Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
University of New Mexico
Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el princi-
pio de imparcialidad y su influencia en los administrado-
res de justicia en el Ecuador.
Neutrosophic Multicriteria Method to evaluate the princi-
ple of impartiality and its influence on the administrators
of justice in Ecuador.
Cristhian Daniel Pozo Tarupí
1
, Carmen Marina Méndez Cabrita
2
, and Diego Fernando Coka Flo-
res
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: dt.cristhiandpt05@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.carmenmmc56@uniandes.edu
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.diegocoka@uniandes.edu.ec
Resumen. En el presente artículo científico se realizó un análisis jurídico en torno al principio de imparcialidad y la influencia
de diversos factores en la vulneración de dicho principio por parte de los administradores de justicia en Ecuador; tales como
estereotipos de género, conflictos identitarios, injusticias epistémicas, influencia de los medios de comunicación y poderes exó-
genos como la corrupción. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método para evaluar el principio de
imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador. El método basa su funcionamiento mediante un
enfoque multicriterio donde se modela la incertidumbre mediante números neutrosóficos. La conclusión a la que se arribó en el
presente estudio es que la introducción de jurados ciudadanos en el sistema judicial ecuatoriano desempeñaría un papel funda-
mental en el fortalecimiento del principio de imparcialidad. Al fomentar la diversidad de opiniones, incrementar la transparencia
y promover la colaboración entre jueces y ciudadanos, se construiría un entorno más equitativo y confiable. Este enfoque refle-
jaría el compromiso de Ecuador con la justicia imparcial y contribuiría al empoderamiento de los jueces en su misión de admi-
nistrar el derecho de manera objetiva y justa.
Palabras Claves: método multicriterio neutrosófico, principio de imparcialidad, influencia en los administradores, justicia en el
Ecuador.
Summary. In this scientific article, a legal analysis was carried out around the principle of impartiality and the influence of
various factors in the violation of said principle by the administrators of justice in Ecuador; such as gender stereotypes, identity
conflicts, epistemic injustices, influence of the media and exogenous powers such as corruption. The objective of this research
is to develop a method to evaluate the principle of impartiality and its influence on justice administrators in Ecuador. The method
bases its operation on a multi-criteria approach where uncertainty is modeled using neutrosophic numbers. The conclusion
reached in this study is that the introduction of citizen juries in the Ecuadorian judicial system would play a fundamental role in
strengthening the principle of impartiality. By encouraging diversity of opinions, increasing transparency and promoting collab-
oration between judges and citizens, a more equitable and trustworthy environment would be built. This approach would reflect
Ecuador's commitment to impartial justice and would contribute to the empowerment of judges in their mission to administer
the law objectively and fairly.
Keywords: neutrosophic multicriteria method, principle of impartiality, influence on administrators, justice in Ecuador.
1 Introducción
Se entiende a la imparcialidad como la ausencia de designio anticipado o prevención en favor o en contra de
alguien o algo [1]; por otra parte, el principio es un precepto jurídico que exige su aplicación de forma amplia y
permanente, considerando elementos fácticos y jurídicos [2]. Así el principio de imparcialidad se concibe como
un elemento fundamental para el juzgador, que le conmina a no actuar con interés por la causa, mucho menos
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
2
favorecer o inclinarse en amparo de alguna de las partes en litigio [3]; procurando que las decisiones judiciales
deban construirse con objetividad y apego a la verdad; eliminando de la actuación del administrador de justicia
opiniones, sesgos, prejuicios, estereotipos e influencias [4]; y exigiendo que todas las personas sean tratas bajo las
mismas condiciones de igualdad al momento de someterse a juicio [5].
Existen precedentes jurisprudenciales en los cuales se menciona que la imparcialidad cuenta con dos aspectos
generales: uno de carácter subjetivo que exhorta al juzgador a estar exento de prejuicios personales; y un parámetro
objetivo el cual debe estar motivado por el accionar del juzgador, permitiendo excluir cualquier duda de ilegitimi-
dad del proceso. Sin embargo no se especifica qué parámetros de carácter subjetivo u objetivo pueden vulnerar el
principio de imparcialidad [6]. Hay que recordar que el principio de imparcialidad se construye alrededor de una
visión estándar del derecho [7], incluso la dogmática penal clásica puede vulnerar el principio de imparcialidad de
forma subjetiva al ignorar una epistemología diferente a la impuesta por el administrador de justicia en el proceso.
Un juez puede no estar comprometido de forma objetivo con el proceso, sin embargo puede ser parcial de forma
subjetiva al usar estereotipos dejando sin utilidad mecanismos como la abstención y recusación, y sometiendo al
juzgador a incumplir de facto el principio de imparcialidad [8].
El principio de imparcialidad, al ser de aplicación universal, ha sido implementado en los diversos ordena-
mientos jurídicos del mundo. Se plasma en varias legislaciones y tratados internacionales como lo establece el
artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; artículo 6 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales; artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y el artículo 7 de la Carta
africana de derechos humanos y de los pueblos, buscando garantizar igualdad procesal para los ciudadanos del
mundo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto varios casos en los cuales existe incumpli-
miento del principio de imparcialidad, demostrando que el actuar de la administración de justicia vulnera el prin-
cipio de imparcialidad y perpetúa un sistema de discriminación y desigualdad [9, 29].
La realidad ecuatoriana no es distante del contexto internacional. El sistema de justicia se encuentra supeditado
a intereses supra normativos que influyen en la toma de decisiones [10], produciendo incumplimiento en la apli-
cación del principio de imparcialidad y creando una falta de credibilidad en el sistema de justicia, permitiendo
identificar una problemática vigente como es ¿Cuál es la influencia del principio de imparcialidad en la toma de
decisiones judiciales por parte de los administradores de justicia en el Ecuador, y cómo podría la implementación
de un sistema de jurados ciudadanos afectar la percepción de imparcialidad en el sistema judicial? de este modo,
esta investigación se propone como objetivo desarrollar un método para evaluar el principio de imparcialidad y su
influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
Además, se construye un análisis jurídico en torno al principio de imparcialidad como elemento sine qua non
del derecho, para esto se realiza la recolección de varios criterios doctrinales enmarcados en identificar los diversos
espectros jurídicos sociales objetivos y subjetivos en que el principio de imparcialidad puede verse vulnerado, con
el fin de comprender cómo la vulneración a este principio afecta la toma de decisiones judiciales y contribuir así
en la implementación de una administración de justicia más equitativa y justa, mediante la implementación de un
sistema de jurados.
2 Materiales y métodos
La presente sección describe la estructura y funcionamiento del método para evaluar el principio de imparcia-
lidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador. El método consta de ocho actividades:
Marco de referencia; Recopilación de parámetros; Selección de preferencias; Cálculo del grado de
consenso; Control del consenso; Generación del consenso; Evaluación de las alternativas y Clasifica-
ción.
La figura 1 muestra la estructura del método.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
3
Figura 1. Esquema general del funcionamiento del método.
A continuación, se describen las principales actividades que intervienen en la propuesta de método. Cada actividad
describe los principales elementos que son gestionadas.
Actividad 1: marco de referencia.
En esta actividad se define el marco de evaluación para el problema de decisión para evaluar el principio de
imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador. El marco se establece de manera que:
󰇝



