Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
University of New Mexico
Estudio neutrosófico sobre los valores de referencia de
biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años,
atendidos en consulta externa en un Centro de Salud de
la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Neutrosophic study on the reference values of blood
biometry in patients aged 11 to 18 years, attended in
outpatient clinic in a Health Center of the city of Quito,
period 2019-2020.
Diego Eduardo
Guato Canchinia
1
, Edisson Vladimir Maldonado Mariño
2
, and Alexander Javier
Ramos Velastegui
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.eduardogc20@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.edissonmm01@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.alexanderrv67@uniandes.edu.ec
Resumen. La biometría hemática es un estudio de laboratorio que se utiliza con frecuencia en el diagnóstico, control y
tratamiento de enfermedades. Los valores de referencia establecen los límites en los que un resultado puede considerarse
normal, para lo cual fueron necesarios métodos de tipo empírico como la observación y la encuesta y teóricos como
lo fueron el inductivo-deductivo, analítico sintético; mismos que contribuyeron al desarrollo de cada apartado de la in-
vestigación. La metodología utilizada fue mixta cuali-cuantitativa, desde una perspectiva transversal. El objetivo de la in-
vestigación se orienta hacia: desarrollar un estudio neutrosófico sobre los valores de referencia de biometría hemática en
pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Salud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Los resultados obtenidos develan que el empleo de la neutrosofía es importante para lograr mayor precisión en los datos
obtenidos pues contribuyeron a identificar los valores de referencia de la biometría hemática en sujetos de entre 11 y 18
años, residentes en Quito no difieren de forma significativa con los parámetros descritos para poblaciones en edad y alti-
tud similares; pero sí con los reportados para sujetos de otras latitudes y mayores de 18 años.
Palabras clave: método neutrosófico, valores de referencia, leucocitos, neutrófilos, linfocitos, eritrocitos, plaquetas, alti-
tud
Summary. Blood biometry is a laboratory study frequently used in the diagnosis, control and treatment of diseases. The
reference values establish the limits in which a result can be considered normal, for which empirical methods such as ob-
servation and survey and theoretical methods such as inductive-deductive and synthetic analytical methods were neces-
sary, which contributed to the development of each section of the research. The methodology used was mixed qualitative-
quantitative, from a cross-sectional perspective. The objective of the research is oriented towards: developing a neutro-
sophic study on the reference values of blood biometry in patients from 11 to 18 years old, attended in outpatient clinic in
a Health Center in the city of Quito, period 2019-2020. The results obtained reveal that the use of neutrosophic is im-
portant to achieve greater precision in the data obtained since they contributed to identify the reference values of blood
biometry in subjects between 11 and 18 years old, residents of Quito do not differ significantly with the parameters de-
scribed for populations of similar age and altitude; but with those reported for subjects from other latitudes and older than
18 years old.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Key words: neutrophilic method, reference values, leukocytes, neutrophils, lymphocytes, erythrocytes, platelets, altitude.
1 Introducción
La biometría hemática (BH) es un estudio de laboratorio que se utiliza con frecuencia en el diagnóstico, con-
trol y tratamiento de enfermedades, de donde se obtiene información que proporciona mediciones altamente con-
fiables del estado de salud del paciente. Para obtener un buen diagnóstico de las diferentes patologías básicas, es
esencial determinar estos parámetros hematológicos de manera estandarizada, los cuales pueden sufrir variacio-
nes según el contexto geográfico, sociocultural, los hábitos alimentarios, la edad, el sexo, la ocupación, los facto-
res ambientales, el uso de drogas e infecciones e incluso variaciones metodológicas [1].
Los valores de referencia establecen los límites en los que un resultado de un examen de laboratorio, puede
considerarse normal. Este término ha ido desplazando los antiguos de “valores normales” o “valores aceptables”,
ya que son valores de una magnitud biológica que se establecen del análisis con un procedimiento de medida ob-
tenidos en grandes grupos poblacionales, con características comunes como la edad, el sexo o la zona geográfica
en que viven o la etnia y, lo que resulta “normal” para este grupo, puede no serlo para poblaciones con caracte-
rísticas similares.
Los valores de los parámetros de la BH son muy variables: la concentración de hemoglobina (Hb), hemato-
crito (Hto), volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y el recuento de eritro-
citos aumenta con la edad. La concentración de leucocitos aumenta después del nacimiento, pero tiende a dismi-
nuir y estabilizarse después del primer año de vida, [2].
Los cambios patológicos en las concentraciones específicas de células sanguíneas, a menudo pueden ser el
primer signo de enfermedades importantes, por lo que es importante contar con valores de referencia del hemo-
grama completo, para una evaluación adecuada del estado de salud de adolescentes y jóvenes adultos; en conse-
cuencia, el propósito de esta investigación es determinar los valores de referencia de la Biometría Hemática en
pacientes de 11 a 18 años atendidos en consulta externa en un centro de salud de la ciudad de Quito, periodo
2019-2020.
Para poder profundizar en las características de esta temática se seleccionan técnicas de la neutrosofía, parti-
cularmente el método neutrosófico es una teoría desarrollada por el matemático y filósofo rumano Florentin
Smarandache en la década de 1990. El enfoque neutrosófico busca tratar situaciones en las que la información
disponible es incompleta, incierta o contradictoria. Proporciona un marco matemático y lógico para lidiar con la
imprecisión, la incertidumbre y la vaguedad en los problemas de toma de decisiones, [3].
El término "neutrosófico" proviene de la combinación de las palabras "neutro" y "sofía" (sabiduría en griego),
lo que implica que el método busca abordar la neutralidad y la sabiduría en la toma de decisiones en situaciones
complejas y ambiguas. Este posee disimiles de componentes que permiten su empleo en la presente investiga-
ción, dentro de ellas sobresalen:
Neutrosófico: Se refiere a la información imprecisa, incierta o vaga presente en un problema. Los con-
ceptos neutrosóficos se representan utilizando tres valores: verdadero (T), falso (F) e indeterminado
(I), lo que permite tener en cuenta la imprecisión y la ambigüedad en la información.
Neutrosófico extendido: Es una extensión del componente neutrosófico y se refiere a la aplicación de la
lógica neutrosófica en el análisis de problemas y la toma de decisiones. Utiliza operadores lógicos
neutrosóficos para evaluar y combinar información neutrosófica.
Neutrosófico aplicado: Este componente se enfoca en la aplicación práctica del método neutrosófico en
diferentes áreas, como la toma de decisiones en sistemas complejos, la teoría de conjuntos neutrosófi-
cos, la lógica neutrosófica y la inteligencia artificial neutrosófica.
Es por ello que el método neutrosófico ha sido utilizado en diversos campos, como la ingeniería, la medicina,
la economía y la toma de decisiones en general. Proporciona una forma de modelar y analizar situaciones en las
que la incertidumbre y la ambigüedad son elementos importantes, y permite considerar diferentes grados de ve-
racidad y falsedad en la información disponible, [3].
