Se repite el proceso hasta que se estabilizan las respuestas. La actividad representa la condición de parada
del método, a partir de que se estabilicen las respuestas se concluye su aplicación considerándose este el
resultado general.
La actividad obtienen como resultado el conjunto de criterios evaluativos del método. Emplea un enfoque
multicriterio expresado como muestra la ecuación 1.
󰇝



󰇞
(2)
Donde:
,
(3)
Actividad 3 Determinación de los pesos de los criterios.
Para determinar los pesos atribuidos a los criterios evaluativos se utiliza el grupo de expertos que intervienen
en el proceso. Se les pide que determinen el nivel de importancia atribuido a los criterios evaluativos identificados
en la actividad previa.
Los pesos de los criterios evaluativos son expresados mediante un dominio de valores difusos. Los conjuntos
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
164
difusos dan un valor cuantitativo a cada elemento, el cual representa el grado de pertenencia al conjunto. Un con-
junto difuso A es una aplicación de un conjunto referencial S en el intervalo [0, 1], Tal que:

󰇟

󰇠
,
y se define por medio de una función de pertenencia:
󰇛
󰇜
.
(4)
Para aumentar la interpretatividad en la determinación de los vectores de pesos asociados a los criterios se
utilizan términos lingüísticos basados en 2-tuplas Neutrosófica [14], [15], . El uso de etiquetas lingüísticas en
modelos de decisión supone, en la mayoría de los casos, la realización de operaciones con etiquetas lingüísticas.
La tabla 1 muestra el conjunto de términos lingüísticos con sus respectivos valores.
Tabla 1: Dominio de valores para expresar causalidad.
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente buena(EB)
[ 1,0,0]
Muy muy buena (MMB)
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
Muy buena (MB)
[ 0.8,0,15,0.20 ]
Buena (B)
[ 0.70,0.25,0.30 ]
Medianamente buena (MDB)
[ 0.60,0.35,0.40 ]
Media (M)
[ 0.50,0.50,0.50 ]
Medianamente mala (MDM)
[ 0.40,0.65,0.60 ]
Mala (MA)
[ 0.30,0.75,0.70 ]
Muy mala (MM)
[ 0.20,0.85,0.80 ]
Muy muy mala (MMM)
[ 0.10,0.90,0.90 ]
Extremadamente mala (EM)
[ 0,1,1]
Una vez obtenidos los vectores de pesos de los diferentes expertos que intervienen en el proceso se realiza un
proceso de agregación de información a partir de una función promedio tal como muestra la ecuación 5.



(5)
Donde:
: valor agregado,
cantidad de expertos que participan en el proceso,

: vector de pesos expresado por los expertos para los criterios C.
Actividad 4 determinación de las preferencias de las alternativas.
La actividad para la determinación de las preferencias consiste en identificar el impacto que poseen los criterios
evaluativos para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la
formación de agricultores. El proceso de evaluación es realizado mediante una escala numérica de modo que se
exprese el nivel de pertenencia de los indicadores [16, 17, 39]. La figura 2 muestra una gráfica con los conjuntos
de etiquetas lingüísticas utilizados.
Figura 2. Conjunto de etiquetas lingüísticas.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
165
Donde:
N: Nulo
VL: Muy Bajo
L: Bajo
M: Medio
H: Alto
VH: Muy Alto
P: Preferido
La evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la formación de
agricultores, se describe el problema y la evaluación de cada alternativa a partir del cual se forma la matriz de
evaluación [18], [19], [20]. La matriz está compuesta por las alternativas, los criterios y la valoración de cada
criterio para cada alternativa [21].
A partir de obtener las preferencias de cada criterio evaluativo sobre el objeto de estudio, se realiza el proceso
de inferencia de información [22, 23]. La inferencia es guiada mediante el uso de operadores de agregación de
información [24, 25].
Se parte del conjunto de alternativas A:
A = {A
1
,A
2
,...,A
m
}
(6)
A las cuales se les obtienen las preferencias P:
(7)
A los criterios evaluativos se les aplica un método multicriterio para procesar las alternativas a partir de los
vectores de pesos W definidos por los expertos sobre los criterios evaluativos [26-28].
󰇝
󰇞
(8)
El proceso de agregación se realiza con la utilización de operadores de agregación de información [29], [30],
[31]. El objetivo fundamental consiste en obtener valoraciones colectivas a partir de valoraciones individuales
mediante el uso de operadores de agregación [32, 33]. Para el procesamiento del método propuesto se utiliza el
operador de agregación OWA (Ordered Weighted Averaging) [34],[35].
Los operadores OWA funcionan similar a los operadores media ponderada, aunque los valores que toman las
variables se ordenan previamente de forma decreciente y, contrariamente a lo que ocurre en las medias ponderadas,
los pesos no están asociados a ninguna variable en concreto [36], [37], [38].
Definición 1: Dado un vector de pesos