󰇞
, representa el conjunto de principios de imparcialidad.
󰇝
󰇞
, representa el conjunto de expertos que intervienen en el proceso.
󰇝
󰇞
, representa el conjunto finito de casos jurídicos a procesar.
Criterios y expertos podrían agruparse. El conjunto de expertos proporcionalas evaluaciones del problema de
decisión. Los principales factores para la evaluación de principio de imparcialidad identificados, se muestran en la
Tabla 1.
Tabla 1. Factores para evaluar el principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia.
Factores
Descripción
C
1
Independencia: Los administradores de justicia deben actuar de manera independiente y no estar
influenciados por presiones externas, ya sean políticas, económicas o sociales.
C
2
Neutralidad: Los jueces deben mantener una postura neutral y objetiva al momento de resolver
conflictos legales, sin mostrar favoritismo hacia ninguna de las partes involucradas.
C
3
Transparencia: Los procesos judiciales deben ser transparentes y estar sujetos a escrutinioblico,
de manera que se garantice la imparcialidad en todas las etapas del proceso.
C
4
Igualdad ante la ley: Todos los ciudadanos deben ser tratados de manera igualitaria ante la ley, sin
importar su posición social, económica o política.
C
5
Conocimiento y experiencia: Los administradores de justicia deben contar con el conocimiento y
la experiencia necesarios para tomar decisiones imparciales y justas, basadas en el derecho y la
jurisprudencia.
Método para evaluar el principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecua-
dor
Entradas
Evaluación
de los facto-
res de in-
fluencia
Salidas
Actividades
1: Marco de referencia
2: Recopilación de parámetros
3: Selección de preferencias
4: Cálculos del grado de consenso
5: Control del consenso
6: Generación del consenso
7: Evaluación de las alternativas
8: Clasificación de los factores
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
4
Factores
Descripción
C
6
Ética profesional: Los jueces deben actuar de acuerdo con altos estándares éticos y profesionales,
evitando cualquier tipo de conducta que pueda comprometer su imparcialidad, como el nepotismo,
el favoritismo o la corrupción.
Actividad 2: recopilación de parámetros.
Se selecciona la granularidad del término lingüístico. Los parámetros se reúnen para controlar el proceso de con-
senso: umbral de consenso μ [0,1] y MAXROUND N para limitar el número máximo de rondas de discusión [11-
14]. También se recopila el umbral de aceptabilidad , para permitir un margen de aceptabilidad para evitar
generar recomendaciones innecesarias [15-17-30-31].
Actividad 3: selección de preferencias.
Para cada experto, su preferencia se recopila utilizando el conjunto de rminos lingüísticos elegidos. En esta
actividad, cada experto
, proporciona las evaluaciones mediante vectores de evaluación:
󰇛