Es importante tener en cuenta que el método neutrosófico es una teoría en desarrollo y no está ampliamente
aceptado en todos los ámbitos académicos y científicos. Sin embargo, ha generado interés y debate en la comu-
nidad de investigadores interesados en abordar la incertidumbre y la vaguedad en la toma de decisiones.
Es por ello que en la presente investigación se identifica cómo problema ¿cómo emplear la neutrosofía en el
estudio de valores de referencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta exter-
na en un Centro de Salud de la ciudad de Quito, período 2019-2020?
Identificando como objetivo de la investigación el siguiente: desarrollar un estudio neutrosófico sobre los va-
lores de referencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Cen-
tro de Salud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
253
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
2 Materiales y métodos
Se realiza una investigación no experimental, desde un enfoque mixto, es decir se procesan datos tanto de na-
turaleza cualitativa como cuantitativa. Lo cual permite enfocar estos dos paradigmas importantes. Dentro del tipo
de investigación asumida se realiza un estudio transversal.
Pues este es un tipo de estudio de investigación que se realiza en un momento específico en el tiempo y se
centra en la recopilación de datos de una muestra representativa de la población o de un grupo particular en ese
momento. A diferencia de los estudios longitudinales, que siguen a los mismos individuos o grupos a lo largo de
un período de tiempo específico, los estudios transversales se llevan a cabo en un solo punto en el tiempo y no
implican un seguimiento a largo plazo.
A continuación, se presentan las principales características de una investigación transversal, pues fueron la
guía de orientación para todo el estudio realizado.
Momento específico: Los datos se recopilan en un punto único en el tiempo, lo que permite ob-
tener una instantánea de la población o grupo estudiado en ese momento.
Objetivos: Los estudios transversales se utilizan para describir la prevalencia de una condición,
característica o comportamiento en un momento dado.
Muestra representativa: Se selecciona una muestra representativa de la población objetivo para
garantizar que los resultados sean aplicables a un grupo más amplio.
Análisis descriptivo: Los análisis suelen centrarse en la descripción de las características de la
muestra y la relación entre las variables en ese momento específico.
Limitaciones: Los estudios transversales no pueden determinar causas y efectos ni seguir la
evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo, ya que se trata de una instantánea en un mo-
mento dado.
Todo lo anterior planteado permite plantear que los estudios transversales son útiles para obtener una com-
prensión inicial de una población o grupo en un momento determinado y pueden servir como punto de partida
para investigaciones más profundas. Sin embargo, no son adecuados para investigar cambios a lo largo del tiem-
po o establecer relaciones causales, para lo cual se requieren otros tipos de estudios, como estudios longitudina-
les o experimentos controlados.
Basado en el tipo de investigación y el enfoque asumido se seleccionan un conjunto de métodos, tanto teóri-
cos, empíricos y matemáticos estadísticos que se describen a continuación.
Teóricos
Analítico-sintético, empleado para interpretar las características del empleo de la Neutrosófia en el análisis de
sobre los valores de referencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa
en un Centro de Salud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Inductivo-deductivo, mediante el cual se realizó el análisis de situaciones particulares
del empleo de la Neutrosófía en el análisis de sobre los valores de referencia de biometría hemática en pacientes
de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Salud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Empíricos
Observación: se realizó para obtener información referida a valores de referencia de biometría hemática en
pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Salud de la ciudad de Quito, período
2019-2020.
Procedimientos empíricos utilizados.
Instrumento: Contador hematológico Sysmex XN-3000.
Recolección de información: la muestra formó parte de un procedimiento clínico de rutina a la que están
sometidos los pacientes y no involucró una toma de muestra adicional. La recolección de los datos que se gene-
raron en los equipos Sysmex XN- 3000 y en el Sysmex CA-1500 durante el análisis de las muestras sanguíneas,
fueron recopilados en una base de datos en el programa Microsoft Excel 2010.
Toma de muestra: Se tomó el residuo de la muestra (tubo tapa lila), una vez analizado en el laboratorio clí-
nico del centro de salud, por una ocasión. La cantidad de la muestra analizada fue de 4ml.
Transporte de la muestra: Se procedió a almacenar los tubos, con la muestra sanguínea seleccionada debi-
damente etiquetados (código, edad, sexo) y fueron trasladadas al Laboratorio SYNLAB, siguiendo el Protocolo
de Almacenamiento y Transporte de muestras.
254
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Proceso destrucción de la muestra: Las muestras sanguíneas fueron eliminadas de acuerdo a los protocolos
de laboratorio SYNLAB, laboratorio acreditado y certificado internacionalmente.
Otras consideraciones: Las mediciones se realizaron en el laboratorio SYNLAB, que cuenta con la certificación
ISO 9001:2015, y por acreditación en ISO 15189:2012 y por Accreditation Canadá, con participación en pro-
gramas de control externo CAP, Control-Lab, CDC-Atlanta, RIQAS, BIORAD y otros.
Matemáticos estadísticos
Con la información obtenida se procedió al análisis de los datos a través del paquete estadístico SPSS (ver-
sión educativa de la UCE 22.O). Las variables cualitativas expresadas en frecuencias simples y porcentajes y las
variables cuantitativas en promedios y en comportamiento normal, por lo contrario en medianas y percentiles
2.5 y 97.5. Los rangos de referencia se calcularon para el grupo de edad previa eliminación de valores aberrantes
considerando como límites de referencia los intervalos el percentil 2.5 y 97.5. Para el análisis comparativo frente
a valores de referencia de otras poblaciones con características similares, se utilizó la T de diferencia de prome-
dios para un promedio de referencia, aceptando como valido un nivel de significancia del 95% (alfa: 0,05), pre-
via prueba de normalidad.
2.1 Población y muestra
La población estuvo conformada por sujetos entre 11 a 18 años de edad, residentes en la ciudad de Quito. El
tamaño de la muestra cumple con las recomendaciones del Protocolo NCCLS C28-A3C (Defining, Establishing
and Verifying Reference Intervals in the Clinical Laboratory) para cálculo de valores de referencia sugerida por
CLSI (Clinical Laboratory Standars Institute), el mismo que se constituyó de una muestra propositiva 120 suje-
tos por grupo de partición, por probable pérdida de la información se incrementó el 10%, siendo un total de la
muestra efectiva de 264 sujetos (125 hombres y 139 mujeres).
Criterios de inclusión: Sujetos de 11 a 18 años de edad, residentes en Quito a una altura igual o mayor a
2.800 msnm, por más de 4 meses, sin evidencia de enfermedad reciente al momento de la toma la muestra, que
estuvieron de acuerdo con participar en el estudio y cuenten con el consentimiento informado de los padres o re-
presentante legal.
