Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico sobre uso del celular
en los estudiantes del segundo semestre de odontología
del paralelo “A” en su rendimiento académico.
Neutrosophic statistical analysis of cell phone use in
second semester dental students of parallel "A" on their
academic performance.
Fernando Marcelo
Armijos Briones
1
, Tamara Nicole
Sánchez Gavilanes
2
, Dennise Leonela Or-
tiz Yucailla
3
,
and Dayana Belén Condo Santamaria
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: tamarasg83@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: denniseoy87@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: dayanacs68@unindes.edu.ec
Resumen. En este estudio se aborda una investigación que tiene como propósito saber si los estudiantes universita-
rios bajan su rendimiento por el uso constante del celular e identificar si esto se convierte en un problema. En este es-
tudio descriptivo se presentan los resultados de los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Odontología de
la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Es por ello que el objetivo de la presente investiga-
ción es: valorar desde un análisis estadístico neutrosófico el uso del celular en los estudiantes del segundo semestre
de odontología del paralelo “A” en su rendimiento académico. Se realizó un estudio transversal descriptivo con el au-
xilio de métodos y técnicas teóricas, empíricas y matemáticas estadísticas. Los resultados indican que los mismos de-
dican un tiempo elevado al uso del celular, que un alto porcentaje de ellos ha bajado su rendimiento académico en ese
semestre por varios factores y uno de ellos el uso del celular. Aspectos que denotan la necesidad de continuar investi-
gando esta temática desde otros enfoques y perspectivas.
Palabras clave: análisis neutrosófico, rendimiento académico, uso del celular
Summary. The purpose of this study is to investigate whether university students' performance is lowered by the
constant use of cell phones and to identify if this becomes a problem. This descriptive study presents the results of the
second semester students of the Dentistry course at the Universidad Regional Autónoma de Los Andes "UNI-
ANDES". That is why the objective of the present research is: to carry out a neutrosophic statistical analysis on the
use of cell phones in the second semester students of dentistry of the parallel "A" in their academic performance. A
descriptive cross-sectional study was carried out with the help of theoretical, empirical and mathematical statistical
methods and techniques. The results indicate that they dedicate a high amount of time to the use of cell phones, that a
high percentage of them have lowered their academic performance in that semester due to several factors, one of
them being the use of cell phones. Aspects that denote the need to continue investigating this topic from other ap-
proaches and perspectives.
Key words: neutrosophic analysis, academic performance, cell phone use.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
234
1 Introducción
La necesidad de mantenerse conectados ha hecho que se creen alternativas de comunicación, dando cambios
muy importantes en la sociedad ya que los dispositivos móviles permiten llevar la información a todas partes del
planeta sin ninguna dificultad y en tiempo real la mayoría de veces. Estas herramientas nos permiten crear vías
de relaciones entre personas que conocemos y que deseamos conocer y esto nos ha llevado a depender cada vez
mas de ello para no sentirnos aislados o desconectados [1].
El creciente uso de los teléfonos móviles en conjunto con el constante de las redes sociales está llamando la
atención y disparando la preocupación social debido que la mayoría de jóvenes han hecho de este un elemento
fundamental de su día a día, lo que ha producido que varios tengan problemas de concentración y distracción al
realizar las tareas e incluso en las horas de debido a las distracciones que este también brinda, [1].
La población más vulnerable son los jóvenes que continúan utilizando los teléfonos móviles. La dependencia
de los teléfonos móviles tiene consecuencias a nivel social, y son evidentes los déficits en el desarrollo de habili-
dades sociales en contextos interpersonales. Por ejemplo, es más fácil expresar emociones a través de las redes so-
ciales que de forma presencial, o prefieren utilizar el móvil. Teléfono para relacionarse con sus seres queridos [2].
