Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutrosó-
fico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje
recorrido.
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico sobre la variación de
viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético
en función del kilometraje recorrido.
Neutrosophic statistical analysis of the viscosity variation
of semi-synthetic and synthetic sae 10w30 oil as a
function of mileage travelled.
Giovanny Vinicio Pineda Silva
1
, Jorge Luis Cepeda Miranda
2
, Antonio Gabriel Castillo Medina
3
, and Juan Diego Zurita Vargas
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.giovannypineda@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.jorgecepeda@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.antoniocm83@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.juanzv40@uniandes.edu.ec
Resumen. La investigación comparativa entre los aceites lubricantes Kendall GT-1 Max Motor Oil SAE 10W30 (Sintético) y
Kendall GT-1 High Performance Motor Oil SAE 10W30 (Semisintético) surge de la inquietud de usuarios de vehículos sobre
el uso y ventajas que presenta cada tipo de aceite, por lo que se optó por desarrollar la evaluación de la variación de la visco-
sidad cinemática en función del kilometraje recorrido, medido a partir del último cambio de aceite en vehículos de servicio
público. La viscosidad cinemática es una de las propiedades más significativas para la correcta operatividad de un lubricante
y para su medición se utilizó un viscosímetro de Stokes. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis esta-
dístico neutrosófico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje
recorrido, se desarrolló una investigación donde priva el enfoque cuantitativo. Para ello se utilizaron métodos teóricos, empí-
ricos y matemáticos estadísticos. como resultado se obtuvo que el aceite sintético presentó una disminución en la viscosidad
cinemática en un 22.31%, mientras que el aceite semisintético se degradó en un 38.89%, después de haber recorrido 7000 km.
Al aplicar técnicas estadísticas de comprobación de hipótesis y neutrosóficas se demostró que efectivamente existe una dife-
rencia significativa entre los porcentajes de degradación de viscosidad entre los dos tipos de aceite lubricante; por lo tanto, se
justifica el uso del aceite sintético al poseer mejores características para minimizar la degradación de la viscosidad, lo cual
colabora con la prolongación de la vida útil de los elementos móviles del motor, al poseer una lubricación con mejores carac-
terísticas.
Palabras clave: estadística neutrosófica, lubricante; viscosidad cinemática; aceite sintético; aceite semisintético
Summary. The comparative research between Kendall GT-1 Max Motor Oil SAE 10W30 (Synthetic) and Kendall GT-1
High Performance Motor Oil SAE 10W30 (Semi-synthetic) arises from the concern of vehicle users about the use and ad-
vantages of each type of oil, so it was decided to develop the evaluation of the variation of kinematic viscosity as a function
of the mileage traveled, measured from the last oil change in public service vehicles. Kinematic viscosity is one of the most
significant properties for the correct operation of a lubricant and a Stokes viscometer was used for its measurement. The ob-
jective of this research is to carry out a neutrosophic statistical analysis on the variation of viscosity of semi-synthetic and
synthetic sae 10w30 oil as a function of mileage traveled. Theoretical, empirical and mathematical statistical methods were
used for this purpose. As a result, the synthetic oil showed a 22.31% decrease in kinematic viscosity, while the semi-synthetic
oil degraded by 38.89% after having traveled 7000 km. By applying hypothesis testing and neutrosophic statistical techniques,
it was shown that there is indeed a significant difference between the viscosity degradation percentages between the two
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutrosó-
fico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje re-
corrido
types of lubricating oil; therefore, the use of the synthetic oil is justified, since it has better characteristics to minimize viscos-
ity degradation, which contributes to the extension of the useful life of the engine's moving parts, since it has better lubrica-
tion characteristics.
Keywords: neutrosophic statistics; lubricant; kinematic viscosity; synthetic oil; semi-synthetic oil.
1 Introducción
El campo automotor ingenieril en el Ecuador está actualmente enfocado en la ejecución de técnicas aplicadas
al diseño y ensamblaje de vehículos; sin embargo, el proceso de lubricación es un aspecto fundamental que inci-
de directamente en la vida útil de los elemento del motor de combustión interna, así como la correcta operativi-
dad del sistema de lubricación, donde las propiedades del fluido de trabajo son de suma importancia y por ende
necesario de considerarlas para el desarrollo de la industria automotriz nacional como parte del mantenimiento
preventivo y predictivo.