󰇜
(1)
La evaluación,
proporcionada por cada experto
para cada criterio 
de cada alternativa
, se expresa me-
diante números SVN.
Actividad 4: cálculo del grado de consenso.
Se calcula el grado de convenio colectivo normalizado en un rango de valores [0,1]. Para cada par de exper-
tos,
󰇛
󰇜
se determina un vector de similitud






󰇟

󰇠
(2)
se calcula:


󰇭
󰇥





󰇦

󰇮
(3)
󰇛
 
󰇜
Se obtiene un vector de consenso 
󰇛

󰇜
agregándose valores de similitud:


󰇛

󰇜
(4)
donde 
es un operador de agregación, 
󰇥





󰇛

󰇜
󰇦
que representa a todos los pa-
res de expertos se determina la similitud en su opinión sobre la preferencia entre
and 
es el grado de
consenso alcanzado por el grupo en su opinión [18, 19, 32]. Finalmente, se computa un grado de consenso general:



(5)
Actividad 5: control del consenso. El grado de consenso cg se compara con el umbral de consenso (μ). Si 
 el proceso de consenso termina; de lo contrario, el proceso requiere discusión adicional. El número de rondas se
compara con el parámetro MAXROUND para limitar el número máximo de rondas de discusión [20, 21].
Actividad 6: generación del consenso. Cuando , los expertos deben modificar las relaciones de prefe-
rencias para hacer que sus preferencias se cierren entre sí y aumentar el grado de consenso en la siguiente ronda. La
generación de consejos comienza a computar las preferencias colectivas
. Este modelo de preferencia colectiva se
calcula agregando el vector de referencia de cada experto:

󰇛
󰇜
(6)
Donde: 
es un operador de agregación y . Después de eso, se obtiene un vector de proximidad
󰇛

󰇜
entre cada uno de los
expertos y
. Los valores de proximidad,

󰇟

󰇠
se calculan como:
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
5


󰇭
󰇥





󰇦

󰇮
(7)
Posteriormente, se identifican las relaciones de preferencias para cambiar (CC). Se identifica la relación de pre-
ferencia entre los criterios 
and 
con grado de consenso bajo el definido (μ):

󰇝

󰇞
(8)
Seguidamente, en función del CC, se identifican aquellos expertos que deberían cambiar de preferencia. Para
calcular una proximidad promedio 
, las medidas de proximidad son agregadas.