󰇟

󰇠
tal que:

, el operador (OWA) asociado a
es el operador de agregación
definido por:
󰇛
󰇜

(9)
donde
es el i-ésimo mayor elemento de
󰇝
󰇞
Para la presente investigación se define el proceso de agregación de la información empleado, tal como expresa
la ecuación 10.
󰇛
󰇜

(10)
Donde:
P: conjunto de preferencias obtenidas de la evaluación de los criterios para la evaluación del impacto de la política
pública para la conservación del suelo a través de la formación de agricultores.
: son los vectores de pesos atribuidos a los criterios evaluativos.
bj: es el j-ésimo más grande de las preferencias
ordenados.
4 Resultados y discusión
Para la implementación del método propuesto se ha realizado un estudio de caso donde se representa un ins-
trumento enfocado hacia el caso específico que se modela. El objeto de análisis un caso de estudio para la evalua-
ción del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la formación de agricultores. A
continuación se presentan las valoraciones alcanzadas por cada actividad:
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
166
Actividad 1: Selección de loes expertos.
Para la aplicación del método, se aplicó un cuestionario con el objetivo de seleccionar el grupo de expertos a
intervenir en el proceso. Se logró el compromiso desinteresado de 9 expertos. Se les aplicó el cuestionario de
autoevaluación a los 9 expertos donde se obtuvieron los siguientes resultados:
2 expertos se autoevalúan con un nivel de competencia de 6 puntos.
2 expertos se autoevalúa con un nivel de competencia de 8 puntos.
2 expertos se autoevalúan con un nivel de competencia de 9 puntos.
3 expertos se autoevalúan con un nivel de competencia sobre el tema objeto de estudio de 10 puntos.
El coeficiente de conocimiento
representa un parámetro importante en la aplicación del método propuesto.
Para la investigación se obtienen los
por experto tal como refiere la tabla 3
Tabla :
Tabla 3. Coeficiente de conocimiento por expertos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0,60
0,90
0,90
1
1
0,80
0,60
0,80
Se aplicaron 4 preguntas a los expertos donde se obtuvieron los siguientes resultados para identificar los niveles
de conocimientos sobre el tema:
Sobre la pregunta 1. Análisis teóricos realizados por usted sobre el tema: se obtuvo una autoevaluación
de Alta para 5 expertos y Media para 2 expertos.
Sobre la pregunta 2. Estudio de trabajos publicados por autores ecuatorianos: se obtuvo una autoevalua-
ción de Alta para 5 expertos, Media para 2 expertos y Baja para 2 expertos.
Sobre la pregunta 3. Contacto directo con política pública para la conservación del suelo: se obtuvo una
autoevaluación de Alta para 5 expertos, Media para 3 expertos y Baja para 1 experto.
Sobre la pregunta 4. Conocimiento del estado actual política pública para la conservación del suelo: se
obtuvo una autoevaluación de Alta para 4 expertos, Media para 4 expertos y Baja para 1 experto.
La figura 3 muestra una gráfica con el comportamiento de los coeficientes de conocimiento de los expertos. A
partir del análisis de los resultados se determina utilizar 7 de los 9 expertos previstos inicialmente.
Figura 3. Representación del coeficiente de conocimiento de los expertos.
Actividad 2 Identificación de los criterios de evaluación
Para la actividad se realizó una encuesta a los expertos que intervienen en el proceso. El objetivo consistió en
identificar los criterios evaluativos para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del
suelo a través de la formación de agricultores. Los indicadores constituyen el elemento fundamental sobre el cual
se realiza el procesamiento en etapas siguientes.
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Experto
1
Experto
2
Experto
3
Experto
4
Experto
5
Experto
6
Experto
7
Experto
8
Experto
9
Evaluación
Evaluación
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
167
La tabla 4 visualiza los criterios evaluativos obtenidos de la actividad.
Tabla 4: Criterios evaluativos obtenidos.
Número
Criterios evaluativos
Eficiencia en la utilización de recursos: ¿La política pública promueve
prácticas agrícolas sostenibles que maximizan la productividad del suelo
sin agotar sus recursos?
Participación y empoderamiento de los agricultores: ¿La política pública
fomenta la participación activa de los agricultores en la toma de decisiones
y les proporciona las herramientas necesarias para implementar prácticas
de conservación del suelo?
Impacto en la productividad agrícola: ¿La política pública ha mejorado la
