Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del
conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la
Educación Superior.
Neutrosophic statistical analysis of knowledge
assessment of agile development models in Higher
Education.
Edwin Fabricio Lozada Torres
1
, María Angélica Pico Pico
2
, and Luis Antonio Llerena Ocaña
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ua.edwinlozada@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.mariapico@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.luisllerena@uniandes.edu.ec
Resumen. Las carreras relacionadas con el desarrollo de software en la educación superior tienen como característica el crear
soluciones informáticas de una manera efectiva y eficiente, para lo cual emplean la agilidad para cumplir con este objetivo. Los
modelos ágiles se han afianzado en el desarrollo de software en la actualidad, debido a su capacidad para adaptarse a los cambios
y entregar software de alta calidad de manera rápida y continua. En aras de identificar el conocimiento sobre esta temática es
que en la presente investigación se presenta como objetivo: desarrollar un análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del
conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior. Donde se tuvo en cuenta la aplicación de un conjunto
de métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Todos ellos para sustentar un estudio no experimental de tipo trans-
versal. Una vez recolectada la información se reconoce la importancia de la neutrosofía para la evaluación de esta temática pues
le ofrecen mayor precisión a los resultados obtenidos.
Palabras clave: estadística neutrosófica, desarrollo de software, educación superior
Summary. Careers related to software development in higher education have the characteristic of creating software solutions in
an effective and efficient way, for which they use agility to meet this goal. Agile models have taken hold in software development
today, due to their ability to adapt to changes and deliver high quality software quickly and continuously. In order to identify the
knowledge on this topic, the objective of this research is to develop a neutrosophical statistical analysis of the evaluation of the
knowledge of agile development models in Higher Education. Where the application of a set of theoretical, empirical and math-
ematical statistical methods was taken into account. All of them to support a non-experimental study of transversal type. Once
the information was collected, the importance of neutrosophy for the evaluation of this subject is recognized, since it offers
greater precision to the results obtained.
Keywords: neutrosophic statistics, software development, higher education.
1 Introducción
Una de las características de las carreras relacionadas con el desarrollo de software en la educación superior es
crear soluciones en el área informática de una manera efectiva y eficiente lo que implica el uso de modelos ágiles
para cumplir este objetivo.
Los modelos de desarrollo ágiles poseen como particularidad entregas continuas de software en tiempos rela-
tivamente cortos, estos han sido adoptados por la mayoría de los desarrolladores tanto en el ámbito académico
como en la industria, aunque el cumplir con sus principios como es el caso de los tiempos en las entregas muchas
veces se derivan en un inadecuado control y en improvisaciones [1].
Los modelos ágiles responden a un conjunto de prácticas que deben cumplir valores y principios indicados en
el manifiesto ágil. Agilidad es sinónimo de rápido, su modelo flexible es compatible con el desarrollo iterativo ya
que las tareas se las realiza en pequeñas iteraciones, los requisitos, alcance, cronograma se establecen al inicio, [2].
En efecto, los modelos ágiles se han popularizado en el desarrollo de software, ya sea por su flexibilidad,
funcionalidad o por la capacidad para aceptar requisitos cambiantes durante la elaboración del proyecto lo que
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
314
permite entregar productos de calidad en poco tiempo mejorando la productividad del equipo y cumpliendo las
necesidades del cliente [3].
En ese mismo sentido, al implementar modelos ágiles, los líderes deben utilizar estrategias de aprendizaje que
se derivaran en una lenta entrega de productos al inicio, al mismo tiempo deben buscar proteger a su equipo y
guiarlo ya que requieren de tiempo para instruirse con los roles, [4].
Además, el mayor uso de los modelos ágiles plantea una serie de retos ya que, al utilizarlo tanto en equipos
grandes como en pequeños, la coordinación y distribución de trabajo son fundamentales para la creación de siste-
mas de software complejos, [5].
Por otra parte, en la educación superior las estrategias de enseñanza se enfocan en fortalecer las competencias
de los estudiantes para que alcancen la capacidad para el desarrollo de software con el conocimiento y capacitación
pertinentes para formar profesionales competentes en la construcción de aplicaciones informáticas, [6].
Los desarrolladores en formación deben plantear soluciones a diferentes tipos de problemas enmarcados en el
desarrollo y programación de sistemas, para lo cual durante su formación se deben aplicar estrategias que refuercen
el conocimiento y aprendizaje de diferentes técnicas.
