Los resultados mostrados en la figura 4, el 54% siente algunas veces que no han descansado lo suficiente por
utilizar el celular hasta altas horas de la noche, esto muestra que, debido al uso excesivo del celular durante las
noches, los estudiantes presentan síntomas como el malestar, visión borrosa, cansancio, dolor de cabeza, y dolor
de ojos al momento que los profesores imparten sus clases, dejando a un lado sus actividades académicas.
El 46% de los estudiantes de la figura 5, manifiestan que al despertarse la primera actividad que realizan es
revisar su celular, Esto sugiere que tan pronto como abren los ojos, toman su teléfono para revisar las redes so-
ciales, el correo electrónico o cualquier otra cosa. Pero resulta que al explorar estas plataformas justo después de
despertar, exponen el cerebro a una gran cantidad de información que aumenta los niveles de estrés y ansiedad.
Según la figura 6, el 62% hace uso de su celular en horas de clase sin necesitarlo, hacer uso del celular en
clase tiene sus beneficios como promover el uso de las metodología activas, mejorar la presentación de los traba-
jos y proyectos gracias a las herramientas digitales, potenciar la creatividad artística y audiovisual, pero hacer
uso sin necesitarlo causa el uso excesivo del celular, haciendo que los estudiantes desarrollen dependencias y
otras barreras como la ansiedad, el estrés y el insomnio que afectan su rendimiento académico.
Como se puede observar en la figura 7, como porcentaje predominante el 56% de los estudiantes indican que
su rendimiento académico en este semestre es regular (7-8), mientras que el 44% de los estudiantes muestran que
su rendimiento académico es bueno (9-10). Esto significa que, la mayoría de los alumnos tienen un promedio re-
gular, confirmando que el celular si afecta al rendimiento académico de los estudiantes de Odontología Segundo
“A”, ya que al no descansar lo suficiente y dar uso excesivo al celular en redes sociales u otras plataformas; se
distraen, no mantienen atención a clase, llegan somnolientos, lo que repercute en su rendimiento académico.
Conclusión
Analizando los siguientes resultados obtenidos en la discusión y análisis, se realizan tres conclusiones que se
consideran son las más importantes;
Primero los estudiantes de segundo semestre de la carrera de odontología si dedican una gran cantidad de su
tiempo al uso del celular no son muy dependientes, pero hacen un uso excesivo en la mayoría de los casos.
Segundo, sus características de uso muestran la necesidad que tienen de estar conectados fuera y dentro de un
salón de clases sin ningún motivo, haciendo que se distraigan de algunas clases por cansancio o para sentirse más
relajados, dejando de lado la atención hacia sus actividades académicas.
Los resultados obtenidos del análisis estadístico neutrosófico, demuestran cómo afecta el uso del celular en
los estudiantes del segundo semestre de odontología del paralelo “A” en su rendimiento académico.
Referencias
[1] MI Polo del Rio. Abuso del móvil en estudiantes universitarios y perfiles de victimización y agresión. Revista Adic-
ciones, p. 246, 2017
[2] De la Cruz Sandoval. Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios.
Revista Científica de Ciencias de la Salud. 2019.
[3] JJ Aldana-Zavala1. Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes. formación Universitaria, p. 130,
2021
[4] JP Raymundo. Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de edu-
cación secundaria. Rev. Iberoam. 2018.
[5] CAC Puma. relación entre el uso frecuente del celular y el rendimiento. Universidad Politécnica Salesiana. 2022
[6] F. Smarandache. "Introduction to Neutrosophic Statistics". Ed. Infinite Study, 150, 2014
[7] F. Smarandache. "Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly, for Neutro-
sophic" Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics. 2016
[8] M. Leyva & F. Smarandache. "Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre". Ed. Infinite
Study.187, 2018
[9] A. Palacios, J Estupiñán, I A Cruz Piza, y M E España Herrería. Phenomenological Hermeneutical Method and Neu-
trosophic Cognitive Maps in the Causal Analysis of Transgressions against the Homeless. Neutrosophic Sets and Sys-
tems 44: 147-56. 2021
[10] F. Smarandache. "Introduction to Neutrosophic Statistics". Ed. Infinite Study, 150, 2014
[11] M Suganthi, A Jeyaraman. Generalized Neutrosophic Metric Space and Coupled Coincidence Point Results. Neutro-
sophic sets and systems, 2021, 42, 253 – 269
[12] D. M Ramírez Guerra, Y. M Gordo Gómez, D. M. Pendolema & K. E Prieto Izquierdo. Análisis estadístico neutrosó-
fico del uso del ajedrez en la enfermedad de Alzheimer. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosó-
ficas. ISSN 2574-1101, 28, 01-08. Recuperado a partir de https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/379,
2023.
[13] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto 26, 2023. Aceptado: Septiembre 22, 2023