No obstante, la telefonía móvil nos ha llevado a tener avances importantes para el mundo entero porque nos
abre las puertas hacia los avances del futuro, ya que se encuentra en una constante evolución, gracias al internet
hemos descubierto nuevas tecnologías, hemos podido enterarnos de todo lo que pasa alrededor del mundo y los
estudiantes han podido facilitar su estudio pero como han llegado muchas ventajas también tenemos desventajas
por ejemplo el mal uso del internet, creando redes sociales y estas a su vez creando un ambiente de entreteni-
miento a los jóvenes estudiantes, [3].
Lo cual puede hacer que los usuarios (estudiantes universitarios) desarrollen actitudes como: Distracción e ig-
noren las cosas que son importantes para el desarrollo de su desempeño.
En la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, en la mayoría de los estudiantes de se-
gundo semestre” A se observaron, los comportamientos de distracción académica en el aula porque están
incontrolablemente enfocados en sus teléfonos, dejando en claro que afecta sus habilidades de capacidad, aten-
ción y concentración, y se manifiesta como una disminución de su rendimiento académico.
Por otra parte, el uso frecuente del celular hoy en día es una de los fenómenos con más relevancia en la in-
fluencia del rendimiento académico, es por eso que este estudio tiene como propósito comprender y explicar di-
cho fenómeno a partir de la realidad de los estudiantes de segundo semestre de la carrera de odontología paralelo
"A" de la Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES”, para poder aportar nuevas expectativas.
Los celulares se usan muy rápido y tienen una gran demanda por parte de los adolescentes, ya sea por moti-
vos recreativos, sociales, educativos, etc. En el campo de la educación, los celulares son una herramienta muy
útil en el salón. Sin embargo, su acceso y uso a largo plazo puede producir malos hábitos en los adolescentes que
conducen a dificultades de aprendizaje.
De acuerdo con diversos estudios el uso continuo del celular puede causar problemas visuales como es la re-
sequedad de los ojos lo cual puede influir en un dolor de cabeza y esta a su vez desconcentración y un posible
bajo rendimiento educativo en los estudiantes.
Otros factores que se pueden tener que son perjudiciales para los estudiantes es el cansancio mental generado
por el teléfono celular, alteración en los horarios de dormir, problemas visuales los estudiantes de las jornadas
vespertinas, pues al recibir clases en un horario en que se puede observar un mayor cansancio al ser en horas en
las que normalmente las personas tienden a descansar de las actividades del día puede afectar al rendimiento de
los estudiantes.
1.1 Preliminares
En la actualidad todos los estudiantes universitarios cuentan con un celular a su disposición, ya que ayuda a
la realización de tareas o para entrenamiento no obstaste el uso excesivo de este ha generado malos hábitos en
los jóvenes estudiantes y distracción en todo momento presentando dificultades en el aprendizaje.
Así pues, dicho trabajo va a permitir presentar frente a la Universidad regional Autónoma de los Andes
¨UNIANDES¨ cómo afecta el uso del celular en los estudiantes de segundo semestre de Odontología paralelo
“A” para en base a ello detalladamente poder plantarse alternativas que ayuden a reducir o ayudar a descartar los
efectos desfavorables que infieren en su rendimiento académico.
Por consecuencia, lo que hemos decidido realizar es una encuesta que, mediante los resultados de esta, nos va
a permitir conocer cuáles son los factores principales que como estudiantes afectan a la concertación del estudio
y que hace que inciden en el rendimiento académico.
Los teléfonos celulares se pueden catalogar como una herramienta tecnológica relativamente nueva, versátil,
atractiva y fácil de usar para los adolescentes. Sin embargo, su uso a largo plazo conlleva riesgos y puede derivar
en conductas adictivas. Este problema se ha incrementado en las últimas décadas, especialmente desde que los te-
léfonos celulares se han convertido en una adición a la vida de todos [4].
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
235
Según Raymundo Para todo preadolescente, poseer un teléfono celular es un paso importante en su vida, ya que
simboliza una etapa de crecimiento o transición entre la niñez y la preadolescencia. En su opinión, los teléfonos
móviles les brindan identidad, libertad, autonomía, estatus y privacidad. Los teléfonos inteligentes ya no se con-
sideran una simple herramienta de comunicación, sino que se han convertido en una necesidad para las personas
[4].
