Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico sobre la
vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
University of New Mexico
Análisis estadístico inferencial neutrosófico sobre la
vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con
la precariedad laboral.
Neutrosophic inferential statistical analysis of
vulnerability in medical residency and its relationship to
job insecurity.
José Arturo Molina Ramón
1
, Paola Andrea Mena Silva
2
, and Johanna Elizabeth Fiallos Sán-
chez
3
1
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.josemr04@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.paolamena@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.johannafs23@uniandes.edu.ec
Resumen. En la investigación se profundiza en la relación entre la vulnerabilidad, definida como la falta de realización per-
sonal, y la precariedad laboral en una muestra de médicos de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En
primer lugar, se ha establecido una correlación entre las variables para comprender la asociación entre los elementos de inte-
rés del estudio. Además, se ha utilizado la subescala de realización personal del cuestionario de Maslach (1986) sobre el sín-
drome de Burnout como variable dependiente para medir la relación entre la vulnerabilidad y la precariedad laboral. El mis-
mo tiene como objetivo: realizar un análisis estadístico inferencial sobre la vulnerabilidad en la residencia médica y su rela-
ción con la precariedad laboral. En el estudio se tuvieron en cuenta los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáti-
cos. Los resultados obtenidos develan que el empleo de la neutrosófía es importante para lograr mayor precisión en los datos
obtenidos garantizan el nivel de fiabilidad de la investigación. Lo cual denota la validez de los resultados presentados pues
existe diferencia significativa en correspondencia con la estadística inferencial aplicada.
Palabras clave: estudio neutrosófico, vulnerabilidad, precariedad laboral, residencia médica
Summary. This research explores the relationship between vulnerability, defined as lack of personal fulfillment, and job in-
security in a sample of postgraduate physicians of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador. First, a correlation bet-
ween the variables has been established to understand the association between the elements of interest of the study. In addi-
tion, the self-realization subscale of Maslach's (1986) Burnout syndrome questionnaire was used as a dependent variable to
measure the relationship between vulnerability and job insecurity. The objective of the study was to perform an inferential
statistical analysis of vulnerability in medical residency and its relationship with job insecurity. The study took into account
theoretical, empirical and mathematical statistical methods. The results obtained reveal that the use of neutrosophic is im-
portant to achieve greater precision in the data obtained, guaranteeing the level of reliability of the study. This denotes the va-
lidity of the results presented since there is a significant difference in correspondence with the inferential statistics applied.
Keywords: neutrosophic study, vulnerability, job insecurity, medical residency
1 Introducción
En esta investigación se parte del análisis de la precariedad laboral, para ello se llevó a cabo una revisión de
varios trabajos académicos y se propone una definición multidimensional. En esta investigación se utilizó la re-
gresión lineal múltiple para comprender los elementos sustantivos que impactan directamente en el grado de vul-
nerabilidad de los residentes médicos en relación a las dimensiones de la precariedad laboral.
Se supuso inicialmente que la carga laboral, las horas de trabajo o las jornadas de trabajo extendidas en la ac-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico sobre la
vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
288
tividad de residencia médica impactaban en la autonomía del trabajador y en su estado de ánimo, lo que generaba
un alto grado de vulnerabilidad y una falta de realización personal tanto en el trabajo como en su vida personal.
Para llevar a cabo esta investigación, se construyó una encuesta multidimensional de precariedad y se utilizó
el cuestionario de Maslach, [1] sobre el síndrome de burnout para aplicarlo a los médicos de postgrado del pro-
grama de medicina de emergencias y desastres de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
En varias ocasiones, las autoridades nacionales se han referido a los médicos como "héroes sin capa, pero con
mandil". La emergencia sanitaria que vivió el mundo debido a la propagación del COVID-19 dejó como princi-
pal lección la necesidad de invertir mayores recursos en el sector de la salud y en mejorar las condiciones labora-
les del personal sanitario.
