Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Giovanny V. Pineda S, Jorge L. Cepeda M, Antonio G. Castillo M, Juan D, Zurita V. Análisis estadístico neutrosó-
fico sobre la variación de viscosidad del aceite sae 10w30 semisintético y sintético en función del kilometraje re-
corrido
types of lubricating oil; therefore, the use of the synthetic oil is justified, since it has better characteristics to minimize viscos-
ity degradation, which contributes to the extension of the useful life of the engine's moving parts, since it has better lubrica-
tion characteristics.
Keywords: neutrosophic statistics; lubricant; kinematic viscosity; synthetic oil; semi-synthetic oil.
1 Introducción
El campo automotor ingenieril en el Ecuador está actualmente enfocado en la ejecución de técnicas aplicadas
al diseño y ensamblaje de vehículos; sin embargo, el proceso de lubricación es un aspecto fundamental que inci-
de directamente en la vida útil de los elemento del motor de combustión interna, así como la correcta operativi-
dad del sistema de lubricación, donde las propiedades del fluido de trabajo son de suma importancia y por ende
necesario de considerarlas para el desarrollo de la industria automotriz nacional como parte del mantenimiento
preventivo y predictivo.
Una de las inquietudes que sobresale entre los usuarios de los vehículos es si existen diferencias significati-
vas entre usar un aceite lubricante de motor semisintético y sintético, donde las especificaciones del fabricante
recomienden el uso de cualquiera de las dos alternativas.
La viscosidad es una de las propiedades más importantes a considerar como caso de estudio de un aceite lu-
bricante, pues representa la resistencia que presenta un líquido a fluir y está directamente relacionada con la ad-
herencia entre las partículas que lo conforman y esto hace que la fricción entre dos componentes se vea dismi-
nuida al formar una capa entre ellas según argumenta Castillo [1]; razón por la cual, su variación en función del
kilometraje recorrido de un vehículo podría incidir negativamente en la lubricación de los componentes, es por
esta razón que un análisis estadístico comparativo para definir si existen o no diferencias significativas en esta
propiedad es fundamental como base para estudios tribológicos posteriores.
La temperatura y la tasa de corte que representa una medida de fuerza aplicada al aceite relacionada con la
velocidad de desplazamiento de elementos móviles del motor y su afectación a la viscosidad de un aceite lubri-
cante multígrado, elaborado por Goyal, Agarwal, y Sharma, [2], indica que la viscosidad del aceite disminuye
mediante una relación no lineal a medida que la velocidad de corte aumenta y mediante una función lineal cuan-
do la temperatura eleva su magnitud; es necesario recalcar además que se determinó que a altas velocidades de
corte el aceite mostró un comportamiento no newtoniano, parámetro a considerar para establecer estrategias más
efectivas de mantenimiento y cambio de aceite.
En una investigación desarrollada por Mahfouz, Islam, y Hasan, [3], el objetivo de estudio fue analizar el
efecto del kilometraje y tiempo de servicio de un motor de combustión interna en la viscosidad e índice de visco-
sidad del aceite lubricante 10W30; recolectaron muestras de aceite usado y después de evaluar sus propiedades,
los resultados mostraron que disminuyen a medida que aumenta el kilometraje y tiempo de servicio del motor,
por lo que recomiendan monitorear la disminución de la viscosidad y ajustar el período de cambio del aceite de
acuerdo al kilometraje y necesidades del motor, para garantizar su protección óptima.
Otro de los estudios se focalizó en analizar la incidencia de las condiciones de operación como temperatura
del aceite y tiempo de uso de motores diésel y gasolina, desarrollado por Reddy, Ahmad, y Padmanabhan, [4];
después de tomar las muestras necesarias y analizar los resultados obtenidos llegaron a la conclusión de que la
viscosidad del aceite se ve influenciada por la temperatura de operación, siendo los motores diésel más sensibles
a los cambios en estas condiciones que los utilizados en motores a gasolina.
Los datos de la investigación se basan en una muestra de 92 automóviles que laboran en la ciudad de Ambato
como servicio de transporte público, cuyo año de fabricación está comprendido entre 2019 y 2020 con la finali-
dad de minimizar sesgos en los datos obtenidos por una diferencia considerable en el tiempo de uso del motor;
los resultados obtenidos están medidos bajo las condiciones de altura sobre el nivel mar, presión y temperatura
atmosférica de la localidad, en la mitad de los vehículos seleccionados se hará uso de aceite semisintético y en
los restantes aceite sintético.
El viscosímetro de Stokes correctamente calibrado es un instrumento utilizado para determinar la viscosidad
cinemática de un fluido lubricante, según Pereira, Da Silva, y Tavares, [5], el proceso está basado en la medición
del tiempo que tarda en caer una esfera, cuya densidad es previamente conocida o calculada a través del fluido en
estudio, para posteriormente hallar la viscosidad cinemática por medio de un modelo matemático preestablecido,
[6].