NEUTROZOFY
TERM CI := (0.85, 0) (0.9, 1) (1, 1)
TERM CII := (0.4, 0) (0.45, 1) (0.55, 1) (0.55, 0)
TERM CIII := (0.5, 0) (0.55, 1) (0.75, 1) (0.8, 0)
En la inferencia de reglas neutrosóficas se consideraron los 3 componentes y sus resultados. Poste-
riormente se llevó a cabo el proceso de Des – Nuetrosoficación. Para realizar la Des – Nuetrosofica-
ción se usa el centro de gravedad, el que implica, el valor a obtener para los componentes selecciona-
dos para la presente investigación.
DES-NEUTROSIFICACIÓN Componente I
TERM mb := (0.3, 1) (0.4, 1) (0.45, 0);
TERM ba := (0.4, 0) (0.45, 1) (0.5, 1) (0.55, 0);
TERM me := (0.5, 0) (0.55, 1) (0.75, 1) (0.8, 0);
TERM al := (0.75, 0) (0.8, 1) (0.85, 1) (0.9, 0);
TERM ma := (0.85, 0) (0.9, 1) (1, 1);
METHOD : COG;
DEFAULT := 0.3;
RANGE := (0.3 .. 1);
4 Discusión
En el presente estudio se analizaron 268 radiografías panorámicas de pacientes en edades comprendidas entre
15 a 88 años, las variables incluidas para el análisis se basaron en la forma, tamaño, número y periodo erupción
de pacientes atendidos en el Centro de Especialidades Odontológicas (Ceo dra. Corona Gómez Armijos PhD.)
Periodo enero del 2019 a mayo 2019. En cuanto a los resultados obtenidos la alteración que más prevalencia pre-
senta en relación con la erupción son las piezas retenidas con un 33,6% de la muestra total. Lo cual coincide con
el análisis que realiza Uslu [20] con 600 radiografías en el que obtuvo un porcentaje de 41.5%, La discrepancia
de porcentaje probablemente se debe a la genética y condiciones geográficas de la población estudiada, pero la
conclusión principal en ambos estudios es que las anomalías de erupción son las que presentan en la mayor parte
de los casos
Según los datos que se obtuvieron de la investigación, las anomalías de forma corresponden a un 39.6%
(n=106) de todas las alteraciones, mientras que las de erupción representan el 33.6% (n=90), las anomalías de
número tienen una prevalencia del 5.3% (n=13) y en cuanto a las alteraciones de tamaño se observaron en un
1.9% (n=5). Al comparar estos resultados con los del estudio de Sotelo y Silva [21], donde se realizó un análisis
de 287 radiografías panorámicas, las anomalías dentales de forma representaron el 1,89%, en relación a la erup-
ción un 25,78%, el 12.89% corresponde a las anomalías de número y el 1,05% a anomalías de tamaño.
La diferencia entre los resultados obtenidos se origina debido a que en el artículo de Sotelo y Silva [21] del
total de radiografías que analiza, el 57,14% no presenta anomalías, mientras que en el presente estudio representa
el 37,7%. Además, se debe considerar que el rango de edades que maneja Sotelo y Silva [21] es de 15 a 19 años,
y la muestra de la presente investigación considera edades desde los 15 a 88 años.
Por otra parte, Castañeda [22] en su investigación sobre la prevalencia de dientes incluidos, retenidos e im-
pactados analizados en radiografías panorámicas con una muestra a conveniencia de 3000 radiografías, en las
que se observa que al menos el 34 % de los pacientes analizados presentaban un tercer molar, canino o supernu-
merario incluido, retenido o impactado. En el presente estudio se analizaron anomalías de forma, tamaño, núme-
ro no solo de erupción, pero los dos estudios coinciden en que existe una alta prevalencia de piezas retenidas en
nuestro caso el 33,6% (n=90) presentó a dicha alteración.
Beyoda [23] argumenta que en su estudio se analizaron 277 radiografías panorámicas en donde se obtuvo
que la agenesia dental fue la anomalía con mayor prevalencia en un 14,4%, seguido de la retención con un
10,8%, microdoncia 5,1% y dientes supernumerarios 3,6%, realizando una comparación con el actual estudio las
agenesias y microdoncias no fueron las anomalías más prevalentes, pero se las observa en el maxilar superior
con una incidencia del 1,9% cada una, mientras que las piezas retenidas si presentaron un valor representativo
dentro de las alteraciones (37,6%).
Jaramillo [24], realizó un estudio evaluando 392 radiografías panorámicas de pacientes con dentición perma-
nente, llegó a la conclusión que no existe relación entre el género y las anomalías dentarias, lo cual coincide con
el presente estudio.
Vardhan T, [25] analiza un caso clínico de invaginaciones y evaginaciones que tengan afección en los incisi-
vos superiores, según las radiografías intraorales encontró una estructura radiopaca en forma de V en los incisi-