Una de las inquietudes que sobresale entre los usuarios de los vehículos es si existen diferencias significati-
vas entre usar un aceite lubricante de motor semisintético y sintético, donde las especificaciones del fabricante
recomienden el uso de cualquiera de las dos alternativas.
La viscosidad es una de las propiedades más importantes a considerar como caso de estudio de un aceite lu-
bricante, pues representa la resistencia que presenta un líquido a fluir y está directamente relacionada con la ad-
herencia entre las partículas que lo conforman y esto hace que la fricción entre dos componentes se vea dismi-
nuida al formar una capa entre ellas según argumenta Castillo [1]; razón por la cual, su variación en función del
kilometraje recorrido de un vehículo podría incidir negativamente en la lubricación de los componentes, es por
esta razón que un análisis estadístico comparativo para definir si existen o no diferencias significativas en esta
propiedad es fundamental como base para estudios tribológicos posteriores.
La temperatura y la tasa de corte que representa una medida de fuerza aplicada al aceite relacionada con la
velocidad de desplazamiento de elementos móviles del motor y su afectación a la viscosidad de un aceite lubri-
cante multígrado, elaborado por Goyal, Agarwal, y Sharma, [2], indica que la viscosidad del aceite disminuye
mediante una relación no lineal a medida que la velocidad de corte aumenta y mediante una función lineal cuan-
do la temperatura eleva su magnitud; es necesario recalcar además que se determinó que a altas velocidades de
corte el aceite mostró un comportamiento no newtoniano, parámetro a considerar para establecer estrategias más
efectivas de mantenimiento y cambio de aceite.
En una investigación desarrollada por Mahfouz, Islam, y Hasan, [3], el objetivo de estudio fue analizar el
efecto del kilometraje y tiempo de servicio de un motor de combustión interna en la viscosidad e índice de visco-
sidad del aceite lubricante 10W30; recolectaron muestras de aceite usado y después de evaluar sus propiedades,
los resultados mostraron que disminuyen a medida que aumenta el kilometraje y tiempo de servicio del motor,
por lo que recomiendan monitorear la disminución de la viscosidad y ajustar el período de cambio del aceite de
acuerdo al kilometraje y necesidades del motor, para garantizar su protección óptima.
Otro de los estudios se focalizó en analizar la incidencia de las condiciones de operación como temperatura
del aceite y tiempo de uso de motores diésel y gasolina, desarrollado por Reddy, Ahmad, y Padmanabhan, [4];
después de tomar las muestras necesarias y analizar los resultados obtenidos llegaron a la conclusión de que la
viscosidad del aceite se ve influenciada por la temperatura de operación, siendo los motores diésel más sensibles
a los cambios en estas condiciones que los utilizados en motores a gasolina.
Los datos de la investigación se basan en una muestra de 92 automóviles que laboran en la ciudad de Ambato
como servicio de transporte público, cuyo año de fabricación está comprendido entre 2019 y 2020 con la finali-
dad de minimizar sesgos en los datos obtenidos por una diferencia considerable en el tiempo de uso del motor;
los resultados obtenidos están medidos bajo las condiciones de altura sobre el nivel mar, presión y temperatura
atmosférica de la localidad, en la mitad de los vehículos seleccionados se hará uso de aceite semisintético y en
los restantes aceite sintético.
El viscosímetro de Stokes correctamente calibrado es un instrumento utilizado para determinar la viscosidad
cinemática de un fluido lubricante, según Pereira, Da Silva, y Tavares, [5], el proceso está basado en la medición
del tiempo que tarda en caer una esfera, cuya densidad es previamente conocida o calculada a través del fluido en
estudio, para posteriormente hallar la viscosidad cinemática por medio de un modelo matemático preestablecido,
[6].
277
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutro-
sófico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje
recorrido
En la ecuación anterior, y representan el radio y la densidad de la esfera respectivamente, la densi-
dad del fluido, la velocidad límite y el valor de la aceleración de la gravedad de la localidad donde se desarro-
lle el ensayo dado por .