󰇛


󰇜
(9)
Donde 
es un operador de agregación SVN. Se recomienda a los expertos
cuyas 

modifiquen
su relación de preferencia
. Finalmente, las reglas de dirección se verifican para sugerir la dirección de los cambios
propuestos. Se ha establecido un umbral para evitar generar un número excesivo de consejos innecesarios.
DR 1: Si
 entonces
debería aumentar su valor de la relación de preferencia
.
DR 2: Si
 entonces
debería disminuir su valor de la relación de preferencia
. DR 3: Si

 entonces
no debe modificar el valor de la relación de preferencia
.
Los pasos del 3 al 6 se repiten hasta que el consenso alcance el número máximo de rondas.
Actividad 7: evaluación de las alternativas.
El objetivo de esta actividad es obtener una evaluación global para cada alternativa. Teniendo en cuenta la fase
anterior, se calcula una evaluación para cada alternativa, utilizando el proceso de resolución seleccionado que permite
gestionar la información expresada en el marco de decisión.
En este caso, las alternativas se clasifican según el operador de agregación de promedios ponderados neutrosó-
ficos de un solo valor (SVNWA, por sus siglas en inglés):
󰇛
󰇜


󰇡

󰇛
󰇜
󰇢


󰇡

󰇛
󰇜
󰇢


(10)
Donde
󰇛
󰇜
es el vector de ponderación de
󰇛

󰇜
,
󰇟

󰇠
and
.
Actividad 8: clasificación de influencia en los administradores de justicia
En esta etapa, las alternativas se clasifican y se elige la mejor función de puntuación [22], [23]. De acuerdo con
las funciones de puntuación y precisión de los conjuntos SVN, se puede generar un orden de clasificación del conjunto
de alternativas [24-26]. Seleccionando las opciones con mayor puntuación.
Para ordenar alternativas se usa una función de puntuación [35]:
(11)
Adicionalmente se define una función de precisión:
(12)
Y entonces
1. Si
a.
󰇛
󰇜
, entonces
son iguales, denotado por
.
b.
󰇛
󰇜
, entonces
es menor que
, denotado por
.
3. Si
󰇛
󰇜
, entonces
es menor que
, denotado por .
a. Si 󰇛󰇜󰇛󰇜 entonces
es menor que
, denotado por
.
b. Si a 󰇛󰇜󰇛󰇜 , entonces
y
son iguales, denotados por .
Otra opción es usar la función de puntuación propuesta en [27]:


(13)
donde
󰇟

󰇠
.
De acuerdo con el método de clasificación de la función de puntuación de conjuntos SVN, se puede generar el
orden de clasificación del conjunto factores de influencia en los administradores de justicia.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
6
3 Resultados
Para verificar la aplicabilidad del método propuesto se decidió realizar un estudio de caso. En este estudio se
contó con la colaboración de tres expertos
󰇝
󰇞
a partir de los cuales se determinan sus prefe-
rencias. Para aumentar la forma de interpretar los datos de entrada, se utiliza un conjunto de términos lingüísticos
con cardinalidad 9 (Tabla 2).
Tabla 2. Términos lingüísticos utilizados para proporcionar las evaluaciones [27].
Términos lingüisticos
SVNSs
Excelentemente bueno (EG)
(1,0,0)
Muy muy bueno(VVG)
(0.9, 0.1, 0.1)
Muy bueno (VG)
(0.8,0,15,0.20)
Bueno (G)
(0.70,0.25,0.30)
Medio bueno (MG)
(0.60,0.35,0.40)
Medio (M)
(0.50,0.50,0.50)
Medio malo (MB)
(0.40,0.65,0.60)
Malo (B)
(0.30,0.75,0.70)
Muy malo (VB)
(0.20,0.85,0.80)
Muy muy malo (VVB)
(0.10,0.90,0.90)
Extremadamente malo (EB)
(0,1,1)
El alcance del proceso de consenso se define mediante 11 criterios
󰇝