Según un estudio realizado en Melbourne, Australia, está claro que los efectos en la personalidad del uso del
teléfono móvil pueden ser buenos o malos. Los malos hábitos pueden verse exacerbados por una extraversión ex-
cesiva en personas con baja autoestima o más dependientes, [5].
Estas características se ven a menudo en adultos jóvenes, pero la tendencia actual es ver a los
adultos en sus teléfonos, y esto se ha vuelto común desde el comienzo de la pandemia de Covid-19. Mientras
tanto, el uso continuo del teléfono para enviar mensajes de texto, jugar u otros fines desencadenan una res-
puesta de dopamina en el sistema de recompensa del cerebro. Sin embargo, crear una sensación de plenitud
puede llevar a la adicción incluso cuando una persona siente una falta de plenitud.
Todo lo anterior planteado permite identificar el siguiente problema de investigación ¿cómo valorar desde un
enfoque neutrosófico el uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A”
en su rendimiento académico?
Identificando como objetivo de la investigación: valorar desde un análisis estadístico neutrosófico el uso del
celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su rendimiento académico.
2 Materiales y métodos
La presente investigación parte de las reglas para la aplicación de la investigación no experimental en su tipo
de estudio transversal descriptivo. Pues se realiza una sola medición en un solo grupo. Los datos fueron presen-
tados tales y como se obtuvieron en el contexto de investigación.
Los mementos de este estudio se representan esquemáticamente en el diagrama 1. En el mismo se tuvo en
cuenta lo planteado por la mayoría de autores que han sistematizado esta temática, donde sobresale [6].
Diagrama 1. Momentos del estudio transversal realizado
A continuación, se presentan los métodos y técnicas utilizadas en la investigación. Los mismos se contextua-
lizan a las necesidades investigativas del estudio realizado. Es por ello que se particulariza en la explicación de
los mismos.
Teóricos
Analítico-sintético: para determinar los aspectos esenciales que sustentan la investigación sobre el uso del ce-
lular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su rendimiento académico, así
como identificar los aspectos relevantes del estudio bibliográfico, además este fue útil para el análisis de los re-
sultados de la investigación desarrollada.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias de los principales componentes del análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico, además, constituyeron un elemento complementario en la interpretación de los datos ob-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
236
tenidos en los diferentes momentos de la investigación.
Empíricos
Se empleó una encueta de 5 preguntas debido al número de estudiantes las cuales están desarrolladas en base
a nuestro tema principal, como afecta el uso del celular y si esta incide en su rendimiento académico, pero se in-
cluyó información como: su rendimiento general es bueno, edades, como afecta el celular en sus horas de sueño
y que tanto se distraen en las horas de clase y de este modo por medio de una escala Likert de la siguiente mane-
ra:
Siempre, con un valor estadístico de 1
Algunas veces, con un valor estadístico de 2
Rara vez, con un valor estadístico de 3
Nunca, con un valor estadístico de 4
El proceso de análisis se realizó a través de Google Forms que se puede obtener mediante Google Drive ya
que este elabora encuestas en línea y ofrece la posibilidad del desarrollo, publicación y recolección de respuestas
de las encuestas.
Medición: se utilizó para darle propiedad a una cualidad, aspectos que permiten realizar un mejor manejo de
los datos para el procesamiento estadístico.
Estadísticos matemáticos
Se empleó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se
elaboraron tablas los que sirvieron para ilustrar los resultados obtenidos en la investigación. Para los mismos se
empleó el procesador Microsoft Excel del paquete de Office de Windows 10.
2.1 Población y muestra
Se siguió los procederes para la selección de una muestra neutrosófica. Donde se aplica la fórmula que se
describe a continuación.
Donde la letra p = significa la proporción aproximada de la población de referencia,
Por su parte la q = hace referencia a la proporción de la población de referencia que no presenta
la investigación (1 -p).
El nivel de confianza deseado para el estadígrafo (Z). Esta letra es indicativa del nivel de con-
fianza que se tendrá en el valor verdadero del parámetro en la población se encuentre en la mues-
tra calculada.