Criterios de exclusión: Fueron excluidos sujetos menores de 11 años y mayores de 18 años de edad, residen-
tes a una altura menor a 2800 msnm, con patologías, que no aprueben cuestionario del CLSI (Clinical and Labo-
ratory Standards Institute).
2.2 Método neutrosófico
El todo neutrosófico proporciona un marco matemático y lógico para lidiar con la imprecisión, la incerti-
dumbre y la vaguedad en los problemas de toma de decisiones. Es por ello que dentro de este la estadística des-
criptiva neutrosófica tiene aplicaciones en áreas donde la incertidumbre es común y relevante, como en la toma
de decisiones en condiciones vagas o ambiguas, en la modelización de sistemas complejos con información im-
precisa o en el análisis de datos con errores de medición.
Mientras que la estadística inferencial neutrosófica también juega un papael importante para validar los resul-
tados de una investigación. Ésta última es la asumida en la presente investigación.
Es por ello que se procede a identificar el nivel de significación neutrosófica α puede ser un conjunto, no ne-
cesariamente un número nítido como en la estadística clásica [4], [5], [6], Un valor P neutrosófico se define de
la misma manera que en la estadística clásica: el nivel de significación más pequeño en el que se puede rechazar
una hipótesis nula Ho.
La distinción entre el valor P clásico y el valor P neutrosófico es que el valor P neutrosófico no es un número
nítido como en la estadística clásica, sino un conjunto (en muchas aplicaciones es un intervalo).
Para conocer la validez de los resultados se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor P neutrosófico = P (z < z va-
lor crítico, cuando Ho es verdadero). Donde P (*) significa probabilidad clásica calculada asumiendo que Ho es
verdadero, la probabilidad de observar un valor estadístico de prueba es más extrema de lo que realmente se ob-
tuvo.
Supongamos que uno ha calculado el valor P neutrosófico en el nivel particular de significancia α, donde α es
un número positivo nítido.
255
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
En estadística clásica, el valor P se calcula considerando la tabla de probabilidades normales estándar.
a. El valor P es el área bajo la curva z a la derecha de z calculada, para la prueba z de cola superior.
sí. El valor P es el área debajo de la curva z a la izquierda de la z calculada, para la prueba z de cola baja.
C. El valor P es el doble del área capturada en la cola correspondiente a la z calculada, para la prueba z de dos
colas.
3 Resultados y discusión
Se estudió un total de 264 sujetos de entre 11 y 18 años de edad, con una edad promedio de 16 ± 2.2 años,
siendo de sexo femenino el 52.7% (n=139) de los casos. La edad promedio para las mujeres fue de 16.5 ± 2.1
años y para los hombres de 15.5 ± 2.1 años (p=0.001). Gráfico 1.
Gráfico 1. Distribución de edad (años) por sexo. Muestra General.
Elaborado por: Diego Guato (2021).
En la tabla 1 se observan los valores pre y post eliminación de cifras outliers para todos los valores de la
biometría hemática. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre sexos, en los valores abso-
lutos de: leucocitos, neutrófilos, granulocitos inmaduros; y el valor porcentual de: neutrófilos, linfocitos, de gra-
nulocitos inmaduros (p<0,05).
Tabla 1. Promedios, desviaciones estándar iniciales y distribución post-limpieza de outliers por grupo de parti-
ción (sexo).
Parámetros / sexo
Valores iniciales
Postlimpieza
p
x
± S
Rango
(Mín - Max)
x
± S
P 2.5TH - P
97.5TH
Leucocitos (/mm³)
7361.6±1992.9
233014480
7288.3 ±1881.2
4391.0 11226.5
0.011*
Hombres
6625.2±1608.1
2330 11840
6625,2 ± 160.1
4210.0 10526.0
Mujeres
8023.9±2076.7
317014480
7897.7 ± 1912.9
4527.511799.2
256
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Parámetros / sexo
Valores iniciales
Postlimpieza
p
x
± S
Rango
(Mín - Max)
x
± S
P 2.5TH - P
97.5TH
Neutrófilos (/mm³)
3894.1±1735.9
62011360
3766.9±1527.6
1689.0 7329.2
0.001*
Hombres
3211.2±1279.5
620 8840
3165.8±1179.3
1496,2 6413.7
Mujeres
4508.2±1862.7
150011360
4321.4±1605.2
1827.5 7482.5
GI 1 (/mm³)
34.6±49.0
0-340
21.2 ±11.7
8,7 -50,0
0.007*
Hombres
21.2±18.8
0 -160
18.3±10.3
0.0 40.0
Mujeres
46.7±62.8
10-340
24.3 ± 12.4
10.0-50.0
Linfocitos (/mm³)
2643.3±734.8
9605790
2571,1±613.6
1378.5-3841.5
0.542
Hombres
2606.4±679.8
13004520
2561,09 ±622.2
1405,04015.0
Mujeres
2676.4±781.8
9605790
2580,3 ±607.9
1345,03801.2
Monocitos (/mm³)
541.0±168.8
2201080
531.4±155.5
275.0-850.0
0.550
Hombres
509.5±151.8
240 930
509.5±151.8
271,5-845,5
Mujeres
569.2±178.5
220-1080
551.8±156.7
273,7-875.0
Eosinófilos (/mm³)
208.3±225.7
0 1800
133.5±70.6
30,0300,0
0.130
Hombres
234.1±267.3
30 1800
136.9±75.0
30,0 310.0
Mujeres
185.0±178.2
0-1520
130.7±67.0
20,0280.0
Basófilos (/mm³)
40.1±19.4
0 110
37.5±15.7
10.0 70,0
0,098
Hombres
42.4±21.4
0 110
37.6±14.8
18.270.0
Mujeres
38.2±17.3
1090
37.5±16.5
10.070.0
Neutrófilos %
51.2±10.9
21.878.6
51.2±10.9
31.071.5
0,023*
Hombres
47.5±9.6
21,8 7.8
47.5±9.6
28,569.8
Mujeres
54.6±11.0
31,978.6
54.6±11.0
33,377.1
GI%
0.42±0.48
0.03.7
0.3±0.1
0.10.6
0.033*
Hombres
0.3±0.2
0,0 1.5
0.2±0.1
0,00.5
Mujeres
0.5±0.6
0,1 3.7
0.3±0.1
0,10.7
Linfocitos %
37.3±10.1
12.062.9
37.3±10.1
17,758.3
0.014*
Hombres
40.2±8.9
16,7 62.9
40.2±8.9
19,8 59.8
Mujeres
34.7±10.4
12,058.9
34.7±10.4
15,055.8
Monocitos %
7.4±1.7
3.214.2
7.3±1.5
4,610.7
0.575
Hombres
7.7±1.7
4.114.2
7.6±1.5
4.810.6
Mujeres
7.1±1.7
3.214.2
7.0±1.5
4.410.7
Eosinófilos %
2.8±2.9
0.025.2
2.0±1.2
0.34.9
0.992
Hombres
3.4±3.5
0.425,2
2.2±1.1
0.5 4.9
Mujeres
2.3±2.0
0 15,7
1.9±1.2
0.24.8
Basófilos %
0.5 ±0.2
0.0 2.0
0.5±0.2
0.2 -1.1
0.070
Hombres
0.6±0.3
0.02,0
0.6±0.2
0.2-1.0
Mujeres
0.4±0.2
0 .1 1.6
0.4±0.2
0.11.1
G. rojos (10³/mm³)
5339.0±535.7
3720-6840
5345.2±512.5
4265,5-6362.5
0.780
Hombres
5651±460.0
4060-6840
5641.6±449.1
4553.7-6443.7
Mujeres
5058±434.8
3720 -6070
5077.0±409.0
4233.5-5954.5
Hemoglobina
(g/dL)
15.6±1.5
8.818.8
15.6±1.4
12,9-18.3
0.304
Hombres
16.5±1.2
11.418.8
16.5±1.2
13.7-18.5
257
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Parámetros / sexo
Valores iniciales
Postlimpieza
p
x
± S
Rango
(Mín - Max)
x
± S
P 2.5TH - P
97.5TH
Mujeres
14.8±1.2
8.8 18.1
14.8±1.1
12.5-16.7
Hematocrito %
46.6±4.2
33.855.8
46.7±4.1
39,154.5
0.594
Hombres
49.1±3.6
35.2 55.8
49.1±3.6
40.555.4
Mujeres
44.4±3.5
33.8 54.2
44.6±3.3
38.2 50.7
VCM 2 (fl)
87.6±4.8
63.7-100.2
87.8±4.2
78.8 96.0
0.792
Hombres
87.1±4.6
69.7-98.2
87.3±4.2
78.4-94.5
Mujeres
88.1±5.1
63.7-100.2
88.3±4.2
79.697.0
HCM 3 (pg.)