Este contexto de crisis sanitaria ha logrado evidenciar el deterioro de las condiciones laborales y de los pues-
tos de trabajo del personal sanitario. Pero esta manifestación es solo la consecuencia de un proceso de degrada-
ción creciente del sector de la salud. En 2018 y 2019, fueron múltiples las expresiones de indignación y agravio
de estudiantes de pregrado y posgrado de medicina a nivel latinoamericano.
Miles de estudiantes de medicina de América Latina se volcaron a las calles para denunciar regímenes de
precariedad laboral en sus actividades estudiantiles. Principalmente, destacaban las extensas jornadas laborales
que, en algunos casos, superaban las 60 horas semanales, el acoso profesional y sexual, la falta de remuneración,
el hostigamiento académico, entre otros, [2]
En Argentina, se paralizaron los hospitales por más de una semana en protesta contra la legalización de las
condiciones de precariedad de los residentes médicos. En México, una ola de manifestaciones destalas exten-
sas jornadas laborales y las condiciones precarias de los puestos de trabajo. Se han evidenciado los efectos de las
condiciones de los puestos de trabajo sobre los estudiantes de posgrado, que padecen agotamiento crónico, de-
presión y el síndrome de desgaste profesional o burnout [2], [3].
En 2019, en Ecuador, miles de estudiantes de pregrado de medicina que cursaban sus prácticas pre-
profesionales en hospitales se opusieron a la reducción de sus estipendios, que apenas alcanzaban los $397 men-
suales. De igual forma, en el mismo año, cientos de estudiantes de posgrado de diferentes carreras denunciaron
las condiciones de precariedad de sus actividades de residencia, enfatizando sobre todo la falta de remuneración
para los posgradistas autofinanciados, [4].
En Ecuador, alrededor de 3,400 médicos se gradúan cada año, y de ese grupo, menos del 10% pueden acce-
der a posgrados de especialización. Las especializaciones médicas se caracterizan por un régimen académico-
laboral de 84 horas semanales, que incluyen actividades académicas y prácticas asistenciales. De ese número, el
60% está destinado a actividades asistenciales o de residencia. Es decir, se realizan actividades asistenciales por
más de 200 horas mensuales, cuya carga laboral es de más de 50 horas a la semana.
Con la desestructuración del Estado de Bienestar a principios de los años setenta, se inauguró una etapa de
crecimiento de la desregulación y deterioro de las condiciones de trabajo. Este deterioro tiene su origen en la re-
estructuración productiva y el fin del modelo fordista del trabajo. En este sentido, las formas típicas de trabajo
comienzan a ser la excepción. Se privilegian las formas de contratación atípicas (temporales, por obra a destajo),
y comienza a ser común la falta de protección social para los asalariados, [5], [6].
Con posterioridad, se fueron sumando al estudio de la precariedad laboral una serie de investigaciones de ca-
rácter empírico, que pretendieron extraer de la realidad los elementos constitutivos de la precariedad. Sin duda,
este debate está aún en curso. El concepto de la precariedad laboral no es unívoco, debido a que todavía no se
encuentra un consenso acerca de las características de la precariedad laboral y por las diferentes expresiones em-
píricas de la precariedad. Se puede decir que la precariedad laboral es un constructo conceptual en discusión, que
aborda las diferentes formas de inserción y relaciones laborales heterogéneas, [7].
A pesar de ello, los diferentes estudios han abordado la precariedad laboral desde diferentes enfoques. Por un
lado, aquellos que privilegian en el ámbito objetivo y la medición unidimensional o multidimensional de los fe-
nómenos; y, por otro lado, aquellos que privilegian el análisis cualitativo del fenómeno desde la perspectiva sub-
jetiva y del orden de significados que construye la precariedad sobre el individuo. Existen también algunas in-
vestigaciones trans-disciplinarias que abordan el fenómeno de la precariedad laboral desde sus efectos, particu-
larmente en la salud, en este sentido se pueden encontrar estudios epidemiológicos y psicosociales.
Sobre la base de los argumentos antes planteado se identifica como problema a investigar ¿cómo contribuir
desde una perspectiva neutrosófica a la valoración de la vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con
la precariedad laboral?