productividad de los agricultores a través de prácticas de conservación del
suelo, como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos, entre otros?
Sostenibilidad a largo plazo: ¿La política pública tiene en cuenta los efectos
a largo plazo de las prácticas de conservación del suelo en términos de la
salud del suelo, la calidad del agua y la biodiversidad?
Equidad y justicia social: ¿La política pública promueve la equidad en el
acceso a recursos y beneficios para todos los agricultores,
independientemente de su tamaño o ubicación geográfica?
Medición y seguimiento del impacto: ¿La política pública establece
mecanismos efectivos para medir y monitorear el impacto de las prácticas
de conservación del suelo y el medio ambiente por los agricultores?
Actividad 3 Determinación de los pesos de los creiterios
Para determinar los pesos sobre los criterios se utilizó un enfoque multiexpero, en el que participaron los 7
seleccionados en la actividad 1. Con el empleo de 2-tuplas tal como propone la tabla 1 se realizó el trabajo por el
grupo de expertos.
A partir de la agregación realizada mediante la ecuación 9 se unifica los pesos de los 7 expertos en un valor
agregado. La tabla 5 muestra el resultado de los vectores de pesos resultantes de la actividad.
Tabla 5: Pesos de los criterios a partir del criterio de experto.
Número
Vectores de pesos W para los criterios C
[ 0.8,0,15,0.20 ]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
[ 0.75,0.25,0.30 ]
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
168
Se llegó al consenso en la segunda iteración del proceso. A partir de lo cual se tomó como valor de parada.
Actividad 4 determinación de las preferencias de las alternativas.
Para el estudio de caso propuesto con el objetivo de evaluar el impacto de la política pública para la conserva-
ción del suelo a través de la formación de agricultores, se realizó una evaluación del cumplimiento de los criterios.
Se tomó como información de partida los vectores de pesos atribuidos a cada criterio evaluativo. Se evaluó el
cumplimiento de los indicadores con el empleo del conjunto de etiquetas lingüísticas. Se obtuvo como resultado
un sistema con valores difusos que se agregan como valores de salidas. La tabla 6 muestra el resultado del proce-
samiento realizado.
Tabla 6: Resultado de las evaluaciones obtenidas por los expertos
Número
Preferencia
[ 0.8,0,15,0.20 ]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
[ 0.85, 0.1, 0.1]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
[ 1,0,0]
[ 0.95, 0.1, 0.1 ]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[ 1,0,0]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
[ 0.95, 0.1, 0.1 ]
[ 0.9, 0.1, 0.1 ]
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[ 0.8, 0.1, 0.1 ]
[ 0.75,0.25,0.30 ]
[ 0.70,0.25,0.30 ]
[ 0.72,0.25,0.30 ]
Índice
[ 0.87, 15,0.20]
La figura 4 muestra el comportamiento de las inferencias sobre los criterios evaluativos para el caso de estudio
propuesto.
Figura 4. Comportamiento de las inferencias.
A partir de los datos presentados en la tabla 5, se identifica un índice de la propuesta de método multicriterio
neutrosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la
formación de agricultores con un I 0,87. Los resultados obtenidos son valorados como un Alto índice de impacto.
5 Discusiones
La parroquia Mariscal Sucre se encuentran suelos gravemente sobreexplotados debido a varios factores inter-
relacionados. En primer lugar, la demanda creciente de tierras para la agricultura ha llevado a una expansión des-
controlada de cultivos, debido a la expansión que se realiza a menudo sin un adecuado plan de manejo del suelo
lo que conduce a prácticas agrícolas insostenibles y al agotamiento de los nutrientes del suelo. Además, la falta de
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
C1 C2 C3 C4 C5 C6
Evaluación
Evaluación
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
169
diversificación de cultivos y la dependencia excesiva de monocultivos pueden agravar el problema, ya que algunos
cultivos agotan específicamente ciertos nutrientes del suelo, dejándolo empobrecido y menos fértil con el tiempo.
Asimismo, el uso excesivo de fertilizantes químicos y pesticidas puede contaminar y degradar el suelo, afec-
tando negativamente su calidad y salud a largo plazo. La falta de educación y conciencia ambiental entre los
agricultores y la comunidad local puede contribuir a prácticas inadecuadas de uso del suelo, sin considerar las