Por su parte, la precisión absoluta se representa con la letra (d). Que a su vez significa la ampli-
tud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos
proporciones (en puntos porcentuales). Mientras que la N hace referencia al tamaño de la pobla-
ción.
Es por ello que también Smarandache, dice que cualquier muestra es neutrosófica, ya que se puede conside-
rar que su determinación es igual a cero. Una población neutrosófica es una población que no tiene determinada
la pertenencia de sus miembros (es decir, no se sabe con seguridad si algunos individuos pertenecen o no a la
población), [6].
Al ser consecuente con la formula seleccionada y para aumentar la validez de la investigación se desea un
nivel de confianza entre un 90 y 95%, z= [1.642, 1.99], d= [0.04, 0.2] y p = [0.5,0.43], N=40. El resultado al que
denominamos muestra neutrosófica n= [10.1, 30.9] indica que la muestra debe estar en valores entre 15 y 40 es-
tudiantes universitarios que forman parte del estudio.
Es por ello que, como muestra se seleccionaron 39 estudiantes. Se respetaron también todos estándares esta-
blecidos, así como también la disposición de cada estudiante de segundo semestre de la Universidad Regional
autónoma de los Andes que voluntariamente realizó la encuesta. Todos firmaron un consentimiento informado
para participar en la investigación.
2.2 Método neutrosófico
Durante la investigación se presenta el siguiente modelo neutrosófico que se propone en el presente trabajo,
se presenta, el cual se representa en el diagrama 2 de la presente investigación. El cual es un modelo abierto pues
está en contante intercambio con el contexto de investigación. Lo que implica que cualquier cambio en el ámbito
educativo de la UNIANDES influye en el mismo y es ahí donde sus componentes se adaptan a ellos para seguir
realizando la función para lo que fueron diseñadas.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
237
Diagrama 2. Modelo neutrosófico utilizado en la investigación
Para la evaluación del modelo se emplea la siguiente escala evaluativa neutrosófica sustentada en los núme-
ros neutrosóficos de valor único (SVNS por sus siglas en inglés) [8]. Para nuestro caso de estudio se tiene a co-
mo el universo de discurso. Un SVNS sobre el cual es un objeto con la siguiente forma [9].
Para representar información inconsistente, imprecisa e incierta del mundo real, la membresía de la indeter-
minación se representa independientemente junto con la membresía de la verdad y la falsedad en el conjunto de
la neutrosofía esto ha sido recomendada por varios investigadores como [9], [10], [11], [12-13]. El intervalo re-
presenta las membresías a verdadero, indeterminado y falso de x en A, respectivamente.
Los intervalos denotan las membresías a verdadero, indeterminado y falso de x en A,
respectivamente.
Por cuestiones de conveniencia un número SVN será expresado como A, donde a, b, c [0,1], y +b +c ≤ 3.
Tabla 1 Términos lingüísticos de la escala
Término lingüístico
Números SVN
Siempre
(1,0,0)
Algunas veces
(0.80,0.35,0.30)
Rara vez
(0.60,0.50,0.50)
Nunca
(0,1,1)
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
238
10
%
8
%
28
%
54
%
Donde A = (T, I, F) es un número neutrosófico de un solo valor, una función de puntuación S esta a su vez
está relacionada con un solo valor neutrosófico, en correspondencia con en el grado de pertinencia a la verdad, el
grado de pertenencia a la indeterminación y el grado de pertenencia a la falsedad se define por la función de pun-
tuación para conjuntos neutrosóficos de un solo valor se propone para hacer la distinción entre los números.
3 Resultados y discusión
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información, se procesó la información correspondien-
te para el análisis de la misma de forma ordenada, mediante la tabulación de la encuesta aplicada a los estudian-
tes de Odontología de segundo “A”, estableciendo porcentajes estadísticos, los cuales ayuden a apreciar de una
mejor manera los resultados obtenidos, los mismos que indicaran la realidad de los estudiantes de Odontología.