Para darle solución a la interrogante antes abordada se presenta como objetivo: realizar un análisis estadístico
inferencial sobre la vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
2 Materiales y métodos
Para evaluar las variables aplicadas en esta investigación vulnerabilidad y precariedad laboral se emplearon
los siguientes instrumentos:
Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) que fue desarrollado en 1986, por Christina Maslach y
Susan Jackson. Este cuestionario se compone de tres subescalas: agotamiento o cansancio emocional, desperso-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico
sobre la vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
289
nalización y realización personal. El cuestionario tiene una fiabilidad al 90%. Se compone de 22 ítems en forma
de preguntas cerradas, que tienen respuestas en escala tipo Likert, que va de 0 (Nunca) a 6 (Todos los días). Par-
ticularmente, la subescala de realización personal tiene un Alfa de Cronbach= .72.
Se aplicó todo el cuestionario para no afectar la consistencia interna del instrumento.
La encuesta de precariedad multidimensional (EPM), incorporó las siguientes dimensiones: 1) sociodemográ-
ficas, 2) condiciones de trabajo, 3) condiciones del puesto de trabajo, 4) derechos laborales y regulación legal 5)
vulnerabilidad y dependencia. Se tomaron elementos de la EPRES, así como de los estudios de Rubio Cam-
pos, [8], Mora, [9], Benach [10], Román Sánchez, [11], Hualde Serrano [12] y Báez, [13]. Se elaboraron pregun-
tas cerradas tipo Likert, preguntas cerradas binarias de o no y puntualmente preguntas abiertas sobre magnitu-
des.
Se testeó el formulario con 3 médicos de posgrado. Para recoger la base de datos se elaboró un formulario en
la plataforma Google forms, se contactó por vía WhatsApp a los médicos de posgrado de la especialidad de
Emergencias y Desastres de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
2.1 Población y muestra
Para este estudio se propuso que la precariedad laboral está compuesta de cinco dimensiones. Por una parte,
la vulnerabilidad expresada en la realización personal, aparece como dependiente, debido a que luego de la revi-
sión de la literatura se presenta como una dimensión sintomática de la precariedad, que servir como indicador de
situaciones de precariedad. Por otra parte, las otras dimensiones restantes son operacionalizadas mediante los cri-
terios de los autores Rubio Campos, [8], Mora, [9], Benach [10], Román Sánchez, [11], Hualde Serrano [12] y
Báez, [13].
Se parte del supuesto que en la construcción del modelo todas las variables tienen el mismo grado de ponde-
ración, debido a que teóricamente no se puede establecerse mayor relevancia entre una de las variables. De esa
manera, el modelo que explica carácter precario de la residencia médica con énfasis en los síntomas de vulnera-
bilidad, que se manifiesta entre los médicos de posgrado es el siguiente:
Sin embargo, el modelo tuvo que ser depurado con posterioridad a la realización de la regresión lineal múltiple
resultando de la siguiente forma:
Para desarrollar la investigación se procuró determinar la operacionalización de la dimensión de vulnerabili-
dad a través de los elementos empíricos, que se observan en la práctica asistencial de los médicos de posgrado.
Se aprecia que el agotamiento y el cansancio emocional, así como los problemas de carácter anímico o síntomas
depresivos son comunes entre los médicos de posgrado. Por lo cual, se revisó la literatura para operacionalizar
vulnerabilidad, a través de la subescala de realización personal del cuestionario de Maslach (1986).
De esta manera, la realización personal medida a través del cuestionario de Maslach (1986) permite determi-
nar el grado de vulnerabilidad asociado a las condiciones de la actividad laboral, que desempeñan los médicos de
posgrado. La subescala de realización personal se calcula a partir de la sumatoria de las puntuaciones obtenidas
en las preguntas 4,7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21 del cuestionario. Una puntuación menor a 34 refiere falta de realiza-
ción personal y un indicador de severidad del síndrome de desgaste profesional.