󰇞
que se muestran en la
Tabla 2.
Tabla 3. Criterios para evaluar el principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
Factores
Descripción
C
1
Estereotipos/Prejuicios/Sesgos: Los estereotipos, prejuicios y sesgos pueden generar vulneración
al discriminar a ciertos grupos de personas en función de su raza, género, orientación sexual, reli-
gión, entre otros por parte de los administradores de justicia en el Ecuador. Esto puede llevar a la
exclusión social, la negación de oportunidades y la violencia hacia estos grupos.
C
2
Presión Mediática: La presión mediática puede generar vulneración al difundir información ses-
gada, manipulada o falsa que influye en la opinión pública y en las decisiones políticas. Esto puede
contribuir a la estigmatización de ciertos grupos, la desinformación y la polarización social.
C
3
Falta de Valores Éticos: La falta de valores éticos en las personas, organizaciones, instituciones o
administradores de justicia en Ecuador, puede generar vulneración al propiciar conductas injustas,
corruptas o abusivas que afectan a la sociedad en su conjunto o al procesado de manera individual.
La falta de ética puede llevar a la violación de derechos humanos, el abuso de poder y la desigual-
dad.
C
4
Influencia Política: La influencia política puede generar vulneración al promover políticas públicas
injustas, discriminatorias o represivas que afectan a determinados sectores de la población. La co-
rrupción política y el abuso de poder también pueden contribuir a la vulneración de derechos y
libertades.
C
5
Igualdad y neutralidad ante la ley: La falta de igualdad ante la ley puede generar vulneración al
permitir que ciertos grupos de personas reciban un trato injusto o discriminatorio por parte de
las autoridades judiciales. Esto puede llevar a la impunidad, la violación de derechos legales y
la exclusión de ciertos sectores de la sociedad. La falta de neutralidad puede generar vulneración
al favorecer a ciertos grupos, basándose en intereses políticos, económicos o ideológicos. Esto
puede llevar a la discriminación, la desigualdad de oportunidades y la exclusión social.
C
6
Crimen Organizado: El crimen organizado puede generar vulneración al cometer delitos como el
tráfico de personas, la explotación laboral, la trata de seres humanos, el narcotráfico y la corrup-
ción. Estas actividades criminales afectan la seguridad y el bienestar de la sociedad, vulnerando
los derechos fundamentales de las personas.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
7
Los parámetros utilizados en este estudio de caso se muestran en la Tabla 3.
Tabla 4. Parámetros definidos.
Umbral de consenso

Número máximo de rondas de discusión
MAXROND =10
Umbral de aceptabilidad

Inicialmente, los expertos proporcionan las siguientes preferencias:
Tabla 5. Ronda de preferencias 1.






E1
B
B
G
G
M
G
E2
VB
M
G
VG
VG
M
E3
VG
G
G
G
G
VG
Primera ronda
Se obtienen vectores de similitud.
=[0.8, 0.82, 0.72, 1,0.8]
=[1, 0.78, 0.64, 1,0.65]
= [1, 0.9, 0.72, 1, 0, 0.365]
El vector de consenso obtenido es CV = [0.98, 0.66, 0.78, 1, 0,65]. Finalmente se computa un grado de con-
senso general: cg = 0.78
Debido a que cg 0.78 <μ 0.9, se activa la generación de consejos.
Las preferencias colectivas se calculan utilizando el operador SVNWA, dando en este caso la misma impor-
tancia a cada experto
=[(0.62, 0.25, 0.38),(0.59,0.30, 0.42), (0.47,0.29, 0.50)]
Los vectores de proximidad se calculan

=[0.93, 0.67, 0.82, 0.92, 0.83]

=[0.82, 0.81, 0.92, 0.96, 0.63]

=[0.95,0.88, 0.79, 0.96, 0.63]
Luego se identifican las preferencias de cambio (CC).