Cabe mencionar que la encuesta fue aplicada a los estudiantes de Odontología Segundo “A”, con la finalidad
de obtener la información necesaria sobre el problema que se está presentando en la misma, y en base a dicha in-
formación continuar con la investigación, para posteriormente proponer una solución. La encuesta se expuso a los
43 estudiantes del paralelo “A” de los cuales 39 se mostraron interesados con la investigación y voluntariamente
respondieron la encuesta y los 4 faltantes no aceptaron.
Luego de haber procesado la información obtenida de la encuesta aplicada a los estudiantes de Odontología
Segundo “A” los resultados son los siguientes:
Pregunta 1¿Sientes la necesidad de revisar tu celular sin que exista razón alguna?
Tabla 2. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta
Alternativas
Frecuencia
%
siempre
11
28%
algunas veces
21
54%
rara vez
3
8%
nunca
4
10%
Figura 1: Representación porcentual pregunta 1 e la encuesta
Del 100% de los estudiantes encuestados el 28%, manifiestan que siempre sienten la necesidad de revisar su
celular sin que exista razón alguna, el 54% afirman que algunas veces sienten la necesidad de revisar si celular,
el 8% sienten rara vez y el 10% manifestó que nunca sienten la necesidad de revisar su celular sin razón alguna.
Esto demuestra que la mayoría de los estudiantes sienten una obsesión por revisar su celular a cada momento.
Pregunta 2 Tus profesores ¿Se han quejado alguna vez del tiempo que pasas realizando alguna actividad en tu
teléfono móvil sin prestarles atención a sus clases?
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
239
10%
siem-
pre
15%
algunas ve-
ces
44%
rara
vez
nunca
31%
Tabla 3. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta
Alternativas
Frecuen-
cia
%
siempre
4
10%
algunas veces
6
15%
rara vez
12
31%
nunca
17
44%
Figura 2: Representación porcentual pregunta 2 de la encuesta
Del 100% de los estudiantes encuestados, 4 estudiantes, es decir, el 10% indican que los profesores siempre
se quejan por usar el celular y no prestar atención a clase, 6 estudiantes que es el 15% manifiestan que algunas
veces los profesores se quejan por el uso del celular en su clase, mientras que el 31% que representa a 12 estu-
diantes, muestran que rara vez se quejan, y el 44% siendo predominante que nunca se quejan por el uso del celu-
lar. Esto demuestra que no todos los profesores están al pendiente de los estudiantes y no prestan importancia
hacia el uso del celular en horas de clase.
Pregunta 3¿Relegas tus tareas o actividades académicas que te encuentras realizando, cuando en el teléfono
suena una llamada, llega un mensaje, o alguna notificación de
alguna aplicación instalada (juego, video, YouTube, etc.…)?
Tabla 4. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta
Alternativas
Frecuencia
%
siempre
1
3%
algunas veces
26
67%
rara vez
7
18%
nunca
5
13%
total
39
100%
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
240
3
%
13
%
siempre
algunas ve-
ces rara vez
18
%
nun-
ca
67
%
siempre
15%
8%
algunas veces
rara vez
nunca
23%
54%
Figura 3: Representación porcentual pregunta 3 de la encuesta
Del 100% de los estudiantes encuestados, 1 estudiante es decir, el 3% indica que siempre deja de realizar sus
actividades académicas cuando llega una notificación de su celular, 26 estudiantes que es el 67% manifiestan que
algunas veces dejan de hacer sus actividades por el uso del celular, mientras que el 18% que representa a 7 estu-
diantes, muestran que rara vez dejan de hacer sus actividades, y el 13% siendo 5 estudiantes que nunca dejan de
hacer sus actividades académicas cuando llegan notificaciones de su celular. Esto demuestra que la mayoría de
los estudiantes descuidan sus actividades a realizar en clase.
Pregunta 4 ¿Sientes que no has dormido lo suficiente por quedarte en el celular hasta
altas horas de la noche?