Uno de los estadísticos que permite identificar si existen o no diferencias significativas entre los resultados de
variación de la viscosidad es la prueba t de Student, la cual permite comparar dos grupos independientes, siem-
pre y cuando los datos se ajusten a una distribución normal, [7].
Donde representa la media aritmética muestral, la media poblacional, la desviación estándar y el
número de elementos o mediciones.
En casos donde los datos no se ajustan a una distribución normal, es aplicable la prueba de Wilcoxon, según
criterios emitidos por Gravetter y Wallnau, [8] para establecer la diferencia de dispersión entre dos muestras in-
dependientes; es conocida también como la prueba de los signos, estableciendo un rango a cada una de las varia-
ciones entre los valores a analizar de los grupos y posteriormente elaborar la sumatoria para compararla con los
preestablecidos, si el valor calculado resulta mayor que el de tabla, se estable que existen diferencias significati-
vas entre los grupos, [9].
Una prueba útil para determinar si un conjunto de datos se ajusta a una distribución normal es el test de Sha-
piro Wilk, el mismo que es aplicable donde el número de datos u observaciones es inferior a 50; es necesario
recalcar que el resultado de esta prueba debe ser corroborado además con la gráfica de distribución de los datos,
la cual debe cumplir de manera cualitativa con la curva de Gauss. Aspectos mencionados por Peck, Olsen, &
Devore, [10].
Para la investigación se seleccionó un aceite lubricante semisintético y uno sintético de la misma marca co-
mercial, con la finalidad de minimizar la probabilidad de presencia de sesgos en los resultados por procesos de
elaboración y envasado o calidad diferenciada de una marca a otra Corella, [11]; a continuación, se muestra una
tabla en la que constan aceites lubricantes de marcas con mayor aceptación en el mercado local:
Tabla 1. Aceites de motor a gasolina con mayor aceptación comercial
Descripción
Marca
Codificación
Aceite semisintético GT-1 High Performance Motor Oil SAE 10W30
Kendall
SS-10W30-K
Aceite semisintético SAE 10W30
Gulf
SS-10W30-G
Aceite sintético GT-1 Max Motor Oil SAE 10W30
Kendall
S-10W30-K
Aceite sintético Magnatec SAE 10W30
Castrol
S-10W30-C
Aceite sintético Quartz 7000 Future XT SAE 10W30
Total
S-10W30-T
Fuente: (Vimos, [12]
La marca de lubricantes seleccionada es Kendall [13], la cual a más de ser una de las mayormente aceptadas
comercialmente en la zona centro del país, ofrece series de aceite sintético y semisintético; condiciones necesa-
278
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutrosó-
fico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje re-
corrido
rias para el correcto desarrollo del estudio comparativo, bajo las condiciones preestablecidas de homogeneidad
del proceso de fabricación y control de calidad preestablecido.