29.3±2.0
16.540.1
29.4±1.5
26.232.6
0.277
Hombres
29.2±1.8
21.9 33.2
29.3±1.6
25.732.1
Mujeres
29.3±2.1
16.540.1
29.4±1.5
26.332.6
CHCM 4 (g/dL)
33.4±1.1
26.044.1
33.4±0.8
32.235.1
0.384
Hombres
33.5±0.7
31.435.4
33.5±0.7
32.235.1
Mujeres
33.2±1.4
26.0 44.1
33.2±0.8
32.135.1
RDW G.R. S.D. 5 (fl)
42.0±3.1
35.656.5
411.7±2.5
36.8 47.0
0.113
Hombres
41.6±2.8
35.656.5
41.4±2.4
36.646.6
Mujeres
42.3±3.2
35.755.1
42.0±2.7
37.048.1
RDW G.R. C.V. 6 (%)
13.1±1.2
11.3 24.1
12,9±0.6
11,714,4
0.112
Hombres
13.1±1.3
11.324.1
12.9±0.6
11.914.5
Mujeres
13.1±1.2
11.520.6
12.8±0.6
11.614.3
Plaquetas(10³/mm)
325.2±62.4
162 519
323.2±59.8
202,3445.0
0.505
Hombres
318.7±56.6
162459
318.7±56.6
220.3437.40
Mujeres
331.1±66.9
170519
327.3±62.5
191.1 448.4
VPM 7 (fl)
10.6±0.9
8.7 13.9
10.5±0.7
8.912.2
0.268
Hombres
10.6±0.9
8.813.8
10.5±0.7
9.112.1
Mujeres
10.6±1.0
8.713.9
10.4±0.8
8.912.3
1 GI: Granulocitos inmaduros. 2 VCM: Volumen corpuscular medio. 3 HCM: Hemoglobina corpuscular media. 4 CHCM: Concentración
de hemoglobina corpuscular media. 5 RDW G.R. S.D.: Ancho de distribución eritrocitaria desvío estándar. 6 RDW G.R. C.V.: Ancho de
distribución eritrocitaria coeficiente de variación. 7 VPM: Volumen plaquetario medio. * Diferencia estadísticamente significativa entre
sexos.
Los valores obtenidos por parámetro para biometría hemática, luego de la limpieza de outliers se muestran en
la tabla 2.
Tabla 2. Valores de referencia hematológicos en población de 11 a 18 años.
Parámetros
Sexo
n
x
± S
P 2.5TH - P 97.5TH
Leucocitos (/mm³)
Hombres
125
6625.2 ± 1608.1
4210.0 10526.0
Mujeres
136
7897.7 ± 1912.9
4527.511799.2
Neutrófilos (/mm³)
Hombres
124
3165.8±1179.3
1496.2 6413.7
Mujeres
134
4321.4±1605.2
1827.5 7482.5
GI 1 (/mm³)
Hombres
120
18.3±10.3
0.0 40.0
Mujeres
114
24.3 ± 12.4
10.0-50.0
Linfocitos (/mm³)
Ambos sexos
256
2571.1±613.6
1378.5-3841.5
Monocitos (/mm³)
Ambo sexos
259
531.4±155.5
275.0-850.0
Eosinófilos (/mm³)
Ambos sexos
217
133.5±70.6
30.0300.0
258
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Parámetros
Sexo
n
x
± S
P 2.5TH - P 97.5TH
Basófilos (/mm³)
Ambos sexos
249
37.5±15.7
10.0 70.0
Neutrófilos %
Hombre
125
47.5±9.6
28.569.8
Mujer
139
54.6±11.0
33.377.1
GI%
Hombre
120
0.2±0.1
0.00.5
Mujer
121
0.3±0.1
0.10.7
Linfocitos %
Hombre
125
40.2±8.9
19.8 59.8
Mujer
139
34.7±10.4
15.055.8
Monocitos %
Ambos sexos
259
7.3±1.5
4.610.7
Eosinófilos %
Ambos sexos
234
2.0±1.2
0.34.9
Basófilos %
Ambos sexos
258
0.5±0.2
0.2 -1.1
G. rojos (10³/mm³)
Ambos sexos
261
5345.2±512.5
4265.5-6362.5
Hemoglobina(g/dL)
Ambos sexos
262
15.6±1.4
12.9-18.3
Hematocrito %
Ambos sexos
262
46.7±4.1
39.154.5
VCM 2 (fl)
Ambos sexos
258
87.8±4.2
78.8 96.0
HCM 3 (pg.)