En efecto, se deben usar estrategias y técnicas para favorecer el aprendizaje y que contribuyan para que el
programador novel puede solucionar los problemas tradicionales relacionados con el desarrollo de software [7].
De ahí que, los estudiantes para lograr el conocimiento de los modelos ágiles deben aplicar estrategias que les
permita cumplir los objetivos en los tiempos establecidos con la ayuda de herramientas tecnológicas a través del
aprendizaje de buenas prácticas de metodologías ágiles, sus actividades y principios [8].
El trabajo realiza una evaluación del conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la educación superior
para lo cual se recolecto lo datos sobre el tema a los docentes y estudiantes de la carrera de software de la Univer-
sidad Regional de Los Andes (Uniandes).
Los resultados producto de la encuesta aplicada a la población descrita permite analizar el conocimiento de los
modelos ágiles en la educación superior con la finalidad de contribuir a futuras investigaciones que permita la
toma de decisiones adecuadas para el desarrollo de software en el ámbito académico y en la industria.
Sin embargo a pesar de lo planteado con anterioridad, aún es insuficiente el empleo de la neutrosofía para la
evaluación de ésta temática. La misma tiene potencialidades como ayudar a comprender la naturaleza de la ambi-
güedad y la incertidumbre, y propone un enfoque en el estudio de las paradojas y las contradicciones. En lugar de
tratar de resolver las contradicciones, la neutrosofía las abraza y las considera como una parte integral de la realidad.
Por otra parte, la neutrosofía es una corriente filosófica que propone una perspectiva de neutralidad y ambi-
güedad en relación con la verdad y la realidad. Fue desarrollada por el filósofo francés Florentin Smarandache en
la década de 1990 como una extensión del concepto de paradoja. Es por ello que se puede plantear que esta rama
filosófica se centra en el estudio de la ambigüedad y la incertidumbre como características inherentes de la realidad
y busca explorar y comprender estas paradojas y contradicciones, [9].
Es por ello que en la presente investigación se identifica como problema ¿Cómo contribuir, desde la neutrosofía
a la evaluación del conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior?
En aras de darle solución a la interrogante antes planteada se identifica como objetivo de la investigación el
siguiente: desarrollar un análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del conocimiento de los modelos de
desarrollo ágiles en la Educación Superior.
2 Materiales y métodos
Se realizó una investigación de tipo no experimental, desde un enfoque mixto. Pues se combinaron tanto mé-
todos como datos de ambos paradigmas de investigación. Es decir del cualitativo y cuantitativo, además la tabula-
ción de los datos obtenidos también tuvo un enfoque mixto.
Dentro de estos tipos de investigación se realizó un estudio transversal, que tuvo en cuenta tres momentos
fundamentales. Estos se representan esquemáticamente en el diagrama 1. El que fue contextualizado de autores
como [10].
Diagrama 1. Lógica seguida para la investigación transversal
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
315
Sobre la base de los argumentos antes planteados, se seleccionaron un grupo de métodos y técnicas tanto teó-
ricos, como empíricos y matemáticos estadísticos. A continuación se describen cada uno de ellos.
Teóricos
Analítico- sintético: Para el examen de fuentes teóricas que permitieron realizar la evaluación del conocimiento
de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior, así como las valoraciones sobre los resultados obte-
nidos con la implementación de los métodos seleccionados.
Inductivo-deductivo: posibilitó realizar inferencias y generalizaciones sobre los diferentes componentes y pro-
cederes metodológicos del estudio transversal descriptivo realizado, así como para la interpretación de los datos
obtenidos del análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles
en la Educación Superior.
Empíricos
Para la recolección de los datos se creó una encuesta compuesta por un cuestionario de diez preguntas cerradas
diseñadas de acuerdo con las interrogantes de la investigación, que se envió a los participantes por redes sociales.
Las preguntas son cerradas y se elaboraron utilizando la escala tipo Likert
El cuestionario constó de dos partes, la primera parte aborda preguntas relacionadas al nivel de conocimiento
del encuestado de los modelos ágiles. La segunda parte se enfoca en el uso y conocimiento de marcos de trabajo
ágiles específicos.