El aceite lubricante sintético Kendall GT-1 Max Motor Oil SAE 10W30, está formulado con aditivos de alto
rendimiento que colaboran en la limpieza del motor y por ende a reducir el desgaste, la cual provee una mejor
protección contra el cambio de viscosidad y una mayor resistencia a la descomposición térmica a altas tempera-
turas, además posee baja volatilidad y mayor protección en frío que facilita un arranque más seguro, según Ken-
dall, [13], sus especificaciones técnicas se muestran a continuación:
Tabla 2. Especificaciones técnicas del aceite Kendall GT-1 Max Motor Oil SAE 10W30
Parámetro
Método
Unidad
Densidad @ 15°C
ASTM D4052
g/ml
Viscosidad cinemática @ 100°C
ASTM D445
cSt
Viscosidad cinemática @ 40°C
ASTM D445
cSt
Índice de viscosidad
ASTM D2270
___
Punto de inflamación
ASTM D93
°C
Cenizas sulfatadas
ASTM D874
% peso
Fuente: Kendall, 2022 [13]
Mientras que el aceite lubricante semisintético Kendall GT-1 High Performance Motor Oil SAE 10W30 está
conformado por una mezcla de aceites sintéticos y minerales; al igual que el aceite sintético posee aditivos de al-
to rendimiento que aumentan la resistencia a la oxidación, estabilidad a temperaturas elevadas y una protección
adecuada en todas las condiciones de conducción, incluido el arranque en frío. Colabora en la maximización del
rendimiento del motor y reduce la formación de humos en el escape. [13]
Tabla 3. Especificaciones técnicas del aceite Kendall GT-1 High Performance
Motor Oil SAE 10W30
Parámetro
Método
Valor típico
Unidad
Densidad @ 15°C
ASTM D4052
0.866
g/ml
Viscosidad cinemática @ 100°C
ASTM D445
10.4
cSt
Viscosidad cinemática @ 40°C
ASTM D445
65.1
cSt
Índice de viscosidad
ASTM D2270
148
___
Punto de inflamación
ASTM D93
229
°C
Fuente: Kendall, [13]
Al desarrollar un análisis comparativo entre los aceites lubricantes seleccionados, las características y benefi-
cios que presentan son similares, lo cual efectivamente minimiza la probabilidad de obtención de resultados ses-
gados; con respecto a la propiedades físicas existen ligeras diferencias en sus magnitudes, lo cual no incide de
forma negativa en el estudio, pues el objetivo es determinar si existe una diferencia significativa entre la varia-
ción de viscosidad en función del kilometraje recorrido, mas no en la magnitud de la propiedad analizada.
En concordancia con todo lo antes abordado en el presente estudio se tiene como objetivo de la investigación
el siguiente: realizar un análisis estadístico neutrosófico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30
semisintético y sintético en función del kilometraje recorrido.
279
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutro-
sófico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje
recorrido
2 Materiales y métodos
El proceso de investigación se basó en análisis cuantitativos, en función de las mediciones realizadas de la
viscosidad cinemática del aceite sintético y semisintético SAE 10W30, mediante el uso de un viscosímetro de
Stokes; el estudio se desarrolló en automóviles de servicio público, actuando el kilometraje recorrido del vehícu-
lo medido a partir del último cambio de aceite como variable independiente, para un adecuado procesamiento y
análisis posterior.
Los vehículos seleccionados para el desarrollo de la investigación fueron automóviles de servicio público cu-
yo año de fabricación está comprendido entre 2019 y 2021, para evitar la incidencia directa de diferencias exce-
sivas en el tiempo de servicio del motor, lo cual está demostrado en estudios previos que afectan la viscosidad de
un aceite lubricante.
La información primaria se obtuvo bajo la modalidad de campo, al extraer el aceite lubricante del motor de
los vehículos y medir los parámetros necesarios para la obtención de la viscosidad cinemática, en función del ki-
lometraje recorrido, bajo las condiciones normales de operación del automotor.
La recopilación de la información se complementó a través de una investigación bibliográfica documental,
con la finalidad de conocer la viscosidad cinemática del aceite SAE 10W30 tanto sintético como semisintético
estipulados en catálogos de fabricantes; además de valores obtenidos previos, relacionados a la investigación a
partir de fuentes secundarias como artículos científicos, los cuales presentan datos confiables y validados, para el
estudio comparativo.
2.1 Población y muestra
La población correspondiente al estudio está determinada por el aceite usado en el motor de aproximadamen-
te 2400 vehículos de servicio público que laboran en la ciudad de Ambato [14]; por lo que el cálculo del mues-
treo probabilístico es necesario para conocer el número de mediciones mínimo en cada kilometraje:
Tabla 4. Tamaño de la muestra
Parámetro
Símbolo
Valor
Población
2400
Nivel de confianza (95%)
1.96
Error de estimación (10%)
0.1
Probabilidad de éxito (50%)
0.5
Probabilidad de fracaso (50%)
0.5
Tamaño de la muestra
92
La muestra está dada por 92 vehículos, que han sido sujetos a mediciones en los kilometrajes requeridos, para
el desarrollo de la investigación. Los materiales y equipos requeridos para el desarrollo de la investigación se
presentan en la Tabla 5.