Tabla 1. Resultado de realización personal
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico sobre la
vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
290
Tomando en cuenta estos elementos, se puede observar que de la muestra obtenida la puntuación promedio es
M= 35, siendo la puntuación más frecuente M_o= 32. El mínimo puntaje registrado en la muestra es de 20 y el
máximo de 48. El 44,7% tiene un puntaje de 33 o menos, el 18.4% un puntaje hasta 39 y el 36,8 % tiene un pun-
taje de 40 o más.
Gráfico 1. Puntación de realización personal
Se tomó como unidad de análisis a los médicos de posgrado del programa de Medicina de Emergencias y
Desastres de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El cálculo de la muestra se extrajo de una población
de 75 personas. Se obtuvo una muestra de 38 personas, estadísticamente significativa con un nivel de confianza
del 90% y un margen de error del 10%. Las características de la muestra son las siguientes 18 mujeres y 20
hombres, de entre 27 y 41 años, con M= 31,63 años y una S= 3,348 de años. Todos firmaron el consentimiento
informado antes de participar en la investigación.
2.2 Método neutrosófico
La estadística inferencial neutrosófica es una rama de la estadística que se enfoca en el manejo de datos in-
ciertos, imprecisos y ambiguos. Fue desarrollada por el matemático y filósofo Florentin Smarandache. Algunas
de las características clave de la estadística inferencial neutrosófica incluyen:
Neutrosófía: La estadística inferencial neutrosófica se basa en el concepto de "neutrosofía", que implica
la consideración de tres parámetros: verdad (T), falsedad (F) y neutralidad (I) para describir la incerti-
dumbre en los datos.
Manejo de la incertidumbre: La estadística inferencial neutrosófica se utiliza cuando los datos disponi-
bles son incompletos o ambiguos, y se desconoce el grado de verdad o falsedad. Permite abordar situa-
ciones en las que la información disponible es vaga o contradictoria.
Conjuntos neutrosóficos: En lugar de trabajar con conjuntos nítidos (donde un elemento pertenece o no
a un conjunto), se utilizan conjuntos neutrosóficos que permiten representar grados de pertenencia a un
conjunto en los tres parámetros T, F e I.
Operaciones neutrosóficas: En la estadística inferencial neutrosófica, se definen operaciones matemáti-
cas para realizar cálculos en conjuntos neutrosóficos, lo que incluye operaciones aritméticas, lógicas y
relacionales.
Inferencia neutrosófica: Esta rama de la estadística se centra en la inferencia, lo que significa hacer su-
posiciones y tomar decisiones basadas en datos inciertos. La inferencia neutrosófica se utiliza para esti-
maciones y predicciones en presencia de incertidumbre.
Aplicaciones: La estadística inferencial neutrosófica se ha aplicado en diversas áreas, incluyendo la to-
ma de decisiones en situaciones inciertas, la gestión de proyectos, la economía y la investigación en la
que los datos disponibles son ambiguos o imprecisos.
Desafíos y críticas: Aunque la estadística inferencial neutrosófica ofrece una forma de lidiar con datos
inciertos, también ha sido objeto de críticas y debates en la comunidad científica debido a su compleji-
dad y la falta de consenso en su aplicación, [15]. [16], [17-26].
Sobre la base de los argumentos antes planteados en la presente investigación se parte de la distinción entre el
valor P clásico y el valor P neutrosófico es que el valor P neutrosófico no es un número tido como en la esta-
dística clásica, sino un conjunto (en muchas aplicaciones es un intervalo).
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico
sobre la vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
291
Para conocer la validez de los resultados se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor P neutrosófico = P (z < z valor
crítico, cuando Ho es verdadero). Donde P (*) significa probabilidad clásica calculada asumiendo que Ho es ver-
dadero, la probabilidad de observar un valor estadístico de prueba es más extrema de lo que realmente se obtuvo,
[18], [19].
Presumiblemente que uno ha calculado el valor P neutrosófico en el nivel particular de significancia α, donde
α es un número positivo nítido.