La encuesta se realizó con la herramienta Forms y se la compartió mediante los grupos de redes sociales de
docentes y de los diferentes niveles de la carrera de Software de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
Estadísticos matemáticos
Se emplea la estadística descriptiva, particularmente el análisis de distribución de frecuencias absolutas y rela-
tivas. Los que fueron procesados con el Microsoft Excel del paquete de office.
2.1 Población y muestra
En la selección de la muestra se tuvo en cuenta las consideraciones de [11]. Quién plantea que es importante
tener en cuenta las teorias que sustententan el conjunto neutrosófico, particularmente que un el elemento genérico
x pertenece a la población neutrosófica P de la siguiente manera, x(v, i, f) P, lo que significa: x pertenece v % a la
población P, f % x no pertenece la población P, mientras que el porcentaje i de x, de la población P es indetermi-
nado (desconocido, no está claro, neutral: no está en la población ni fuera de ella).
En correspondencia con lo planteado por la comunidad científica internacional [12], [13], [14-31], se coincide
en que este proceder posee un alto grado de fiabilidad en la muestra estudiada.
Donde p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). El nivel de con-
fianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del parámetro en la
población se encuentre en la muestra calculada. La precisión absoluta
(d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las
dos proporciones (en puntos porcentuales).
N es tamaño de la población. Al realizar los cálculos correspondientes se determina que la muestra debe ser
entre 40 y 63 individuos. Razón que llevó a la selección en correspondecia con lo descrito a continuación.
La carrera en la Uniandes posee nueve niveles, pero se compartió a los estudiantes que se encuentran en los
niveles cuarto al décimo ya que a partir de este nivel reciben asignaturas relacionadas al desarrollo de software,
obteniéndose 63 participantes. A los cuales se les envió un correo electrónico con toda la información sobre la
investigación y una planilla de consentimiento informado. Donde el 100% de los implicados en el estudio la for-
maron y enviaron a vuelta de correo electrónico.
2.2 Método neutrosófico
El método neutrosófico es una teoría en desarrollo y no está ampliamente aceptado en todos los ámbitos aca-
démicos y científicos. Sin embargo, ha generado interés y debate en la comunidad de investigadores interesados
en abordar la incertidumbre y la vaguedad en la toma de decisiones.
En la presente investigación se utiliza el Neutrosófico aplicado, pues va dirigido a la toma de decisiones res-
pecto a la evaluación del conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior. Lo cual se
realiza siguiendo los aspectos y contenidos de la neutrosofía.
Para el análisis estadístico neutrosófico desarrollado se tuvo en cuenta el flujo de trabajo de tres actividades.
El análisis estadístico basa su funcionamiento a partir un entorno neutrosófico para modelar la incertidumbre. El
análisis se sustenta sobre un esquema estadístico neutrosófico que puede abordar criterios de diferente naturaleza
en un entorno neutrosófico [15], [16], [17]. En el diagrama 2 muestra un esquema con las actividades en las que
se tuvo en cuenta para realizar este tipo de análisis.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
316
Diagrama 2. Método neutrosófico empleado.
3 Resultados y discusión
La participación de los encuestados fue la esperada obteniéndose los resultados que se presentan a continua-
ción:
Información de los participantes
De los 63 participantes el 49% de los encuestados se consideran como principiantes en su rol de desarrollador
de software, en la Figura 1 se observan los resultados obtenidos.
Figura 1. Cómo se considera en su rol de desarrollador de software.
Fuente: Encuesta sobre modelos de desarrollo ágiles en la educación superior.
La mayoría de encuestados se consideran principiantes, debido a que parte de la población son los estudiantes
que se encuentran en los niveles cuarto al décimo, siendo los niveles bajos aquellos que poseen una mayor cantidad
de estudiantes y donde se van introduciendo las asignaturas profesionalizantes.
No obstante, con relación a si se encuentra familiarizado con los modelos ágiles de desarrollo de software el
81% responde que si, al igual que en la pregunta sobre si ha tenido experiencia previa en trabajar con metodologías
ágiles en sus proyectos de software el 68% responde afirmativamente, lo que demuestra que la mayoría de encues-
tados si tienen el conocimiento de estos modelos, en la Figura 2 se puede observar los datos de las respuestas.