Tabla 5. Materiales y equipos
Parámetro
Cantidad
Viscosímetro de Stokes
2
Aceite lubricante Kendall SAE 10W30 semisintético (gal)
230
Aceite lubricante Castrol SAE 10W30 sintético (gal)
230
Vehículos de servicio público (automóviles)
92
Bolas de acero
2
Cronómetro
4
Termómetro digital
2
280
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutrosó-
fico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje re-
corrido
2.2 Método neutrosófico
En el análisis de los resultados se emplean dos técnicas la descriptiva y la inferencial en la primera se presen-
tan los resultados mediante gráficas y tablas mientras que en a segunda se dirige hacia conocer el nivel de signi-
ficación.
En éste sentido, el nivel de significación neutrosófica α puede ser un conjunto, no necesariamente un número
nítido como en la estadística clásica [15], [16], [17], [18-19]. Un valor P neutrosófico se define de la misma ma-
nera que en la estadística clásica: el nivel de significación más pequeño en el que se puede rechazar una hipótesis
nula Ho.
La distinción entre el valor P clásico y el valor P neutrosófico es que el valor P neutrosófico no es un número
nítido como en la estadística clásica, sino un conjunto (en muchas aplicaciones es un intervalo).
Para conocer la validez de los resultados se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor P neutrosófico = P (z < z valor
crítico, cuando Ho es verdadero). Donde P (*) significa probabilidad clásica calculada asumiendo que Ho es ver-
dadero, la probabilidad de observar un valor estadístico de prueba es más extrema de lo que realmente se obtuvo.
Supongamos que uno ha calculado el valor P neutrosófico en el nivel particular de significancia α, donde α es
un número positivo nítido.
En estadística clásica, el valor P se calcula considerando la tabla de probabilidades normales estándar.
a. El valor P es el área bajo la curva z a la derecha de z calculada, para la prueba z de cola superior.
sí. El valor P es el área debajo de la curva z a la izquierda de la z calculada, para la prueba z de cola baja.
C. El valor P es el doble del área capturada en la cola correspondiente a la z calculada, para la prueba z de dos
colas.
3 Resultados y discusión
Después de haber realizado las mediciones de los parámetros necesarios para el cálculo de la viscosidad ci-
nemática, se muestran los resultados de la media aritmética y desviación estándar en función del kilometraje re-
corrido a partir del último cambio de aceite, para cada uno de los lubricantes en estudio a intervalos iguales de
aproximadamente 1000 km, medidos desde 0 hasta 7000 km, valor en el cual es recomendado el cambio del
aceite por el fabricante.
Tabla 6. Parámetros estadísticos de la viscosidad cinemática a del aceite lubricante
Sintético Kendall GT-1 Max Motor Oil SAE 10W30
Distancia recorrida
Media aritmética
Desviación estándar
0
12.1
0.753
1000
11.6
0.689
2000
11.2
0.730
3000
10.6
0.614
4000
10.3
0.592
5000
9.9
0.589
6000
9.6
0.565
7000
9.4
0.541
281
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutro-
sófico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje
recorrido
Tabla 7. Parámetros estadísticos de la viscosidad cinemática a del aceite lubricante
Semisintético Kendall GT-1 High Performance Motor Oil SAE 10W30
Distancia recorrida
Media aritmética
Desviación estándar
0
10.8
0.698
1000
10.1
0.654
2000
9.6
0.631
3000
9.1
0.629
4000
8.5
0.581
5000
8.1
0.548
6000
7.2
0.489
7000
6.6
0.453
En la figura que se muestra a continuación, se observan los valores obtenidos de viscosidad cinemática para
cada uno de los aceites lubricantes en estudio.
Figura 1. Valores de viscosidad cinemática en función de la distancia recorrida
4 Discusión
Después de realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos de viscosidad del aceite en función del kilo-
metraje recorrido del motor y con la finalidad de determinar si existen o no diferencias significativas entre la va-
riación porcentual de la viscosidad cinemática y por ende del uso de un aceite lubricante sintético y uno semisin-
tético se plantea la hipótesis nula y alternativa:
Tabla 8. Planteamiento de la hipótesis
Hipótesis
Símbolo
Descripción
Nula
No existe una diferencia significativa entre los porcentajes de degradación
de viscosidad entre el aceite lubricante semisintético y sintético en función
del kilometraje.
