Las metodologías ágiles se han popularizado en el desarrollo de software por varias razones como la mayor
satisfacción del cliente, mayor productividad, la colaboración y la comunicación continua entre los miembros del
equipo, mayor flexibilidad, mejor calidad del software, mayor satisfacción del equipo, de igual manera autores
como Anu & Bindu, [19] señalan que ya sea por productividad, rendimiento, ciclos de tiempo más rápidos o
análisis de riesgos los modelos ágiles son mejores que otras metodologías.
En este mismo sentido, en su trabajo investigativo los autores Hiwarkar, Doshi, Chinta, & Manjula, [20], con-
cluyen que los modelos ágiles son muy populares ya que se adaptan a los requisitos cambiantes mediante un en-
foque iterativo e incremental con tiempos cortos y calidad en el desarrollo, que coincide con los resultados obte-
nidos en la presente investigación donde se obtuvo como resultado que el uso de modelos ágiles de desarrollo si
ayudan a mejorar la productividad de los equipos de desarrollo.
Por otra parte, en relación con si la implementación de modelos ágiles de desarrollo puede ser un desafío para
los equipos de desarrollo de software, los encuestados respondieron que frecuentemente, de igual manera en la
investigación realizada por Venkatesh, Thong, Chan, Hoehle, & Spohrer[21], indican que los efectos de trabajar
en un equipo ágil de desarrollo derivan en una reducción del agotamiento laboral de los desarrolladores, pero esto
también depende de las habilidades organizativas de los miembros del equipo.
De igual forma, en el trabajo realizado por Christoffersson & Djup[22], señala que, en los modelos ágiles, los
equipos mejoran su productividad y eficiencia ya que los desarrolladores se enfocan de mejor manera en alcanzar
sus metas.
Con respecto a los diferentes modelos ágiles existentes, todos son flexibles y utilizan métodos iterativos, acep-
tando requisitos cambiantes, en la investigación desarrollada por Neelu & Kavitha, [23] destaca que las industrias
del software utilizan varias metodologías ágiles como XP, Crystal, FDD y scrum teniendo en común la participa-
ción del cliente en casi todas las etapas de desarrollo.
Sobre la base de los modelos más utilizados la mayoría de encuestados señalan que la metodología que más
usan es Scrum con un 70% de aceptación, siendo este el marco mayormente implementado por los estudiantes de
las universidades Pócsová, Bednárová, Bogdanovská, & Mojžišová, [24].
También en la investigación realizada por Oprins, Frijns, & Stettina, [25], al entrevistar a 18 expertos se iden-
tifica el uso de Scrum principalmente en las áreas de marketing, ventas, comunicación, educación, recursos huma-
nos y proyectos de investigación, también señalan que las empresas y los departamentos se inspiran en el éxito de
Scrum en los entornos de tecnologías de la información. De igual manera, los autores Ortega-Ordoñez, Pardo-
Calvache, & Pino-Correa, [26] también obtienen como resultado en su investigación que Agile Scrum framework
es uno de los modelos ágiles más utilizados actualmente por las organizaciones de software en el desarrollo de sus
proyectos.
El 59% de los encuestados señalan que la metodología que más utilizan es XP, siendo este modelo el precursor
de la revolución ágil al ser el más popular en el 2004 Al-Saqqa, Sawalha, & Abdel-Nabi, [18]. Aunque en la
actualidad ha disminuido su apogeo, sus prácticas aún siguen en auge como la programación por pares y las histo-
rias de usuario que, juegan un importante papel en el desarrollo ágil.
Esta investigación identifico que, la metodología XP sigue manteniéndose en los primeros lugares, aunque han
surgido diferentes modelos que se adaptan fácilmente al desarrollo tecnológico, el autor Atawneh, [27] identifica
que el interés por Scrum se incrementa, mientras que el interés por XP se deteriora, aunque son considerados los
dos métodos ágiles más utilizados.
Con lo señalado, en Ecuador los modelos más utilizados son Scrum y XP en ese orden, estos resultados coin-
ciden con el estudio realizado en Colombia por Parada, Rojas Puentes, & Vera-Rivera, [28] donde los equipos se
adaptan a las metodologías utilizadas por las organizaciones donde desarrollan, utilizando mayormente metodolo-
gías ágiles como Scrum, XP y su híbrido.
Un resultado que sorprende es el poco conocimiento en el medio del modelo SAFe Scaled Agile Framework
(2%), ya que es una metodología que a nivel mundial está creciendo vertiginosamente en su uso por las organiza-
ciones, aunque aún hay pocos estudios sobre este marco de desarrollo Putta, Paasivaara, & Lassenius, [29].
Finalmente, se debe señalar que en el desarrollo ágil es fundamental el equipo de trabajo siendo necesario una
apropiada capacitación y conocimiento para aplicar los principios ágiles adecuadamente, los autores (Tam, Jóia da
Costa Moura, Oliveira, & Varajão, [30], concluyen que la capacidad del equipo y la participación del cliente son
un elemento incluyente en el éxito o fracaso de un proyecto de desarrollo ágil.
Conclusión
Es importante conocer el nivel del conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la educación superior,
para que sirva de soporte para investigaciones futuras relacionadas a este tipo de metodologías tanto en entornos
académicos como en la industria.
En la actualidad los modelos ágiles son los más utilizados, dejando a los tradicionales en segundo plano, siendo
necesaria la capacitación adecuada que permitan conocer su correcto uso, así como las ventajas y desventajas al
aplicar en el contexto de las organizaciones del medio.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el nivel