Principiante
49%
Competente
41%
Experto
10%
¿CÓMO SE CONSIDERA EN SU ROL DE DESARROLLADOR
DE SOFTWARE?
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
317
Figura 2. Conocimiento de modelos ágiles.
Fuente: Encuesta sobre modelos de desarrollo ágiles en la educación superior.
Con relación a si el uso de modelos ágiles de desarrollo puede ayudar a mejorar la productividad de los equipos
de desarrollo el 56% respondió que siempre, mientras que en la pregunta sobre la implementación de modelos
ágiles de desarrollo puede ser un desafío para los equipos de desarrollo de software la mayoría de encuestados que
corresponde al 65% responde que frecuentemente, los resultados obtenidos se representan en la Figura 3.
Figura 2. Uso e implementación de modelos ágiles.
Fuente: Encuesta sobre modelos de desarrollo ágiles en la educación superior.
Tipos de modelos
Se investigó sobre los modelos ágiles que más conoce ha utilizado para lo cual se presentó como opciones las
metodologías que más se usan en el medio y las que se capacitan en las asignaturas de ingeniería y desarrollo de
software.
De los 63 encuestados el 70% señalan que el modelo que más usan es Scrum, 59% responden que usan el
modelo Programación Extrema XP, 16% indican que utilizan el modelo Kanban, 5% responden que utilizan el
modelo DSDM, 3% indican que conocen y han usado el modelo Crystal, finalmente el 11% manifiestan que han
utilizado otra metodología diferente a las presentadas en la lista, la información se la presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Modelos más utilizados.
Modelo
N. Encuestados
Scrum
44
Programación Extrema XP
37
Kanban
10
DSDM
3
Crystal
3
Otros
7
Fuente: Encuesta sobre modelos de desarrollo ágiles en la educación superior.
50
13
43
20
0 10 20 30 40 50 60
Si
No
Conocimiento de modelos ágiles
Experiencia Familiarizado
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
318
En lo concerniente a que si los encuestados tienen conocimiento de que cada año surgen nuevos modelos ágiles
de desarrollo, el 57% respondió afirmativamente. Esta pregunta se encuentra relacionada con los modelos de tra-
bajo ágil sobre las que tiene conocimiento en la cual el 67% señala que Scrum, el 52% indica que Programación
Extrema, 22% señala a Kanban, 19% responde que DevOps, 10% señala a Lean Development.
Comparten el 8% los modelos Agile Modeling, Crystal, DSDM, Design Thinking, Nexus. El 5% lo comparten
los modelos Agile at Scale, Feature-Driven Development (FDD). 3% lo comparten Lean Startup y LeSS (Large-
Scale Scrum). Finalmente, el 2% señalan al modelo SAFe (Scaled Agile Framework). Los datos se los muestra en
la Tabla2 y en la Figura 4.
Tabla 2. Modelos Conocidos.
Modelo
N. Encuestados
Scrum
42
Programación Extrema XP
33
Kanban
14
DevOps
12
Lean Development
6
Agile Modeling
5
Crystal
5
DSDM
5
Design Thinking
5
Nexus
5
Agile at Scale
3
Feature-Driven Development (FDD)
3
Lean Startup
2
LeSS (Large-Scale Scrum)
2
SAFe (Scaled Agile Framework)
1
Fuente: Encuesta sobre modelos de desarrollo ágiles en la educación superior.
Figura 3. Modelos ágiles conocidos.
Fuente: Encuesta sobre modelos de desarrollo ágiles en la educación superior.
4 Discusión
Existe una gran cantidad de modelos que cumplen los principios ágiles, estos se han ido perfeccionando y
adaptando al desarrollo tecnológico por lo que cada día surgen nuevas metodologías, de acuerdo con Al-Saqqa,
Sawalha, & Abdel-Nabi, [18] no se puede señalar la existencia del mejor modelo ya que cada una tiene ventajas
y desventajas y esto es debido al sinnúmero de organizaciones y proyectos con sus propios requerimientos y ne-
cesidades. El autor también señala que la popularidad de estos modelos es la fácil adaptación a las diferentes
características de los clientes y la facilidad para ser utilizados en organizaciones con personal reducido y bajo
presupuesta.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Modelos ágiles
Modelos ágiles
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
319
Las metodologías ágiles se han popularizado en el desarrollo de software por varias razones como la mayor
satisfacción del cliente, mayor productividad, la colaboración y la comunicación continua entre los miembros del
equipo, mayor flexibilidad, mejor calidad del software, mayor satisfacción del equipo, de igual manera autores
como Anu & Bindu, [19] señalan que ya sea por productividad, rendimiento, ciclos de tiempo s rápidos o
análisis de riesgos los modelos ágiles son mejores que otras metodologías.