Tabla 5. Resultados de la pregunta 4 de la encuesta
Figura 4: Representación porcentual pregunta 4 de la encuesta
Del 100% de los estudiantes encuestados, el 8% afirma que no han dormido lo suficiente por quedarse siem-
pre con el celular hasta altas horas de la noche, el 54% manifiesta que algunas veces no duermen los suficiente
por el uso de su celular, sin embargo, el 23% siente que rara vez no han dormido lo suficiente, y el 15% mani-
fiesta que nunca se han quedado con el celular hasta altas horas de la noche. Esto demuestra que la mayoría de
Alternativas
Frecuencia
%
siempre
3
8%
algunas veces
21
54%
rara vez
9
23%
nunca
6
15%
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
241
13
%
siem-
pre
8
%
33
%
algunas ve-
ces
rara
vez
nun-
ca
46
%
los estudiantes pierden la noción del tiempo cuando usan su celular y eso causa que se desvelen y no presten
atención a clase.
Pregunta 5 ¿Es La primera actividad que realizas al despertarte, tomar tu teléfono para checar los mensajes en
cualquier red social, llamadas o notificaciones que te hayas
perdido mientras estabas dormido?
Tabla 6. Resultados de la pregunta 5 de la encuesta
Figura 5: Representación porcentual pregunta 5 de la encuesta
Del 100% de los estudiantes el 33%, manifiestan que siempre la primera actividad de su día al despertarse es
tomar su celular y revisar los mensajes o notificaciones que no respondieron al estar dormidos, el 46% afirma
que algunas veces revisan su celular apenas se despiertan, sin embargo, el 8% manifiesta que rara vez toman su
celular para revisar los mensajes y el 13% nunca toman su celular al despertarse. Es decir, que la mayor parte de
los estudiantes muestran más interés en revisar sus mensajes al despertarse qué enfocarse en las actividades im-
portantes que deben realizar antes de llegar a la Universidad.
4 Discusión
Según los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de Segundo “A” de Odontología, se
observa en la figura 1 que el 54% de los alumnos sienten la necesidad de revisar su celular algunas veces sin ra-
zón alguna, esto indica que 21 estudiantes presentan el principal síntoma de Nomofobia, no son capaces de dejar
de revisar el celular a pesar de que no reciban ninguna notificación.
Respecto a la pregunta 2 de que, si los profesores se han quejado sobre el uso del celular en sus horas de cla-
se, los resultados en la figura 2 nos muestra que el 44% de los profesores nunca se quejan, esto indica que no le
dan mucha importancia a esta situación, si los estudiantes usan o no el celular en sus horas de clase, debilitando
la disciplina en el aula e incumpliendo las normas de convivencia.
Por lo tanto, respecto a que si dejan de realizar sus actividades académicas cuando llega una notificación o
mensaje, en la figura 3 el 67% afirma que, si dejan de realizar sus actividades académicas, por lo tanto, sí afecta
tener el celular en clase, provocando distracción en los estudiantes y un mal desempeño académico.
Alternativas
Frecuencia
%
siempre
13
33%
algunas
veces
18
46%
rara vez
3
8%
nunca
5
13%
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Fernando M. Armijos B, Tamara N. Sánchez G, Dennise L. Ortiz Y, Dayana B, Condo S. Análisis estadístico neu-
trosófico sobre uso del celular en los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su
rendimiento académico.
242
Los resultados mostrados en la figura 4, el 54% siente algunas veces que no han descansado lo suficiente por
utilizar el celular hasta altas horas de la noche, esto muestra que, debido al uso excesivo del celular durante las
noches, los estudiantes presentan síntomas como el malestar, visión borrosa, cansancio, dolor de cabeza, y dolor
de ojos al momento que los profesores imparten sus clases, dejando a un lado sus actividades académicas.
El 46% de los estudiantes de la figura 5, manifiestan que al despertarse la primera actividad que realizan es
revisar su celular, Esto sugiere que tan pronto como abren los ojos, toman su teléfono para revisar las redes so-
ciales, el correo electrónico o cualquier otra cosa. Pero resulta que al explorar estas plataformas justo después de
despertar, exponen el cerebro a una gran cantidad de información que aumenta los niveles de estrés y ansiedad.