En estadística clásica, el valor P se calcula considerando la tabla de probabilidades normales estándar.
a. El valor P es el área bajo la curva z a la derecha de z calculada, para la prueba z de cola superior.
sí. El valor P es el área debajo de la curva z a la izquierda de la z calculada, para la prueba z de cola baja.
C. El valor P es el doble del área capturada en la cola correspondiente a la z calculada, para la prueba z de dos
colas.
3 Resultados y discusión
Entre los propósitos de la investigación se trató de determinar las relaciones entre las variables, que confor-
man las dimensiones de la precariedad laboral en relación con la vulnerabilidad. Por esa razón, se llevó a cabo
análisis de correlación de Pearson cuyos resultados se detallan en la siguiente tabla 2.
Tabla 2. Resultados de la correlación de Pearson
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico sobre la
vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
292
Se observa que existe una correlación positiva de dependencia, estadísticamente significativa en relación di-
recta entre realización personal y edad (rxy=0,422; p< 0,01), cuya magnitud indica que la relación es moderada.
Por otra parte, existe una correlación negativa de relación inversa entre realización personal y años de expe-
riencia (rxy=-0,330; p< 0,05), estadísticamente significativa en con una magnitud permite identificar una depen-
dencia moderada.
De igual forma, existe una correlación negativa de relación inversa entre realización personal y la calidad del
accidente laboral (rxy=-0,425; p< 0,01), estadísticamente significativa cuya proporción constante es moderada.
Así mismo, existe una correlación positiva, estadísticamente significativa entre realización personal y presta-
ciones de ley (rxy=0,362; p< 0,05), de relación directa cuya magnitud permite identificar una proporción cons-
tante moderada.
Con relación a las demás variables se aprecia que no mantienen una correlación estadísticamente significativa,
lo que hace pensar que no existen relaciones lineales, lo que tampoco implica que necesariamente son variables
independientes.
En cambio, el modelo explicativo o predictor del fenómeno de la vulnerabilidad en relación a la precariedad
laboral muestra una fiabilidad de R²=0,5578. Lo que plantea que las estimaciones del modelo se ajustan de forma
aceptable a la variable dependiente.
Tabla 3. Regresión lineal entre vulnerabilidad y variables de precariedad laboral
En relación a la aplicación del modelo que permite entender el conjunto de las variables explicativas, se ob-
serva que las variables sector económico (p>0.044) y accidente laboral (p>0,025), que corresponden a las condi-
ciones del puesto de trabajo, son estadísticamente significativas.
Por una parte, respecto de la variable sector económico se refiere a la disminución de la puntuación relacio-
nada con la pertenencia del puesto de trabajo al sector público. Se puede predecir que si la residencia de los mé-
dicos de posgrado se realiza en el sector público el puntaje respecto de la realización personal se reducirá en -
6,063070 puntos.
De igual forma, la variable accidente laboral que hace parte de la dimensión de las condiciones del puesto de
trabajo indica que habrá una reducción de la puntuación en realización personal. El puntaje de realización perso-
nal se reducirá en -6, 863267 puntos.
Para la investigación se presentó un modelo con un conjunto de variables explicativas o predictoras, cuyos
resultados expresa una reducción de los grados de libertad. Por lo que, la variabilidad de las estimaciones requie-
re de la depuración del modelo.
De ese modo, se aprecia que algunas de las variables no mantienen una relación significativa, afectando di-
rectamente a las estimaciones de los parámetros. Por lo cual, se aplica la modalidad
forward para estimar a través de sucesivos modelos de regresión el conjunto de variables predictoras, que permi-
ten explicar la vulnerabilidad en relación a la precariedad laboral.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico
sobre la vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
293
Tabla 4. Depuración del modelo
Para este nuevo conjunto de variables no se incluye más dimensiones, ni elementos que no considere la revi-
sión teórica. El nuevo modelo explicativo tiene una fiabilidad aceptable con R²= 0,4507, incluso aumentando el
valor R²ajustado= 0,3841.