En este mismo sentido, en su trabajo investigativo los autores Hiwarkar, Doshi, Chinta, & Manjula, [20], con-
cluyen que los modelos ágiles son muy populares ya que se adaptan a los requisitos cambiantes mediante un en-
foque iterativo e incremental con tiempos cortos y calidad en el desarrollo, que coincide con los resultados obte-
nidos en la presente investigación donde se obtuvo como resultado que el uso de modelos ágiles de desarrollo si
ayudan a mejorar la productividad de los equipos de desarrollo.
Por otra parte, en relación con si la implementación de modelos ágiles de desarrollo puede ser un desafío para
los equipos de desarrollo de software, los encuestados respondieron que frecuentemente, de igual manera en la
investigación realizada por Venkatesh, Thong, Chan, Hoehle, & Spohrer[21], indican que los efectos de trabajar
en un equipo ágil de desarrollo derivan en una reducción del agotamiento laboral de los desarrolladores, pero esto
también depende de las habilidades organizativas de los miembros del equipo.
De igual forma, en el trabajo realizado por Christoffersson & Djup[22], señala que, en los modelos ágiles, los
equipos mejoran su productividad y eficiencia ya que los desarrolladores se enfocan de mejor manera en alcanzar
sus metas.
Con respecto a los diferentes modelos ágiles existentes, todos son flexibles y utilizan métodos iterativos, acep-
tando requisitos cambiantes, en la investigación desarrollada por Neelu & Kavitha, [23] destaca que las industrias
del software utilizan varias metodologías ágiles como XP, Crystal, FDD y scrum teniendo en común la participa-
ción del cliente en casi todas las etapas de desarrollo.
Sobre la base de los modelos más utilizados la mayoría de encuestados señalan que la metodología que más
usan es Scrum con un 70% de aceptación, siendo este el marco mayormente implementado por los estudiantes de
las universidades csová, Bednárová, Bogdanovská, & Mojžišová, [24].
También en la investigación realizada por Oprins, Frijns, & Stettina, [25], al entrevistar a 18 expertos se iden-
tifica el uso de Scrum principalmente en las áreas de marketing, ventas, comunicación, educación, recursos huma-
nos y proyectos de investigación, también señalan que las empresas y los departamentos se inspiran en el éxito de
Scrum en los entornos de tecnologías de la información. De igual manera, los autores Ortega-Ordoñez, Pardo-
Calvache, & Pino-Correa, [26] también obtienen como resultado en su investigación que Agile Scrum framework
es uno de los modelos ágiles más utilizados actualmente por las organizaciones de software en el desarrollo de sus
proyectos.
El 59% de los encuestados señalan que la metodología que más utilizan es XP, siendo este modelo el precursor
de la revolución ágil al ser el más popular en el 2004 Al-Saqqa, Sawalha, & Abdel-Nabi, [18]. Aunque en la
actualidad ha disminuido su apogeo, sus prácticas aún siguen en auge como la programación por pares y las histo-
rias de usuario que, juegan un importante papel en el desarrollo ágil.
Esta investigación identifico que, la metodología XP sigue manteniéndose en los primeros lugares, aunque han
surgido diferentes modelos que se adaptan fácilmente al desarrollo tecnológico, el autor Atawneh, [27] identifica
que el interés por Scrum se incrementa, mientras que el interés por XP se deteriora, aunque son considerados los
dos métodos ágiles más utilizados.
Con lo señalado, en Ecuador los modelos más utilizados son Scrum y XP en ese orden, estos resultados coin-
ciden con el estudio realizado en Colombia por Parada, Rojas Puentes, & Vera-Rivera, [28] donde los equipos se
adaptan a las metodologías utilizadas por las organizaciones donde desarrollan, utilizando mayormente metodolo-
gías ágiles como Scrum, XP y su híbrido.