Ambos sexos
258
29.4±1.5
26.232.6
CHCM 4 (g/dL)
Ambos sexos
261
33.4±0.8
32.235.1
RDW G.R. S.D. 5 (fl)
Ambos sexos
257
411.7±2.5
36.8 47.0
RDW G.R. C.V. 6 (%)
Ambos sexos
246
12.9±0.6
11.714.4
Plaquetas(10³/mm)
Ambos sexos
261
323.2±59.8
202.3445.0
VPM 7 (fl)
Ambos sexos
249
10.5±0.7
8.912.2
1 GI: Granulocitos inmaduros. 2 VCM: Volumen corpuscular medio. 3 HCM: Hemoglobina corpuscular media. 4 CHCM: Concentración
de hemoglobina corpuscular media. 5 RDW G.R. S.D.: Ancho de distribución eritrocitaria desvío estándar. 6 RDW R. C.V.: Ancho de
distribución eritrocitaria coeficiente de variación. 7 VPM: Volumen plaquetario medio.
La comparación de los valores obtenidos frente a los referidos para poblaciones de diferentes latitudes se
muestra en la tabla 3. Se observan diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de los valores de la
biometría hemática (p<0,05), excepto en los valores absolutos de leucocitos, el porcentaje de neutrófilos y de lin-
focitos, en las mujeres de entre 11 y 15 años. Otros valores que no tuvieron variación significativa según la alti-
tud geográfica fueron el recuento de glóbulos rojos y el volumen corpuscular medio (VCM), (p>0,05).
Tabla 3. Valores de referencia hematológicos de la población de estudio frente a los declarados en poblaciones
similares de otras latitudes
Parámetros
Sexo
Valor obtenido
Valor otra referencia
Valor p
x
(P 2.5TH
- P
97.5TH)
x
(P 2.5TH - P 97.5TH)
Edad y sexo de comparación
Leucocitos (/mm³)
Hombre
6625
4210.0
10526.0
6290
6285
3500-9080 a
3450-9120 a
Hombres: 11 a 15 años
Hombres: 16 a 18 años
0.001
0.001
Mujer
7897
4527.5
11799.2
7160
7390
3590-10730 a
3980-10800 a
Mujeres: 11 a 15 años
Mujeres: 16 a 18 años
0.272*
0.383
Neutrófilos (/mm³)
Hombre
3165
1496.2
6413.7
3510
4190
1310-5710 a
1630-6750 a
Hombres: 11 a 15 años
Hombres: 16 a 18 años
0.008
0.001
Mujer
4321
1827.5 7482.5
3510
4190
1310-5710 a
1630-6750 a
Mujeres: 11 a 15 años
Mujeres: 16 a 18 años
0.008
0.001
Linfocitos (/mm³)
Ambos
sexos
2571
1378.5-3841.5
2480
2255
1180-3780 a
1150-3360 a
Hombres y mujeres: 11 a 15 años
Hombres y mujeres: 16 a 18 años
0.018
0.001
Monocitos (/mm³)
Ambos
sexos
531,4
275.0-850.0
425
450
160-690 a
180-720 a
Hombres y mujeres: 11 a 15 años
Hombres y mujeres: 16 a 18 años
0.001
0.001
259
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
En la tabla 4 se muestran los valores de referencia de la biometría hemática, en sujetos de más de 18 años, en
comparación con los participantes en esta investigación. Se establecieron diferencias estadísticamente significa-
tivas entre los valores de todos los parámetros, que fueron superiores en sujetos de más de 18 años (p<0,05).
Eosinófilos (/mm³)
Ambos
sexos
133.5
275.0-850.0
190
160
30-350 a
20-300 a
Hombres y mujeres: 11 a 15 años
Hombres y mujeres: 16 a 18 años
0.001
0.001
Basófilos (/mm³)
Ambos
sexos
37.5
10.0 70.0
45
45
0-90 a
0-90 a
Hombres y mujeres: 11 a 15 años
Hombres y mujeres: 16 a 18 años
0.001
0.001
Neutrófilos %
Hombre
47.5
28.569.8
51,8
56,0
32.4-71.3 a
36.4-75.7 a
Hombres: 11 a 15 años
Hombres : 16 a 18 años
0.434*
0.001
Mujer
54.6
33.377.1
51,8
56,0
32.4-71.3 a
36.4-75.7 a
Mujeres: 11 a 15 años
Mujeres: 16 a 18 años
0.434*
0.001
Linfocitos %
Hombre
40.2
19.8 59.8
37,6
34,0
18.3-57.0 a
16.5-51.6 a
Hombres: 11 a 15 años
Hombres: 16 a 18 años
0.731
0.001
Mujer
34.7
15.055.8
37,6
34,0
18.3-57.0 a
16.5-51.6 a
Mujeres: 11 a 15 años
Mujeres: 16 a 18 años
0,731*
0.001
Monocitos %
Ambos
sexos
7.3
4.610.7
6,4
6,4
3.1-9.8 a
3.3-9.6 a
Hombres y mujeres: 11 a 15 años
Hombres y mujeres: 16 a 18 años
0.001
0.001
Eosinófilos %
Ambos
sexos
2.0
0.34.9
2,4
2,9
0.3-4.5 a
0.3-5.5 a
Hombres: 11 a 18 años
Mujeres: 11 a 18 años
0.001
0.001
Basófilos %
Ambos
sexos
0.5
0.2 -1.1
0,8
0,
0.0-1.6 a
0.0-1.4 a
Hombres: 11 a 18 años
Mujeres: 11 a 18 años
0.001
0.001
G. rojos (10³/mm³)
Ambos
sexos
5345
4265.5 - 6362.5
5335
4980
5810
4773
4620-6050 a
4330-5630 a
4810-6810 a
4000-5546 a
Hombres: 11 a 15 años
Mujeres: 11 a 15 años
Hombres: 16 a 18 años
Mujeres: 16 a 18 años
0.747*
0.001
0.001
0.001
Hemoglobina(g/dL)
Ambos
sexos
15.6
12.9-18.3
15.4
14.6
16.7
14.2
13.2-17.6 a
12.9-16.3 a
14.9-18.6 a
12.2-16.2 a
Hombres: 11 a 15 años
Mujeres: 11 a 15 años
Hombres: 16 a 18 años
Mujeres: 16 a 18 años
0.005
0.001
0.001
0.001
Hematocrito %
Ambos
sexos
46.7
39.154.5
44.3
42.8
39.5-49.1 a
36.6-49.1 a
Hombres y mujeres: 11 a 15 años
Hombres y mujeres: 16 a 18 años
0.001
0.001
VCM 2 (fl)
Ambos
sexos
87.8
78.8 96.0
87.6
88.3
90.8
90.7
81.2-94.1 a
80.2-96.5 a
84.1-97.6 a
82.9-98.6 a
Hombres: 11 a 15 años
Mujeres: 11 a 15 años
Hombres: 16 a 18 años
Mujeres: 16 a 18 años
0.307*
0.104
0.001
0.001
HCM 3 (pg.)