Según la figura 6, el 62% hace uso de su celular en horas de clase sin necesitarlo, hacer uso del celular en
clase tiene sus beneficios como promover el uso de las metodología activas, mejorar la presentación de los traba-
jos y proyectos gracias a las herramientas digitales, potenciar la creatividad artística y audiovisual, pero hacer
uso sin necesitarlo causa el uso excesivo del celular, haciendo que los estudiantes desarrollen dependencias y
otras barreras como la ansiedad, el estrés y el insomnio que afectan su rendimiento académico.
Como se puede observar en la figura 7, como porcentaje predominante el 56% de los estudiantes indican que
su rendimiento académico en este semestre es regular (7-8), mientras que el 44% de los estudiantes muestran que
su rendimiento académico es bueno (9-10). Esto significa que, la mayoría de los alumnos tienen un promedio re-
gular, confirmando que el celular si afecta al rendimiento académico de los estudiantes de Odontología Segundo
“A”, ya que al no descansar lo suficiente y dar uso excesivo al celular en redes sociales u otras plataformas; se
distraen, no mantienen atención a clase, llegan somnolientos, lo que repercute en su rendimiento académico.
Conclusión
Analizando los siguientes resultados obtenidos en la discusión y análisis, se realizan tres conclusiones que se
consideran son las más importantes;
Primero los estudiantes de segundo semestre de la carrera de odontología si dedican una gran cantidad de su
tiempo al uso del celular no son muy dependientes, pero hacen un uso excesivo en la mayoría de los casos.
Segundo, sus características de uso muestran la necesidad que tienen de estar conectados fuera y dentro de un
salón de clases sin ningún motivo, haciendo que se distraigan de algunas clases por cansancio o para sentirse más
relajados, dejando de lado la atención hacia sus actividades académicas.
Los resultados obtenidos del análisis estadístico neutrosófico, demuestran cómo afecta el uso del celular en
los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su rendimiento académico.
Referencias
[1] MI Polo del Rio. Abuso del móvil en estudiantes universitarios y perfiles de victimización y agresión. Revista Adic-
ciones, p. 246, 2017
[2] De la Cruz Sandoval. Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios.
Revista Científica de Ciencias de la Salud. 2019.
[3] JJ Aldana-Zavala1. Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes. formación Universitaria, p. 130,
2021
[4] JP Raymundo. Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de edu-
cación secundaria. Rev. Iberoam. 2018.
[5] CAC Puma. relación entre el uso frecuente del celular y el rendimiento. Universidad Politécnica Salesiana. 2022
[6] F. Smarandache. "Introduction to Neutrosophic Statistics". Ed. Infinite Study, 150, 2014
[7] F. Smarandache. "Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly, for Neutro-
sophic" Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics. 2016
[8] M. Leyva & F. Smarandache. "Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre". Ed. Infinite
Study.187, 2018
[9] A. Palacios, J Estupiñán, I A Cruz Piza, y M E España Herrería. Phenomenological Hermeneutical Method and Neu-
trosophic Cognitive Maps in the Causal Analysis of Transgressions against the Homeless. Neutrosophic Sets and Sys-
tems 44: 147-56. 2021
[10] F. Smarandache. "Introduction to Neutrosophic Statistics". Ed. Infinite Study, 150, 2014
[11] M Suganthi, A Jeyaraman. Generalized Neutrosophic Metric Space and Coupled Coincidence Point Results. Neutro-
sophic sets and systems, 2021, 42, 253 269
[12] D. M Ramírez Guerra, Y. M Gordo Gómez, D. M. Pendolema & K. E Prieto Izquierdo. Análisis estadístico neutrosó-
fico del uso del ajedrez en la enfermedad de Alzheimer. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosó-
ficas. ISSN 2574-1101, 28, 01-08. Recuperado a partir de https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/379,
2023.
[13] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto 26, 2023. Aceptado: Septiembre 22, 2023