Se puede observar que son estadísticamente significativas las variables de años de experiencia (p>0.034),
sector económico (p>0.010) y accidente laboral (p>0.001), cuyos coeficientes indica una disminución del punta-
je de realización personal. Por otro lado, se observa que existe una variabilidad en relación al sexo del médico de
posgrado. Dependiendo del sexo, la puntuación de realización personal puede aumentar.
4 Discusión
Algunos autores plantean que la precariedad laboral es propia del sector informal del trabajo, sin embargo,
otros autores plantean que la precariedad ha adquirido un carácter performativo en el mercado de trabajo, ac-
tuando en la estructura dual de trabajo (informal/formal). En este sentido, para Cano, [21] no se puede hablar de
trabajos precarios y no precarios, sino solamente de grados de precariedad y modalidades en las diferentes for-
mas de empleo.
La precariedad laboral sin duda ha afectado al mundo del trabajo. Según Medina [22], se caracteriza por ge-
nerar incertidumbre en el presente y el futuro de los asalariados. Por otra parte, Cano, [21] plantea que la preca-
riedad reduce la capacidad de autonomía del asalariado para planificar su vida profesional y social. La Organiza-
ción Internacional del Trabajo (OIT) definió la precariedad laboral por primera vez en 1974. Para la organización,
la precariedad laboral se caracteriza por la inestabilidad de las formas de contratación, que tiene como indicador
fundamental el tiempo del contrato de trabajo.
Algunos estudios de carácter cuantitativo se han enfocado en medir la precariedad desde una perspectiva uni-
dimensional. Esta aborda la precariedad laboral sólo desde las condiciones del trabajo, haciendo referencia a la
inestabilidad laboral, insuficiencia salarial y la falta de protección laboral. En esa línea, Hualde y Serrano, [12]
plantean que se debe medir la calidad del empleo y para ello proponen que las variables a analizar sean la perte-
nencia al mercado de trabajo del asalariado, las formas de contratos, las prestaciones sociales, las horas de traba-
jo y los ingresos.
Estudios más recientes, como el de Blanco y Julián, [23], entienden que la precariedad laboral debe ser en-
tendida como la degradación de las condiciones de trabajo y de vida, y proponen un análisis multidimensional
que aborda las condiciones de trabajo y las características del puesto de trabajo, operacionalizado a través de las
variables de inestabilidad, inseguridad, insuficiencia económica y vulnerabilidad.
Por otra parte, los estudios de carácter cualitativo se centran en entender la precariedad desde la perspectiva
individual y la experiencia de vivir y ser precario. En este sentido, tratan de comprender la heterogeneidad de la
precariedad que va construyendo un orden de significados sobre la subjetividad de los individuos, [24].
Existen otros estudios de carácter mixto, que combinan aspectos cuantitativos y cualitativos, y vinculan va-
riables sociodemográficas, ocupacionales, las características del puesto de trabajo y las condiciones laborales,
junto con el contexto histórico y biográfico que produce la precariedad, así como los significados que origina la
precariedad laboral, [25].
Conclusión
La precariedad puede ser entendida como un conjunto de variables que forman parte de diferentes dimensio-
nes de la condición laboral de una persona. Por lo tanto, la precariedad es transversal a todas las actividades la-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E, Fiallos S. Análisis estadístico inferencial neutrosófico sobre la
vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral.
294
borales, lo que hace impreciso afirmar que existen trabajos precarios o no precarios. Lo que se manifiesta son
grados de precariedad que deben ser definidos por la relación heterogénea de las dimensiones de la precariedad
laboral.
El resultado obtenido evidencia un alto nivel de validez, pues mediante el análisis estadístico inferencial se
evidenció que la vulnerabilidad en la residencia médica y su relación con la precariedad laboral, lo cual demanda
de otras investigaciones en función de perfeccionar esta problemática.