Alternativa
Existe una diferencia significativa entre los porcentajes de degradación de
viscosidad entre el aceite lubricante semisintético y sintético en función
del kilometraje.
282
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutrosó-
fico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje re-
corrido
A continuación, se muestra una tabla donde se especifica el porcentaje de variación de la viscosidad cinemá-
tica para cada uno de los aceites lubricantes en estudio, así como la diferencia entre ellos, parámetros necesarios
para el desarrollo de la demostración de hipótesis.
Tabla 9. Porcentaje de variación de la viscosidad
Distancia recorrida
Porcentaje de variación viscosidad
Diferencia porcentaje de
variación
Sintético
Semisintético
0
0,00
0,00
0,00
1000
-4,13
-6,48
2,35
2000
-7,44
-11,11
3,67
3000
-12,40
-15,74
3,34
4000
-14,88
-21,30
6,42
5000
-18,18
-25,00
6,82
6000
-20,66
-33,33
12,67
7000
-22,31
-38,89
16,57
Promedio
6,48
Desviación Estándar
5,21
En la siguiente figura se representan gráficamente los valores descritos en la tabla anterior, donde se aprecia
que a medida que la distancia recorrida por el vehículo se incrementa, el porcentaje de variación de la viscosidad
también; es decir, existe una relación directamente proporcional entre los parámetros en cuestión, donde a los
7000 km, el valor de variación correspondiente al aceite semisintético es aproximadamente el doble del valor
análogo al aceite sintético.
Figura 2. Porcentaje de variación de la viscosidad cinemática en
función de la distancia recorrida
283
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutro-
sófico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje
recorrido
El estadígrafo seleccionado a aplicar es la prueba t Student, en función de que los datos se ajustan a una dis-
tribución normal, para cada uno de los kilometrajes en los que se realizaron las mediciones, de acuerdo con los
resultados del test de Shapiro Wilk; cuyos parámetros de los valores calculados y leídos se muestran en la tabla
siguiente:
Tabla 10. Parámetros prueba t Student
Parámetro
Símbolo
Magnitud
Promedio diferencia porcentaje de variación
6.48 %
Desviación estándar porcentaje de variación
5.21
Valor t student calculado
3.518
Nivel de significancia
0.05
Grados de libertad
7
Valor t student teórico
2.365
El valor de ; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa que estipula
que existe una diferencia significativa entre los porcentajes de degradación de viscosidad entre el aceite lubrican-
te semisintético y sintético en función del kilometraje.
Sin embargo, al poseer promedios de valores de viscosidad en únicamente ocho kilometrajes diferentes, la
prueba desarrollada para definir la normalidad de los datos de viscosidad obtenidos no tiene un índice elevado de
confianza, lo cual se corrobora al observar la figura 1; es por esta razón que se opta además por hacer un estudio
de demostración de hipótesis, considerando que los datos no se ajustan a una distribución normal, de acuerdo a la
prueba de Wilcoxon, cuyos parámetros se presentan en la tabla siguiente.
Tabla 11. Parámetros prueba de Wilcoxon
Kilometraje
Media aritmética
Diferencia
Rango
Sintético
Semisintético
0
12,1
10,8
1,3
1
1000
11,6
10,1
1,5
2,5
2000
11,2
9,6
1,6
4
3000
10,6
9,1
1,5
2,5
4000
10,3
8,5
1,8
5,5
5000
9,9
8,1
1,8
5,5
6000
9,6
7,2
2,4
7
7000
9,4
6,6
2,8
8
Sumatoria de los rangos
36
Nivel de significancia
0.05
Valor crítico de Wilconson
3
284
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutrosó-
fico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje re-
corrido
Al cumplirse ; se corrobora el resultado obtenido y se acepta la hipótesis: existe una diferencia sig-
nificativa entre los porcentajes de degradación de viscosidad entre el aceite lubricante semisintético y sintético
en función del kilometraje.