Un resultado que sorprende es el poco conocimiento en el medio del modelo SAFe Scaled Agile Framework
(2%), ya que es una metodología que a nivel mundial está creciendo vertiginosamente en su uso por las organiza-
ciones, aunque aún hay pocos estudios sobre este marco de desarrollo Putta, Paasivaara, & Lassenius, [29].
Finalmente, se debe señalar que en el desarrollo ágil es fundamental el equipo de trabajo siendo necesario una
apropiada capacitación y conocimiento para aplicar los principios ágiles adecuadamente, los autores (Tam, Jóia da
Costa Moura, Oliveira, & Varajão, [30], concluyen que la capacidad del equipo y la participación del cliente son
un elemento incluyente en el éxito o fracaso de un proyecto de desarrollo ágil.
Conclusión
Es importante conocer el nivel del conocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la educación superior,
para que sirva de soporte para investigaciones futuras relacionadas a este tipo de metodologías tanto en entornos
académicos como en la industria.
En la actualidad los modelos ágiles son los más utilizados, dejando a los tradicionales en segundo plano, siendo
necesaria la capacitación adecuada que permitan conocer su correcto uso, así como las ventajas y desventajas al
aplicar en el contexto de las organizaciones del medio.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permite identificar el nivel
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
320
de validez de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada. Lo que unido de ellos deja líneas abiertas para
seguir profundizando en esta temática, desde otras aristas como la capacitación y el diseño.
Referencias
[1] F Flores-Cerna, V Sanhueza-Salazar, H Valdés-González, & L Reyes-Bozo, Metodologías ágiles: un aná-
lisis de los desafíos organizacionales para su. Revista Científica, 38-49, 2021.
[2] Z Zeba-Shahzeab & S Sajjade. Agile Process Model for Software Development. Journal of Advancement
in Software Engineering and Testing, 1-9, 2020.
[3] S Kiv, S Heng, M Kolp & Y Wautelet. Agile Processes in Software Engineering and Extreme Program-
ming. 0th International Conference, XP 2019 Montréal, QC, Canada, May 2125, 2019 Proceedings, 19-
34. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-19034-7_2, 2019.
[4] S Spiegler, C Heinecke, & S Wagner. Leadership Gap in Agile Teams: How Teams and Scrum Masters
Mature. 20th International Conference, XP 2019 Montréal, QC, Canada, May 2125, 2019 Proceedings,
37-52. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-19034-7_3, 2019.
[5] O Uludag, M Kleehaus, S Ercelik, & F Matthes. Using Social Network Analysis to Investigate the Col-
laboration Between Architects and Agile Teams: A Case Study of a Large-Scale Agile Development
Program in a German Consumer Electronics Company. 20th International Conference, XP 2019 Montréal,
QC, Canada, May 2125, 2019 Proceedings, 137-153. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-19034-7_9,
2019.
[6] H Romero Romero, L Cano Olivera, C Charry Mora & J Pardo Morales. Deficiencia de adquisición de
competencias mínimas en estudiantes de desarrollo de software: hacia un nuevo modelo de enseñanza
pedagógico praxeológico. Inclusión Desarrollo, 2019.
[7] Y Pellicer, M Zea, R Pérez, Y Blanco, & M Brito. Visualización dinámica, una opción para la enseñanza-
aprendizaje de la programación de computadoras. Holos. doi:10.15628/holos.2020.4241, 2020.
[8] S Lanza Castelli, V Ortiz Quiroz & F Rodríguez Aleua. Gestión ágil del conocimiento y competencias
generadas en un entorno de aprendizaje colaborativo en el ámbito universitario. IV Congreso Argentino
de Ingeniería X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 1-13, 2018.
[9] F. P Smarandache, & S. D Pramanik,. Conjuntos y Sistemas Neutrosóficos (Vol. Vol.1). Nuevo Mexico:
Biblioteca Del Congreso, Washington DC, Estados Unidos. Obtenido de http://fs.unm.edu/NSS/NSS-2-
2014.pdf, 2013.
[10] M Estévez, M.Arroyo, & C González. La Investigación Científica en la
Actividad Física: su Metodología. Primera ed. La Habana: Editorial Deportes, 2004.
[11] MY. Leyva Vázquez, & Smarandache, F. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incerti-
dumbre. Infinite Study. 2018.