Referencias
[1] C Maslach. Comprendiendo el Burnout. Ciencia y trabajo, 19(58), 59-63, 1986
[2] N Lag. Sigue el paro de los residentes porteños contra la ley que los precariza. Página 12. Recuperado el 20 de mar-
zo de 2019, de https://www.pagina12.com.ar, 2019
[3] Agencias. Peligro: depresión y agotamiento pone a médicos residentes en antesala del suicidio. Gaceta MX.
https://www.gaceta.mx, 2018
[4] Ecuador Universitario. En la Asamblea Nacional analizarán situación de médicos posgradistas. Ecuador Universita-
rio. https://ecuadoruniversitario.com, 2019
[5] M Adamini, Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario: Un estudio
sobre pasantes de la administración pública de la provincia de Buenos Aires (2008-
2012) (Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2013
[6] M Fernández-Massi, Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la
Argentina. Cuadernos de Economía, 33(62), 231-257, 2013
[7] S Tissera. Precariedad laboral y desocupación: hacía condiciones de desprotección en el Gran Buenos Aires. Mate-
riales de trabajo. Estudios metodológicos. Serie 2, 2009
[8] J Rubio Campos. Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Revista enfoques (Santiago),
8(13), 77-87, 2010
[9] M Mora, & O de Oliveira. La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México.
Papeles de Población, (21)43, 195-231, 2015
[10] J Benach, M Julià, G Tarafa, J Mir, E Molinero, & A Vives. La precariedad laboral medida de forma multidimensio-
nal: distribución social y asociación con la salud en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 29, 375-378, 2015
[11] Y Román Sánchez. Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México.
Región y sociedad, 25(58), 165-202, 2013
[12] A Hualde, & A Serrano. La calidad del empleo de asalariados con educación superior en Tijuana y Monterrey. Un
análisis cuantitativo. Revista mexicana de investigación educativa, 10(25), 345-374, 2005
[13] J Baez. Índice de precariedad laboral aumenta durante el gobierno de Moreno. Coyuntura ISIP.
https://coyunturaisip.wordpress.com, 2018
[15] A. D. M Manzo, R. L. Maldonado, B. E. B. H. Manzano, J. Irene, & E Jara. Análisis estadístico neutrosófico de la in-
cidencia del voto facultativo de los jóvenes entre 16 y 18 años en el proceso electoral del Ecuador. Neutrosophics
Computing and Machine Learning, 11. 2019
[16] R. M. Carballido, H. Paronyan, M. A. Matos, & A. L Santillán Molina. Neutrosofic statistics applied to demonstrate
the importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and
Systems, 26(1), 26. 2019
[72] R. Jansi, K Mohana, & F. Smarandache. Correlation Measure for Pythagorean Neutrosophic Fuzzy Sets with T and F
as Dependent Neutrosophic Components. Neutrosophic Sets and Systems, 30(1), 16. 2019
[18] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
[19] S. A Edalatpanah, & F Smarandache. Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite Study.
2019
[20] D. M Ramírez Guerra, Y. M Gordo Gómez, D. M. Pendolema & K. E Prieto Izquierdo. Análisis estadístico neutrosó-
fico del uso del ajedrez en la enfermedad de Alzheimer. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosó-
ficas. ISSN 2574-1101, 28, 01-08. Recuperado a partir de https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/379,
2023
[21] E Cano. La lógica de la precariedad laboral: el caso de la industria valenciana del mueble (Estrategias de flexibilidad,
Desconcentración productiva). Cuadernos de Relaciones Laborales, (13), 207-227, 1998
[22] M Medina. Precariedad laboral: una aproximación empírica a partir de la encuesta permanente de hogares. Question,
1(18), 27-39, 2008
[23] O Blanco, & J Dasten. Una tipología de precariedad laboral para Chile: La precariedad como fenómeno transclasista.
Revista CEPAL, 2019
[24] A Lindón. La precariedad laboral como experiencia a través de la narrativa de vida. Gaceta Laboral, 9(3), 333-352,
2003
[25] R Guadarrama, A Hualde, & S López. La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. El
Colegio de la Frontera Norte, 2016.
[26] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones Octaedro,
2023.
Recibido: Agosto 29, 2023. Aceptado: Septiembre 28, 2023