Conclusiones
Los aceites lubricantes seleccionados para el desarrollo de la investigación son GT-1 Max Motor Oil SAE
10W30 (Sintético) y GT-1 High Performance Motor Oil SAE 10W30 (Semisintético); ambos pertenecientes a la
marca Kendall, al ser comercialmente aceptada en el mercado y por ende utilizada en los vehículos de servicio
público, además se minimiza la probabilidad de sesgos en los resultados que podría conllevar el análisis de mar-
cas diferentes.
Las mediciones de los parámetros necesarios para la obtención de la viscosidad cinemática se desarrollaron
mediante el uso de un equipo denominado viscosímetro de Stokes, cuyo correcto funcionamiento fue corrobora-
do al desarrollar el análisis con los aceites antes de ser utilizados, para comparar los resultados obtenidos con los
estipulados por el fabricante, siendo favorable y por lo tanto aceptada la operatividad del método de medición se-
leccionado.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico inferencial permite identificar el ni-
vel de validez de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada, pues se obtuvieron diferencias significati-
vas en la comparación realizada, lo cual probó la hipotesis planteada.
Referencias
[1] W, T. O Castillo.. Principios de Tribología Aplicados en la Ingeniería Mecánica. Alicante: Área de Innovación y
Desarrollo. doi:http://doi.org/10.17993/IngyTec.2019.57, 2019
[2] S Goyal, A Agarwal, & R Sharma. Effect of Shear Rate and Temperature on the Viscosity of a Multigrade Engine
Oil. Journal of Engineering Tribology, 138-147. doi:https://doi.org/10.1177/1350650118812263, 2019
[3] S Mahfouz, M Islam, & M Hasan. The effect of mileage on viscosity and viscosity index of used engine oil. Journal
of Engineering Sciences, 271-286. doi:https://doi.org/10.3103/S1068798X20020131, 2020
[4] K Reddy, R Ahmad, & G Padmanabhan. Effect of Operating Conditions on the Viscosity of Engine Oils used in
vehicles. Journal of Failure Analysis and Prevention, 859-867. doi:https://doi.org/10.1007/s11668-020-00860-4, 2020
[5] T Pereira, E Da Silva, & G Tavares. Determinazao experimental da viscosidade através do método de Stokes.
Juazeiro do Norte: Instituto Federal Ceará, 2017
[6] V Popov, J Martín, S, M. Principios y aplicaciones de la mecánica de contacto en tribología, fricción y adherencia.
Alicante: Universidad de Alicante. doi:https://doi.org/10.14198/pua.2020.meccon, 2020
[7] D Nolan, & L Temple. Data science in R: A case studies approach to computational reasoning and problem solving.
CRC Press, 2018
[8] F Gravetter, & L Wallnau. Statistics: The Exploration and Analysis od Data. USA: Cengage Learning, 2016
[9] S Maxwell, y H Delaney. Designing experiments and analyzing data: A model comparison perspective. Routledge,
2018
[10] R Peck, C Olsen, & J Devore. The Exploration and Analysis od Data. USA: Cengage Learning, 2018
[11] F Corella. Caracterización de Aceites de Motor por sus Propiedades Ópticas. México: Universidad de Montemorelos,
2016
[12] L Vimos. Estudio comparativo de la composición y propiedades fisicoquímicas de aceites lubricantes automotrices
comercializados en Riobamba. Riobamba, Ecuador: ESPOCH, 2021
[13] Kendall. Kendall Motor Oil. Obtenido de https://kendallmotoroil.com/wp-content/uploads/2020/05/Kendall-GT-1-
Max-w-LiquiTek-GF6-ES.pdf, 2022
[14] ANT. Agencia Nacional de Tránsito. Obtenido de https://www.ant.gob.ec/, 2020
[15] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of
Wisdom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020
[16] Edalatpanah, S. A., & Smarandache, F. (2019). Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite
Study.
[17] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutros en el Mapa Neutrosófico
Cognitivo,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
285
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutro-
sófico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje
recorrido
[18] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
[19] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones
Octaedro, 2023.
Recibido: Agosto 29, 2023. Aceptado: Septiembre 26, 2023
286