consecuencias a largo plazo. En síntesis, dentro de la parroquia Mariscal Sucre la sobreexplotación de los suelos
puede atribuirse a la combinación de una expansión agrícola descontrolada, la falta de diversificación de cultivos,
el uso excesivo de insumos químicos, todo ello agravado por la falta de conocimiento y conciencia sobre prácticas
sostenibles de manejo del suelo.
Conclusión
A partir de la implementación del método propuesto, se obtienen vectores de pesos de agregación para la
evaluación de los criterios evaluativos que representó la base del proceso de evaluación del impacto de la política
pública para la conservación del suelo a través de la formación continua a los pequeños y medianos agricultores.
Se obtuvo como resultado del método la participación desinteresada de 9 expertos a partir de su coeficiente de
competencia para la implementación del método propuesto que permitió la implementación del método propuesto.
La implementación del método propuesto permitió evaluar el impacto de la política pública para la conservación
y restauración del suelo, con un nivel de impacto Alto.
Al analizar los datos obtenidos, mediante este punto de partida se propone una solución para la problemática
existente en la Parroquia Mariscal Sucre, con la creación de la norma técnica se hace un avance crucial para la
agricultura en dicha localidad, ya que mediante esto se soluciona la conservación y recuperación de los suelos
altamente afectados por el mal uso de fertilizantes y monocultivo presentes en los suelos de Mariscal Sucre que se
utilizan para la agricultura de pequeños y medianos agricultores.
Con lo antes mencionado, se pretende mejorar el bienestar de la población debido a que el impacto será en
beneficio de la sociedad, debido a que con la existencia de una normativa técnica se puede evitar arbitrariedades
en cuanto al derecho ambiental con la existencia de cuerpos legales que se encarguen de salvaguardar la protección
del suelo. En consecuencia, es fundamental la aplicación de políticas públicas son instrumentos que permiten
construir respuestas que inciden favorablemente en la vida de los moradores de Mariscal Sucre. Además, consiste
en ser un instrumento de transformación de la sociedad, para determinar el cumplimiento de los objetivos y las
necesidades del sector de estudio.
Referencias
[1] E. M. Abraham, “Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. El caso de Mendoza,” CYTED. El
agua en Iberoamérica. De la escasez a la desertificación. Buenos Aires: CYTED, pp. 27-44, 2002.
[2] M. Becerra Pérez, J. Sáinz Santamaría, and C. Muñoz Piña, “Los conflictos por agua en México. Diagnóstico y
análisis,” Gestión y política pública, vol. 15, no. 1, pp. 111-143, 2006.
[3] S. San Román, “Conocer para proteger la Biodiversidad,” Foresta, no. 49, pp. 26-27, 2010.
[4] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[5] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[6] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[7] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[8] J. E. Ricardo, A. J. Fernández, and M. Y. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science (IJNS),
vol. 18, no. 4, 2022.
[9] J. E. Ricardo, A. J. R. Fernández, T. T. C. Martínez, and W. A. C. Calle, “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients,” 2022.
[10] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas sociales
postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[11] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas
Neutrosophics in Latin America, advances and perspectives,” Collected Papers. Volume X: On Neutrosophics,
Plithogenics, Hypersoft Set, Hypergraphs, and other topics, pp. 238, 2022.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Lilian F. Haro T, María B. Espinoza C, Solange E. Rubio B, Madelaine G. Villarreal G. Método Multicriterio Neu-
trosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la conservación del suelo a través de la forma-
ción de agricultores.
170
[12] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[13] S. H. d. M. Fernández. "Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método Delphy,"
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=21:criterio-de-expertos-su-
procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11:.
[14] Z.-S. Chen, K.-S. Chin, and K.-L. Tsui, “Constructing the geometric Bonferroni mean from the generalized