󰇝


󰇞
=
La proximidad promedio para este valor se calcula de la siguiente manera:




Los valores de proximidad para cada experto en preferencias
son los siguientes:













Los conjuntos de preferencias a cambiar son:
󰇝
󰇞
De acuerdo con la regla DR1, los expertos están obligados a aumentar las siguientes relaciones:,
De acuerdo con la regla DR2, los expertos están obligados a disminuir las siguientes relaciones:,
y de acuerdo con la regla DR3, estas relaciones no deben ser cambiadas:.
Segunda ronda
De acuerdo con los consejos anteriores, los expertos implementaron cambios y las nuevas preferencias obteni-
das se muestran en la tabla 5.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
8
Tabla 6. Preferencias Ronda 2.
E1
B
B
M
G
B
G
E2
M
VB
VG
G
VB
VG
E3
G
VG
G
G
VG
G
Se obtienen nuevamente vectores de similitud:
=[0.92, 0.62, 1, 1,1]
=[1, 0.73, 1, 1,1]
=[0.89, 0.89, 1, 1,1]
El vector de consenso CV = [0.95, 0.76, 1, 1, 1]
Finalmente, se computa un grado de consenso general: cg=0.79
Debido a que cg = 0.73>μ = 0.9, se alcanza el nivel de consenso deseado.
A partir del resultado obtenido se puede concluir que los principio de imparcialidad y su influencia en los
administradores de justicia en el Ecuador 