[12] MY. Leyva-Vázquez, Smarandache, F., & Ricardo, J. E. Artificial intelligence: challenges, perspectives
and neutrosophy role.(Master Conference). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
6(Special). 2020.
[13] A. Palacios, Jesús Estupiñán Ricardo, Iyo Alexis Cruz Piza, y Marcia Esther España Herrería. «Phenom-
enological Hermeneutical Method and Neutrosophic Cognitive Maps in the Causal Analysis of Trans-
gressions against the Homeless». Neutrosophic Sets and Systems 44: 147-56. 2021.
[14] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports
Competition Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Jour-
nal of Neutrosophic Science (IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022.
[15] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. Leyva Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic
cognitive maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 26, no. 1, pp. 16, 2019.
[16] R. M Carballido, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to
demonstrate the importance of humanistic and higher education components in students of legal careers.
Neutrosophic Sets and Systems, 26(1), 26. 2019.
[17] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Explo-
ration of Wisdom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37
(1): 2, 2020.
[18] S Al-Saqqa, S Sawalha, & H Abdel-Nabi. Agile Software Development: Methodologies and Trends.
Article in International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 246-270.
doi:10.3991/ijim.v14i11.1326, 2020.
[19] S Anu & V Bindu. Growth of agile software development methodologies in a web apps scenario. AIP
Conference Proceedings 2520. doi:https://doi.org/10.1063/5.0104389, 2022.
[20] K Hiwarkar, A Doshi, R Chinta & R Manjula. Comparative Analysis of Agile Software Development
Methodologies-A Review. Journal of Engineering Research and Applications, 80-85, 2016.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 29, 2023
Edwin F. Lozada T., María A. Pico P, Luis A. Llerena O. Análisis estadístico neutrosófico de la evaluación del co-
nocimiento de los modelos de desarrollo ágiles en la Educación Superior.
321
[21] V Venkatesh, J Thong, F Chan, H Hoehle & K Spohrer. How agile software development methods reduce
work exhaustion: Insights on role perceptions and organizational skills. Info Systems, 1-29.
doi:10.1111/isj.12282, 2020.
[22] E Christoffersson, & P Djup. How Covid-19 and working from home have affected agile software devel-
opment. Computer Engineering2020, 1-44, 2020.
[23] L Neelu & D Kavitha. Software Development Technique for the Betterment of End User Satisfaction.
EM Journal, 992-1002. doi:10.18421/TEM93-22, 2020.
[24] J Pócsová, D Bednárová, G Bogdanovská, & A Mojžišová. Implementation of Agile Methodologies in
an Engineering Course. Education Sciences, 1-19. doi:10.3390/educsci10110333, 2020.
[25] R Oprins, H Frijns, & C Stettina. Evolution of Scrum Transcending Business Domains and the Future of
Agile Project Management. 20th International Conference, XP 2019 Montréal, QC, Canada, May 2125,
2019 Proceedings, 244-259. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-19034-7_15, 2019.
[26] W Ortega-Ordoñez, C Pardo-Calvache, & F Pino-Correa. OntoAgile: an ontology for agile software de-
velopment processes. DYNA, 79-90. doi:http://doi.org/10.15446/dyna.v86n209.76670, 2019.
[27] S Atawneh. The analysis of current state of agile software development. Journal of Theoretical and Ap-
plied Information Technology, 3197-3208, 2019.
[28] C Parada, M Rojas Puentes & F Vera-Rivera. Study of the use of agile methodologies in the development
of software construction projects in Colombia. International Meeting on Applied Sciences and Engineer-
ing IOP Publishing. doi:10.1088/1742-6596/1126/1/012056, 2018.
[29] A Putta, M Paasivaara, & C Lassenius. How Are Agile Release Trains Formed in Practice? A Case Study
in a Large Financial Corporation. 20th International Conference, XP 2019 Montréal, QC, Canada, May
2125, 2019 Proceedings, 154-170. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-19034-7_10, 2019.
[30] C Tam, E Jóia da Costa Moura, T Oliveira, & J Varajão. The factors influencing the success of on-going
agile software development projects. International Journal of Project Management, 165-176.
doi:https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2020.02.001, 2020.
[31] von Feigenblatt, O. F. Trends and Debates in American Education: A Hispanic Perspective. Ediciones
Octaedro, 2023.
Recibido: Agosto 31, 2023. Aceptado: Septiembre 30, 2023