proporcionar servicios de comunicación y conectividad" [1].
El aumento de las redes de hibridas es crucial para las empresas cuya realización depende de una excelente
gestión de la cantidad de datos que generan. En todas las instituciones, públicas o privadas, la llegada de la comu-
nidad de computadoras, sistemas de videovigilancia e intercomunicación por voz IP, se han convertido en algo
vital porque proporcionó limpieza, rapidez y ecología en la transmisión e intercomunicación de datos entre huma-
nos y departamentos y son de notable importancia para la toma de decisiones.
En un artículo científico publicado en el año 2019 titulado "Desarrollo de una red híbrida Wi-Fi/satélite para
la conectividad en zonas rurales del Ecuador", describe cómo el uso de una red híbrida Wi-Fi/satelital puede pro-
porcionar conectividad a Internet en áreas rurales de Ecuador sin una infraestructura de telecomunicaciones ade-
cuada, [2].
El estudio destaca que una combinación de tecnologías puede lograr una mayor cobertura y capacidad que la
que se puede lograr con una sola tecnología, también muestra que el acceso a Internet en el Ecuador rural es muy
importante para el desarrollo económico y social del país. La conectividad a Internet en estas áreas puede mejorar
el acceso a la atención médica, la educación y los negocios, y reducir la brecha digital entre las áreas rurales y
urbanas, [2].
En 2021, el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador anunció un plan para
mejorar la conectividad en las zonas rurales del país utilizando tecnologías híbridas, incluidas redes satelitales y
terrestres. El objetivo es brindar acceso a Internet a más de 2 millones de personas en las zonas rurales del país,
[3].
Ecuador tiene una población total de 18 millones de habitantes hasta el 2022, según el INEC[4], dentro de los
hogares del Ecuador el acceso a datos por internet, llega al 60.4%, mientras que el 69.7% de personas a nivel
nacional utilizan internet, las comunicaciones de datos y redes sociales lideran el uso que se les da, representando
el 73.3%, La portabilidad de móviles inteligentes pasa del 20.9% en 2015, al 52.2% en 2022[4] .
Las cifras anteriormente citadas, evidencias el incremento de usos de datos móviles e internet fijo, lo que con-
lleva a que las empresas mejoren sus servicios online y por ende deben mejorar sus infraestructuras tecnológicas
para brindar mejores servicios a sus clientes y optimizar sus recursos al interior de la organización.
En Ecuador, varias empresas privadas y públicas apuestan por las redes hibridas, como se detalla que: en marzo
de 2020, Telefónica Movistar de Ecuador anunció que desplegaría una red híbrida de fibra y microondas para
mejorar la conectividad en la ciudad de Guayaquil. La compañía dijo que la red híbrida le permitirá brindar servi-
cios de alta velocidad y alta calidad a sus clientes, [5].
La empresa estatal de telecomunicaciones CNT EP anunció el despliegue de una red híbrida de fibra y micro-
ondas para mejorar la conectividad en la provincia de Galápagos. La compañía dijo que la red híbrida brindará
servicios de alta calidad y alta velocidad a los residentes y turistas de la isla, [6].
Estas mejoras en el Ecuador aportan significativamente a la transmisión de datos tanto del sector privado como
del público, al servicio de sus usuarios empresariales y particulares. Estas mejoras ayudan a las conexiones exter-
nas de proveedores, lo que obliga a optimizar las redes al interior de dichos usuarios. En el caso de las empresas,
están deben invertir en redes que transporten información relevante para los modelos de negocio, ya sean de datos,
videovigilancia y comunicaciones a través de voz IP.
En la empresa actualmente se manejan distintos tipos de datos, en sistemas de información, sistemas de video-
vigilancia digital, y transmisiones de audio, esto causa que se deban implementar servicios actualizados de trans-
misión de datos.
En Quevedo, una ciudad de aproximadamente doscientos mil habitantes, la red de datos creció un 14% y la red
urbana un 10,4%. Del conjunto de usuarios, el 92,1% utiliza Internet una vez al día. Estas cifras están publicadas
en el fichero de tecnologías de la información y la conversación del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Este incremento se puede observar en los registros del Ministerio de Comunicaciones, [7].
Por otro lado los sistemas de videovigilancia digital, en las empresas en Ecuador está regulada por la Ley
Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD), que establece ciertas normas y requisitos para garantizar la
protección de la privacidad y los derechos de las personas que trabajan en las empresas.
Según la LOPD, las empresas que deseen implementar sistemas de video vigilancia digital deben cumplir con
ciertos requisitos, como informar a los trabajadores sobre la existencia del sistema, el propósito de la vigilancia y
los derechos que tienen los trabajadores en relación con el acceso a las grabaciones y la protección de sus datos
personales.
Además, las empresas deben asegurarse de que las cámaras estén ubicadas en lugares adecuados y que solo se
capturen imágenes y sonidos necesarios para cumplir con los fines establecidos. También deben establecer medi-
das de seguridad para garantizar la protección de los datos capturados y mantenerlos por un tiempo limitado.
Es importante destacar que cualquier vulneración a la privacidad de los trabajadores por parte de la empresa
puede dar lugar a sanciones y multas por parte de la autoridad de protección de datos. Por lo tanto, se recomienda
que las empresas consulten con abogados especializados en protección de datos antes de implementar sistemas de
video vigilancia digital en sus instalaciones, [8].
El uso de la comunicación interna por parte de las empresas usando transmisión de voz por IP (VoIP), en