respectivamente, que se corresponden a los Estereoti-
pos/Prejuicios/Sesgos; Falta de Valores Éticos; Igualdad y neutralidad ante la ley.
4 Discusión
La presente investigación devela datos que se apegan a la hipótesis planteada, permitiendo conocer cuál es la
perspectiva de la ciudadanía frente al principio de imparcialidad y el sistema de justicia, generando un contraste
con la visión de los administradores de justicia; criterios que refuerzan la postura de los doctrinarios ya citados. Se
empieza analizando la comprensión del principio de imparcialidad por parte de la ciudadanía y los administradores
de justicia. La población encuestada conoce el principio de imparcialidad, lo que permite dilucidar que la población
entiende el significado de dicho principio, demostrando su presencia en el sistema judicial.
El criterio de los administradores de justicia han logrado una particular convergencia al decir que el principio
de imparcialidad es un elemento fundamental de la conducta del juzgador, el cual busca garantizar igualdad de
derechos e igualdad de condiciones a las partes involucradas en el proceso, además de garantizar la independencia
de las decisiones propias del juzgador. En [28-33-34-35] se concuerda y establece que el principio de imparcialidad
exige que el juez sea un tercero imparcial que no favorezca a ninguna de las partes en litigio, adecuando su con-
ducta a la búsqueda de la verdad, garantizando igualdad de condiciones y derechos para las partes.
La postura presentada frente al principio de imparcialidad coincide con la hipótesis planteada; el cumplimiento
del referido principio por parte del juzgador es importante en la administración de justicia. Un juzgador que no
tenga apego por ninguna de las partes garantiza que el proceso se en igualdad de condiciones y derechos,
generando que la ciudadanía confíe en el sistema de justicia. Los administradores de justicia acuerdan que el prin-
cipio de imparcialidad es imprescindible y se constituye en una obligatoriedad a ser aplicada por la o el juzgador,
mencionando una vez más que el beneficio de su aplicación será la credibilidad que pueda otorgar la ciudadanía
al sistema de justicia.
El caso ecuatoriano es distante de la conceptualización planteada por los administradores de justicia. Según la
Figura 3, el 86% de la población encuestada cree que la actuación de las juezas y jueces ecuatorianos no cumple
con el principio de imparcialidad, generando divergencia entre el criterio de los juzgadores y la percepción ciuda-
dana. La encuesta desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos corrobora la información de la
encuesta y muestra que la confianza promedio que la ciudadanía otorga al Consejo de la Judicatura por el área
2016-2020 es de 5,1, valor que no garantiza total confianza en la administración de justicia y demuestra que 5 de
cada 10 ciudadanos ecuatorianos no confían en el sistema de justicia, a pesar de que los juzgadores establecieron
que es imprescindible y de obligado cumplimiento. Lo establecido por el INEC y prueba que el 59% de la pobla-
ción encuestada considera que el sistema de justicia ecuatoriano es Medianamente Bueno, el 41% considera que
es Malo y el 0% considera que es Excelente.
La existencia de factores que vulneran el principio de imparcialidad es una de las premisas fundamentales a
ser demostradas en esta investigación por lo que se determinó 6 posibles factores que pueden generar vulneración,
como son: Estereotipos/Prejuicios/Sesgos, Falta de Valores Éticos, Presión Mediática, Influencia Política, Igual-
dad y neutralidad ante la ley, y Crimen Organizado. Los administradores de justicia corroboran esta información
y, los jueces entrevistados mencionan que existen factores internos y externos que pueden afectar el principio de
imparcialidad, menciona que los ordenamientos jurídicos pueden verse avasallados por dos factores, la imparcia-
lidad objetiva permitiendo que factores externos impidan al juzgador garantizar un juicio imparcial y la imparcia-
lidad subjetiva que se ve afectada por factores internos propios del juzgador derivando esto en la falta de aplicación
de dicho principio de forma inconsciente. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos citado en la introducción de
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
9
esta investigación considera que el principio de imparcialidad cuenta con elementos de carácter Subjetivo y Obje-
tivo.
Conclusión
En la presente investigación se realizó un análisis jurídico basado en un abordaje doctrinario en torno al prin-
cipio de imparcialidad y su relación con múltiples factores que pueden comprometer su integridad, en el contexto
de los administradores de justicia en Ecuador. Esta exploración exhaustiva se fundamentó en los postulados, en-
foques y teorías de diversos autores que han abordado de manera conceptual el principio de imparcialidad. En este
sentido, se llevaron a cabo exámenes detallados de las obras más influyentes de juristas prominentes que han
profundizado en este principio crucial. Entre los destacados investigadores se encuentran Morei, Clerico, Gargallo.
Además de varias sentencias de Carácter Internacional referentes al criterio conceptual de La Corte Interamericana
de Derechos Humanos y El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Se implementó un método para evaluar el principio de imparcialidad y su influencia en los administradores
de justicia en el Ecuador. El método basa su funcionamiento mediante un enfoque multicriterio donde se modela
la incertidumbre mediante números neutrosóficos. A partir del resultado obtenido se puede concluir que los prin-
cipales factores que influyen en el principio de imparcialidad en los administradores de justicia en el Ecuador se
corresponden con: estereotipos/prejuicios/sesgos; falta de valores éticos; falta de igualdad y neutralidad ante la
ley.
Finalmente se avanzó hacia una propuesta de solución mediante el Sistema de Jurados Ciudadanos lo cual