Bonferroni mean with several extensions to linguistic 2-tuples for decision-making,” Applied Soft Computing, vol.
78, pp. 595-613, 2019.
[15] J. GiráldezCru, M. Chica, O. Cordón, and F. Herrera, Modeling agentbased consumers decisionmaking with
2tuple fuzzy linguistic perceptions, International Journal of Intelligent Systems, vol. 35, no. 2, pp. 283-299, 2020.
[16] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Redes inalámbricas, su incidencia en la privacidad de la
información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 104-109, 2022.
[17] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de
los estudiantes de la carrera tecnologías de la información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 71-77, 2022.
[18] S. Schmied, D. Großmann, S. G. Mathias, and S. Banerjee, "Vertical Integration via Dynamic Aggregation of
Information in OPC UA." pp. 204-215.
[19] P. T. Schultz, R. A. Sartini, and M. W. Mckee, "Aggregation and use of information relating to a users context for
personalized advertisements," Google Patents, 2019.
[20] N. Gospodinov, and E. Maasoumi, “Generalized Aggregation of Misspecified Models: With An Application to Asset
Pricing,” 2019.
[21] B. Fonseca, “Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,” UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[22] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and V. Vega-Falcón, “La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho,” Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, pp. 368-380, 2022.
[23] V. V. Falcón, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el
conocimiento en Metodología de la Investigación,” Revista Conrado, vol. 19, no. S2, pp. 51-60., 2023.
[24] F. Bron, “Método para la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos en proyectos médicos mediante
computación con palabras,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 12, no. 2, pp. 377, 2020.
[25] J. G. González, and I. S. Ching, “Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de
Laboratorios a Distancia,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 1, pp. 237-
251, 2021.
[26] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53, 2018.
[27] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[28] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[29] X. He, “Typhoon disaster assessment based on Dombi hesitant fuzzy information aggregation operators,” Natural
Hazards, vol. 90, no. 3, pp. 1153-1175, 2018.
[30] O. Mar, I. Ching, and J. Gulín, “Competency assessment model for a virtual laboratory system at distance using fuzzy
cognitive map,” Investigación Operacional, vol. 38, no. 2, pp. 169-177, 2018.
[31] P. Liu, H. Xu, and Y. Geng, “Normal wiggly hesitant fuzzy linguistic power Hamy mean aggregation operators and
their application to multi-attribute decision-making,” Computers & Industrial Engineering, vol. 140, pp. 106224,
2020.
[32] M. Cornelio, and G. González, “Modelo para la evaluación de habilidades en ingeniería automática,” 3 c TIC:
cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 7, no. 1, pp. 21-32, 2018.
[33] M. Valdés, and O. M. Cornelio, “Mapas Cognitivos Difusos antecedentes, lógica operacional y aplicaciones,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 16, no. 8, pp. 1-17, 2023.
[34] R. R. Yager, and D. P. Filev, “Induced ordered weighted averaging operators,” IEEE Transactions on Systems, Man,
and Cybernetics, Part B (Cybernetics), vol. 29, no. 2, pp. 141-150, 1999.
[35] T. R. Sampson, C. Challis, N. Jain, A. Moiseyenko, M. S. Ladinsky, G. G. Shastri, T. Thron, B. D. Needham, I.
Horvath, and J. W. Debelius, “A gut bacterial amyloid promotes α-synuclein aggregation and motor impairment in
mice,” Elife, vol. 9, pp. e53111, 2020.
[36] L. Jin, R. Mesiar, and R. Yager, “Ordered weighted averaging aggregation on convex poset,” IEEE Transactions on
Fuzzy Systems, vol. 27, no. 3, pp. 612-617, 2019.
[37] X. Sha, Z. Xu, and C. Yin, Elliptical distributionbased weightdetermining method for ordered weighted
averaging operators, International Journal of Intelligent Systems, vol. 34, no. 5, pp. 858-877, 2019.
[38] H. Garg, N. Agarwal, and A. Tripathi, “Choquet integral-based information aggregation operators under the interval-
valued intuitionistic fuzzy set and its applications to decision-making process,” International Journal for Uncertainty
Quantification, vol. 7, no. 3, 2017.
[39] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto 24, 2023. Aceptado: Septiembre 16, 2023