Ambos
sexos
29.4
26.232.6
30.3
30.0
27.1-33.5 a
26.8-33.2 a
Hombres: 11 a 18 años
Mujeres: 11 a 18 años
0.001
0.001
CHCM 4 (g/dL)
Ambos
sexos
33.4
32.235.1
33.2
32.7
31.6-34.8 a
31.0-34.4 a
Hombres: 11 a 18 años
Mujeres: 11 a 18 años
0.001
0.001
RDW G.R. C.V. 6
(%)
Ambos
sexos
12,9
11.714.4
14.7
14.8
11.8-17.6 a
12.0-17.7 a
Hombres: 11 a 18 años
Mujeres: 11 a 18 años
0.001
0.001
Plaquetas(10³/mm)
Ambos
sexos
323.2
202.3445.0
265.5
299.0
147.0-384.0 a
167.0-431.0 a
Hombres: 11 a 18 años
Mujeres: 11 a 18 años
0.001
0.001
VPM 7 (fl)
Hombres
10.5
8.912.2
8.2
6.60 9.80 a
Hombres y mujeres: 11 a 18 años
0.001
1 GI: Granulocitos inmaduros. 2 VCM: Volumen corpuscular medio. 3 HCM: Hemoglobina corpuscular media. 4 CHCM: Concentra-
ción de hemoglobina corpuscular media. 5 RDW G.R. S.D.: Ancho de distribución eritrocitaria desvío estándar. 6 RDW G.R. C.V.: An-
cho de distribución eritrocitaria coeficiente de variación. 7 VPM: Volumen plaquetario medio. * No hay diferencia estadísticamente
significativa
a Diaz, Pablo; Olay, Gabriela; Hernández, Ricardo; Cervantes. Determinación de los intervalos de referencia de biometría hemática en
población mexicana. 2012. México, localizado a 2250 msnm. Se muestra datos declarados a edad entre 11 20 años.
260
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Tabla 4. Valores de referencia hematológicos de la población de estudio frente a los declarados en poblaciones
de otros grupos etarios
Paráme-
tros
Sexo
Valor obtenido
Valor otra referencia
p
x
(P .5TH P 7.5TH)
x
(P 2.5TH - P 97.5TH)
Edad y sexo de comparación
Leucoci-
tos
(/mm³)
Hombre
6625
4210.0 10526.0
681
3840 9790a
Hombres > 18 años
0.001
Mujer
7897
4527.511799.2
6930
356010300 a
Mujeres > 18 años
0.002
Neutró-
filos
(/mm³)
Hombre
3165
1496.2 6413.7
4090
1710 6480a
Hombres > 18 años
0.001
Mujer
4321
1827.5 7482.5
4090
1710 6480a
Mujeres > 18 años
0.001
Linfoci-
tos
(/mm³)
Ambos sexos
2571
1378.5-3841.5
2115
990 3240a
Hombres y mujeres > 18 años
0.001
Monoci-
tos
(/mm³)
Ambos sexos
531,4
275.0-850.0
450
190 710a
Hombres y Mujeres > 18 años
0.001
Eosinófi-
los
(/mm³)
Ambos sexos
133.5
275.0-850.0
170
20 320a
Hombres y mujeres > 18 años
0.001
Basófi-
los
(/mm³)
Ambos sexos
37.5
10.0 70.0
45
0 90a
Hombres y mujeres > 18 años
0.001
Neutrófi-
los %
Hombre
47.5
28.569.8
57.8
39.60 76.10a
Hombres > 18 años
0.001
Mujer
54.6
33.377.1
57.8
39.60 76.10a
Mujeres > 18 años
0.001
Linfoci-
tos %
Hombre
40.2
19.8 59.8
32.05
15.5 48.6a
Hombres > 18 años
0.001
Mujer
34.7
15.055.8
32.05
15.5 48.6a
Hombres > 18 años
0.001
Monoci-
tos %
Ambos sexos
7.3
4.610.7
6.75
3.4 10.1a
Hombres y mujeres > 18 años
0.001
Eosinófi-
los %
Ambos sexos
2.0
0.34.9
2.4
2.9
0.3 4.5a
0.3 - 5.5a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
Basófi-
los %
Ambos sexos
0.5
0.2 -1.1
0.8
0.7
0.0 1.6a
0.0 1.4a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
G. rojos
(10³/mm
³)
Ambos sexos
5345
4265.5-6362.5
5240
4650
4390 6100a
3870 5440a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
Hemo-
globi-
na(g/dL)
Ambos sexos
15.6
12.9-18.3
16.1
14.0
13.8 18.5a
11.7 16.3a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
Hemato-
crito %
Ambos sexos
46.7
39.154.5
42.4
35.4 49.4a
Hombres y mujeres > 18 años
0.001
VCM 2
(fl)
Ambos sexos
87.8
78,8 96.0
92.2
91.6
84.4 -100.0a
83.3-100.0 a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
HCM 3
(pg.)
Ambos sexos
29.4
26.232.6
30.3
30.0
27.1 33.5a
26.8 33.2a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
CHCM 4
(g/dL)
Ambos sexos
33.4
32.235.1
33.2
32.7
31.6 34.8a
31.0 34.4a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
RDW
G.R.
C.V. 6
Ambos sexos
12.9
11.714.4
14.7
14.8
11.8 17.6a
12.0 17,7a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
261
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Paráme-
tros
Sexo
Valor obtenido
Valor otra referencia
p
x
(P .5TH P 7.5TH)
x
(P 2.5TH - P 97.5TH)
Edad y sexo de comparación
(%)
Plaque-
tas(10³/
mm)
Ambos sexos
323.2
202.3445.0
265.5
299.0
147.0 384.0a
167.0 431.0a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
VPM 7
(fl)
Hombres
10.5
8.912.2
10.0
10.0
8.0 12.0a
8.0 13.0a
Hombres > 18 años
Mujeres > 18 años
0.001
0.001
1 GI: Granulocitos inmaduros. 2 VCM: Volumen corpuscular medio. 3 HCM: Hemoglobina corpuscular media. 4 CHCM: Concentración
de hemoglobina corpuscular media. 5 RDW G.R. S.D.: Ancho de distribución eritrocitaria desvío estándar. 6 RDW G.R. C.V.: Ancho de
distribución eritrocitaria coeficiente de variación. 7 VPM: Volumen plaquetario medio*. No hay diferencia estadísticamente significativa. a
Diaz, Pablo; Olay, Gabriela; Hernández, Ricardo; Cervantes. Determinación de los intervalos de referencia de biometría hemática en po-
blación mexicana. 2012. México, localizado a 2250 msnm.
4-Discusión
La biometría hemática es un examen de rutina, de gran utilidad en la práctica médica diaria; así como en el
ámbito investigativo. En esta investigación se determinaron los valores de referencia de la biometría hemática en
una serie de 264 sujetos de entre 11 y 18 años, que fueron atendidos en una institución de salud en Quito, que
puede considerarse como una zona de altitud media (2800 msnm) [7]. Existe consenso en la literatura especiali-
zada acerca del impacto de la altitud geográfica en la hematopoyesis, debido a la hipoxemia mantenida, que pro-
voca una compensación a expensas de la eritropoyetina y la estimulación de la hematopoyesis; lo que explica la
existencia de diferencias significativas en los valores de los diferentes parámetros, de la biometría hemática, co-
mo la hemoglobina, el hematocrito, leucocitos y plaquetas en sujetos de diferentes altitudes geográficas, edad y
sexo [7-21].