representa una alternativa emergente en los procesos de administración de justicia con una amplia aplicación a lo
largo del mundo, permitiendo democratizar el sistema de justicia a través de la participación directa y permanente
de la ciudadanía buscando que la sociedad se convierta en el principal veedor de la justicia ecuatoriana y propi-
ciando mitigar problemas como la corrupción y discriminación estructural que asolan nuestro continente, dando
sentido a un sistema de justicia que garantice verdaderamente igualdad de condiciones para las partes y tenga como
centro de la administración de justicia el respeto al Estado de Derecho.
Referencias
[1] R. A. Española, "Real academia española," Recuperado el, 1999.
[2] R. Alexy, Ensayos sobre la teoría de los principios y el juicio de proporcionalidad: Palestra Editores, 2019.
[3] C. E. Durán Chávez, and C. D. Henríquez Jiménez, “El principio de imparcialidad como fundamento de la actuación
del juez y su relación con el debido proceso,” Revista Científica UISRAEL, vol. 8, no. 3, pp. 173-190, 2021.
[4] I. Abad, J. Camacho, G. Capelo, D. Chiliquinga, and S. Olalla, “La imparcialidad judicial,” Revista jurídica, vol. 31,
pp. 141-152, 2018.
[5] M. R. F. Águila, P. E. C. Fuentes, and A. A. Faggioli, “Los principios de actuación del juez en la prevención de la
corrupción judicial,” Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 1, no. 3, pp. 72-81, 2018.
[6] A. A. Meroi, "La imparcialidad judicial: un tópico siempre renovado."
[7] M. L. Clérico, “Estereotipos de género y la violación de la imparcialidad judicial: nuevos estándares interamericanos.
El caso" Manuela vs. El Salvador",” 2022.
[8] R. G. Morancho, “¿ Crisis del estado de bienestar?,” Acciones e investigaciones sociales, no. 3, 1995.
[9] J. B. G. Mauricio, "La interseccionalidad de los Derechos Humanos de la población LGBTTTIQ+ en América Latina
y El Caribe." pp. 101-114.
[10] V. A. Ordóñez-Segarra, C. I. Narváez-Zurita, J. L. Vázquez-Calle, and J. C. Erazo-Álvarez, “Análisis de la
independencia judicial en la administración de justicia del Ecuador,” Iustitia Socialis, vol. 5, no. 1, pp. 584-603, 2020.
[11] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[12] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[13] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[14] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Cristhian D Pozo T, Carmen M. Méndez C, Diego F. Coka F. Método Multicriterio Neutrosófico para evaluar el
principio de imparcialidad y su influencia en los administradores de justicia en el Ecuador.
10
[15] J. E. Ricardo, A. J. Fernández, and M. Y. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science (IJNS),
vol. 18, no. 4, 2022.
[16] J. E. Ricardo, A. J. R. Fernández, T. T. C. Martínez, and W. A. C. Calle, “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients,” 2022.
[17] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas sociales
postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[18] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas
Neutrosophics in Latin America, advances and perspectives,” Collected Papers. Volume X: On Neutrosophics,
Plithogenics, Hypersoft Set, Hypergraphs, and other topics, pp. 238, 2022.
[19] V. V. Falcón, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el
conocimiento en Metodología de la Investigación,” Revista Conrado, vol. 19, no. S2, pp. 51-60., 2023.
[20] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[21] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and V. Vega-Falcón, “La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho,” Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, pp. 368-380, 2022.
[22] M. LEYVA, J. HECHAVARRIA, N. BATISTA, J. A. ALARCON, and O. GOMEZ, “A framework for PEST
analysis based on fuzzy decision maps,” Revista ESPACIOS, vol. 39, no. 16, 2018.
[23] J. Ye, and Q. Zhang, “Single valued neutrosophic similarity measures for multiple attribute decision making,”
Neutrosophic Sets and Systems, vol. 2, pp. 48-54, 2014.
[24] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53, 2018.
[25] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[26] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[27] F. Mata, L. Martínez, and E. Herrera-Viedma, “An adaptive consensus support model for group decision-making
problems in a multigranular fuzzy linguistic context,” IEEE Transactions on fuzzy Systems, vol. 17, no. 2, pp. 279-
290, 2009.
[28] J. G. S. Armijo, L. R. M. Chávez, J. W. S. Andachi, and D. R. A. Santamaría, “El principio de imparcialidad y
recusación en la administración de justicia del Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 260-269, 2021.
[29] Álvarez Gómez, G. A., Viteri Moya, J. R., Viteri Intriago, D. A., & Estupiñán Ricardo, J. ¨Integración de los procesos
sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje¨. Conrado, vol 17 núm 80, pp 21-27, 2021
[30] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la
preparación de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol 17 núm 82, pp 337-
343, 2021.
[31] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso
hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2019.
[32] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol 9 núm (spe1), 2021.
[33] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. ¨Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System¨. Neutrosophic Sets and
Systems, vol 52, pp 215-224, 2022.
[34] Vázquez, M. Y. L., Cevallos, R. E. H., & Ricardo, J. E. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos
cualitativos en la investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 262-266, 2021
[35] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Gómez, S. D. Á., Manzanet, J. E. A., Velázquez-Soto, O. E., & Rodríguez-Guzmán,
A. A. ¨La aplicación de la neutrosofía en las ciencias médicas: una revisión bibliográfica narrativa¨. Revista Cubana
de Información en Ciencias de la Salud, vol 34, 2023.
Recibido: Septiembre 20, 2023. Aceptado: Octubre 03, 2023