Serie blanca
Al analizar los valores de referencia de la serie blanca, entre sexos y rangos de edad, se determinó que el va-
lor absoluto de leucocitos para hombres fue de 6625 /mm³; mientras que para las mujeres fue 7897/mm³. De
igual manera, al analizar los valores absolutos de neutrófilos, para los hombres se obtuvo 3165 /mm³; y para las
mujeres: 4321/mm³. En ambos casos, el valor obtenido estuvo por encima del valor de referencia (p<0,05) y, fue
superior en mujeres que en varones.
Estos resultados demuestran valores superiores de leucocitos que los reportados por Clement et al., [8] en una
investigación realizada en Kenya, con sujetos de edad similar a los de esta investigación; en la que se reporta va-
lores absolutos de leucocitos, en hombres de 5600 /mm³ y para las mujeres 5200/mm³; sin embargo, el valor de
los neutrófilos fue inferior en el trabajo citado, en comparación con los de esta investigación.
Estas diferencias pudieran estar relacionadas con las diferencias étnicas entre ambas poblaciones, ya que se
acepta que los sujetos afrodescendientes, de forma general tienen valores de neutrófilos menores que en otros
grupos étnicos. Así mismo, las diferencias por sexo, se han justificado por la presencia de estrógenos, que tienen
un efecto estimulante en la producción y acción de los leucocitos, lo que evidenciaría los mayores valores de cé-
lulas blancas obtenidos entre las mujeres. Esto se explica porque, en el climaterio, se produce una reducción con-
siderable en la producción de leucocitos, [9], [10].
Los resultados de este trabajo también difieren de los obtenidos por Yanamandra et al., [11] en una investi-
gación similar, con sujetos de hasta 18 años nativos a gran altitud geográfica en la India, en la que reporta para
los varones, valores promedio de leucocitos de 7477 cél/µL, mientras que para las mujeres fue de 7720 cél/µL.
Estos valores, aunque son superiores a los determinados en esta investigación, probablemente porque se trata de
un estudio realizado en zonas de gran altitud geográfica (>4000 msnm), mantienen la tendencia a ser superiores
entre mujeres que, entre varones, lo que sí concuerda con los resultados de esta investigación [11].
Al comparar los valores de referencia de leucocitos con sujetos de otros grupos etarios, se observó que los re-
sultados fueron mayores para ambos sexos en los sujetos de más de 18 años (hombres 6815 /mm³; mujeres
6930/mm³). Estas variaciones con la edad se han explicado por el efecto inmunomodulador de las hormonas se-
xuales, los estrógenos incrementan la respuesta inmune, mediante la estimulación de los linfocitos T, mientras
que la testosterona la suprime, lo que explica por qué las mujeres mostraron mayores cifras de leucocitos y neu-
trófilos que los varones [12].
Serie roja
En esta investigación, la hemoglobina promedio fue de 15,6 g/dL, el hematocrito fue 46,7 %; ambos analitos
fueron superiores a los utilizados como control, en una investigación realizada a 2250 msnm en México, lo que
es una altura inferior a la de la ciudad de Quito [13]. Las diferencias en los valores de hemoglobina y hematocrito,
262
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
con la altitud geográfica, se explican por las diferencias en la disponibilidad de oxígeno y el estado de hipoxemia
crónica que presupone vivir a mayor altitud geográfica [14].
Esto presupone vivir en zonas de baja presión parcial de oxígeno arterial (PaO2), que se acompaña de cam-
bios fisiológicos dirigidos a mantener la capacidad de transporte de O2 de la sangre en un entorno de hipoxia hi-
pobárica a gran altitud. Las respuestas fisiológicas estándar a las grandes altitudes ( 3000 msnm) incluyen hi-
perventilación, policitemia fisiológica, vasoconstricción pulmonar hipóxica, aumento de las enzimas oxidativas
intracelulares y aumento de la densidad capilar en el músculo [15]. En la hipoxia, el factor 1 α inducible por hi-
poxia (HIF-1α, también denominado HIF1A) se acumula en la célula y se une a la parte promotora del gen de la
eritropoyetina (EPO) aumentando su transcripción [14].
El impacto de la altitud geográfica en la eritropoyesis se ha explicado por la inactivación de las prolil-
hidroxilasas en los fibroblastos peritubulares renales, lo que causa la estabilización de la subunidad α del factor
2α inducible por hipoxia, que se dimeriza con HIF-1β. El heterodímero se une al elemento sensible a la hipoxia
del gen EPO para estimular la transcripción y aumentar la síntesis de eritropoyetina (Epo) [16], que tiene la fun-
ción de promover la maduración y proliferación de glóbulos rojos en la médula ósea, un proceso que requiere
hierro. Su disponibilidad está asegurada por la hormona eritroferrona y el factor de crecimiento derivado de pla-
quetas, [17].
Por consiguiente, los resultados de esta investigación indican que, al comparar con sujetos de mayor edad; los
sujetos de hasta 18 años tenían valores menores de Hemoglobina, HCM, VCM (p<0,01), aunque no en el hema-
tocrito (46,7%) en menores de 18 años, (42,4 %) y estos valores eran superiores en varones que en mujeres, lo
que pudiera estar en relación con irregularidades menstruales en mujeres adolescentes, con las concentraciones
de testosterona mayores entre los varones y en una estabilización de ambos parámetros después de los 18 años,
[18] .
Serie megacariocítica
El valor de las plaquetas en esta investigación fue de 323,2 x10
3
/mL; lo que fue superior al descrito para suje-
tos de la misma edad, a menor altitud geográfica (p<0,05). El volumen plaquetario medio (VPM) fue superior en
esta población que en sujetos de la misma edad que viven a menor altura 10,5 fl. Al comparar con sujetos de ma-
yor edad, también puede decirse que, los sujetos estudiados, obtuvieron mayores valores de plaquetas y VPM
(p<0,05).
Esto puede interpretarse como que, en sujetos de entre 11 y 18 años, de ambos sexos, que viven en Quito, el
recuento de plaquetas y el VPM es superior a los descritos para otros sujetos en altitudes menores y de mayor
edad. Esto se explica por la estimulación de la trombopoyetina que ocurre como resultado de la hipoxemia cróni-
ca que resulta de vivir en zonas de altitud geográfica. Esto parece responder el hecho de que la altitud geográfica
( 3000 msnm) se relaciona con mayor frecuencia de trombosis, especialmente en varones [19]. También se en-
contró concordancia con los reportes de Rocke et al., [20], que afirman que esto es el resultado del efecto de la
exposición a la altitud sobre la trombopoyetina (TPO) presuntamente impulsado por la hipoxia, ya que existe un
aumento paralelo de las dos citoquinas, TPO y EPO. Ambos comparten similitudes no solo en la estructura mo-
lecular sino también en sus sitios de producción.
Como limitación a esta investigación se identificó que fue realizada en un solo centro de salud de Quito, por
lo que la población seleccionada no es muy heterogénea ni representativa de la realidad de toda la población an-
dina ecuatoriana. Se presentó la negativa de los participantes para firmar el consentimiento y asentimiento in-
formado pese a que se les explicó de forma clara y corta que no corren ningún riesgo de participar en el estudio y
que la información se mantendrá con absoluta reserva.
Los hombres por lo general no acuden a consulta externa a los centros de salud para realizarse exámenes de
control, lo que se vio reflejado en un mayor número de mujeres participantes en el estudio. La pandemia por
COVID-19 prolongo la etapa de recolección de la muestra.
Conclusión
Las diferencias encontradas en los valores de referencia de la Biometría hemática en sujetos de entre 11 y 18
años, residentes en Quito a una altitud media de 2800 msnm, frente a otras poblaciones, establece la necesidad de
que cada laboratorio debe determinar sus respectivos valores de referencia, acorde a la población a la que presta
sus servicios y así los médicos puedan enfocarse en una mejor interpretación dentro del contexto clínico de cada
paciente.
Se debe mantener la partición por sexo, porque se establecieron diferencias estadísticamente significativas
(p<0,05), en los resultados absolutos: de leucocitos, neutrófilos, granulocitos inmaduros; y porcentaje: de neutró-
filos, linfocitos, granulocitos inmaduros; en todos los casos su valor obtenido fue superior en mujeres.
La interpretación de los resultados, mediante el estudio neutrosófico permit darle mayor robustes y nivel
de validez a los resultados obtenidos.
263
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Diego E. Guato C, Edisson V. Maldonado M, Alexander J, Ramos V. Estudio neutrosófico sobre los valores de re-
ferencia de biometría hemática en pacientes de 11 a 18 años, atendidos en consulta externa en un Centro de Sa-
lud de la ciudad de Quito, período 2019-2020.
Referencias
[1] O Parra, V López, M De la Rosa. Optimización del volumen sanguíneo en pruebas de laboratorio (citometría
hemática, tiempos de coagulación y cuantificación de factores) en pacientes pediátricos. Rev Mex Patol Clínica y
Med Lab [Internet]. [cited 2019 Jun 15];66(4):3543, 2019
[2] K Awad, A Bashir, M Malek, A Alborai, I Ali, E Taha, et al. International journal of health sciences and research
amonthly e-journal for promoting research for human welfare. Int J Heal Sci Res. [cited 2019 Jun 17];9(1):2109,
2019
[3] F. Smarandache. "Introduction to Neutrosophic Statistics". Ed. Infinite Study, 150, 2014
[4] M. L Vázquez, F & Smarandache,. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite
Study, 2018
[5] DM Ramírez, YM Gordo, LA Zaldívar, JL Mateo, Sistema de superación de la cultura física profiláctica y
terapéutica, MCML 2021
[6] R. M., Carballido, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to
demonstrate the importance of humanistic and higher education components in students of legal careers.
Neutrosophic Sets and Systems, 26(1), 26. T , 2019
[7] S Mejía, D Rendón, F Bossio, É Sánchez, L Jaramillo, P Acevedo. Determinación de intervalos biológicos de
referencia para adultos en el equipo hematológico BC-5000 de la Escuela de Microbiología de la Universidad de
Antioquia, Medellín 2017
[8] Z Clement, O Collins, L Mills. Laboratory Reference Intervals in Africa. In: Blood Cell - An Overview of Studies in
Hematology, [cited 2020 Jun 30]. p. 1629, 2012
[9] B Kone, M Maiga, B Baya. Establishing Reference Ranges of Hematological Parameters from Malian Healthy
Adults. J Blood Lymph, May [cited 2021 Jan 25];7(1):15462, 2017
[10] R Qiao, S Yang, B Yao, H Wang, J Zhang, H Shang. Complete blood count reference intervals and age- And sex-
related trends of North China han population. Clin Chem Lab Med, [cited 2021 Jan 25];52(7):102532, 2014
[11] U Yanamandra, SA Bhattachar, SK Das, S Yanamandra, VKL Kumari, A Ayekappam, et al. Hematological
Parameters in Native Highlanders of Ladakh Aged 419 Years. Indian J Hematol Blood Transfus, Oct 1 [cited 2020
Jun 30];34(4):7318, 2018
[12] EH Nah, S Kim, S Cho, HI Cho. Complete blood count reference intervals and patterns of changes across pediatric,
adult, and geriatric ages in Korea. Ann Lab Med, [cited 2021 Jan 25];38(6):50311, 2018
[13] H Ghazizadeh, et al. Comprehensive hematological reference intervals in a healthy adult male population. Cell Mol
Biol [Internet];2(1):99107, 2020
[14] CG Julian, LG Moore. Human genetic adaptation to high altitude: Evidence from the andes, Vol. 10, Genes. MDPI
AG; [cited 2021 Jan 25], 2019
[15] U Yanamandra, H Senee, S Yanamadra, SK Das, SA Bhattachar, R Das, et al. Erythropoietin and ferritin response in
native highlanders aged 419 years from the Leh-Ladakh region of India. Br J Haematol. Jan 1 [cited 2021 Jan
25];184(2):2638, 2019
[16] A Trompetero, E Cristancho, W Benavides, E Mancerra, D Ramos. Efectos de la exposición a la altura sobre los
indicadores de la eritropoyesis y el metabolismo del hierro. Rev Fac Med;63(4):71725, 2015
[17] N Gupta, JB Wish. Hypoxia-Inducible Factor Prolyl Hydroxylase Inhibitors: A Potential New Treatment for Anemia
in Patients With CKD [Internet]. Vol. 69, American Journal of Kidney Diseases. W.B. Saunders; 2017
[18] C Miló, E Pando. Material de apoyo a la docencia sobre valores de referencia de los exámenes de laboratorio clínico.
Univ Médica Pinareña, Jan [cited 2021 Jan 25];16(2):17, 2020
[19] K Morris, et al. A Retrospective Analysis of Collegiate Athlete Blood Biomarkers at Moderate Altitude. J Strength
Cond Res , Jul 1 [cited 2020 Jul 1];33(11):29139, 2019
[20] AS Rocke, GG Paterson, MT Barber, AIR Jackson, S Main, C Stannett, et al. Thromboelastometry and Platelet
Function during Acclimatization to High Altitude. Thromb Haemost , Jan 1 [cited 2021 Jan 25];118(1):6371, 2018
[21] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto 28, 2023. Aceptado: Septiembre 24, 2023
264