Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
University of New Mexico
Evaluación de un procedimiento de regularización de re-
bordes de prótesis fija mediante el método multicriterio
Ponderación Lineal.
Evaluation of a fixed prosthesis ridge regularization pro-
cedure using the Linear Weighting multicriteria method.
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán
1
, Ariana Emilia Vásquez Chico
2
, Brian Steven Ló-
pez Nacimba
3
and Mario Andrés Fuertes Paguay
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: oa.samanthadvb75@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: oa.arianaevc22@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.brianln33@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.mariofp47@uniandes.edu.ec
Resumen. El objetivo principal del estudio es evaluar la evolución y mejora de una paciente con un reborde irregular, luego de
someterse a un procedimiento de regularización de rebordes. El proceso de evaluación se realiza mediante el método multicriterio
Ponderación Lineal. Este procedimiento odontológico se realiza para preparar, tanto el hueso como las encías, con el fin de
obtener una base sólida y estable para la futura colocación de una prótesis. Se realiza si existen irregularidades del hueso alveolar
como protuberancias y crestas agudas; si el procedimiento no se realiza puede darse el caso en que la prótesis cause incomodidad,
afectando la capacidad de hablar o comer y que esta no se ajuste correctamente. Para comprobar la efectividad del método mul-
ticriterio Ponderación Lineal, se realizó un seguimiento personal, y una comparación con otros estudios y sus conclusiones. El
resultado de la evaluación reveló que se realizó un reborde alveolar uniforme, adecuado y con un correcto ajuste para una nueva
prótesis próximamente.
Palabras clave: ponderación lineal, regularización de rebordes, cirugía de rebordes alveolares, cirugía para adaptación de pró-
tesis.
Summary. The main objective of the study is to evaluate the evolution and improvement of a patient with an irregular ridge,
after undergoing a ridge regularization procedure. The evaluation process is carried out using the multi-criteria Linear Weighting
method. This dental procedure is performed to prepare both the bone and the gums, in order to obtain a solid and stable base for
the future placement of a prosthesis. It is performed if there are irregularities of the alveolar bone such as sharp protuberances
and ridges; If the procedure is not performed, the prosthesis may cause discomfort, affecting the ability to speak or eat, and may
not fit correctly. To verify the effectiveness of the Linear Weighting multicriteria method, a personal follow-up was carried out,
and a comparison with other studies and their conclusions was carried out. The result of the evaluation revealed that a uniform,
adequate alveolar ridge with a correct fit was made for a new prosthesis soon.
Keywords: linear weighting, ridge regularization, alveolar ridge surgery, prosthesis adaptation surgery.
1 Introducción
La pérdida o ausencia de piezas dentales puede tener gran impacto en la salud general y sobre todo oral de una
persona. Puede afectar en la masticación de los alimentos, modificar la pronunciación y el habla, dificultando la
comunicación; provoca baja autoestima y se puede generar reabsorción ósea alveolar por la falta de estímulo que
proporcionan los dientes.
Una de las graves consecuencias de la pérdida de dental es que en ciertos casos provoca que el hueso se torne
irregular causando dificultad al momento de proponer un plan de tratamiento con prótesis dentales [1], por lo que
se recurre a tratamientos previos a prótesis como en este caso, una regularización de rebordes. La regularización
del reborde alveolar es un procedimiento quirúrgico, en el cual se eliminan las protuberancias del hueso alveolar,
las cuáles impiden el adecuado soporte de la prótesis removible ocasionando inflamación o irritación en la zona
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
42
de soporte. Ocasionalmente, algunas regiones del hueso alveolar presentan irregularidades y estas al entrar al con-
tacto con la prótesis pueden llegar a generar irritación e inflamación en el tejido desencadenando inconvenientes
en la instalación de la prótesis.
Para afrontar esta dificultad se debe realizar la regularización del reborde alveolar, la cual está indicada si la
prótesis no se adapta de manera correcta por un reborde anormal conllevando al desarrollo de úlceras, inflamación
o irritación. La pérdida de piezas dentarias provocará una serie de alteraciones dimensionales que repercuten en
los tejidos duros y blandos, lo que a menudo puede producir deficiencias del reborde alveolar.
El objetivo de este tratamiento es para poder conservar, ayudar y aumentar los tejidos blandos o duros en la
cavidad oral, contribuyendo al desarrollo de las crestas alveolares de futuras restauraciones [2]. Para efectuar la
intervención es necesario ejecutar exámenes físicos y radiológicos al paciente con antelación para realizar un
molde y utilizarlo como una de las guías para realizar la planificación quirúrgica determinando la ubicación y
abrasión en el reborde alveolar [3]. Cuando la abrasión se lleva a cabo se debe recurrir al instrumento mecánico
rotatorio o un ultrasonido para hacerlo de forma manual para preservar la mayor proporción de periostio. Cabe
recalcar que existen diversas técnicas quirúrgicas elaboradas para el ajuste y extracción del hueso, integrando
instrumentos de uso rotatorio, ultrasónicos y manuales.
El objetivo principal del presente estudio es implementar el método multicriterio Ponderación Lineal para eva-
luar la evolución y mejora de una paciente con un reborde irregular, luego de someterse a un procedimiento de
regularización de rebordes.
2 Materiales y métodos
2.1 Estructura del método para la evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes
de prótesis
La evaluación multicriterio representa un problema de toma de decisiones [4], [5], [6]. El proceso debe incluir
la identificación de un problema u oportunidad, y la selección de una alternativa de acción entre varias existentes
[7], [8], [9].
La presente investigación se modela mediante un proceso de toma de decisiones donde varían los objetos o
decisiones consideradas como un problema de toma de decisiones multicriterio [10, 11]. La evaluación multicri-
terio constituye una optimización con varias funciones objetivo simultaneas y un agente decisor. La ecuación 1
formaliza el problema planteado.

󰇛
󰇜
(1)
Donde:
x: es un vector
󰇟
󰇠
de las variables de decisión.
X: es la denominada región factible. Representa el dominio de valores posibles que puede tomar la variable.
F(x): es un vector
󰇟

󰇠
de las P funciones objetivos que recogen los criterios.
Max: representa la función a maximizar, esta no es restrictiva.
Específicamente los problemas multicriterios discretos constan básicamente de dos tipos de datos que consti-
tuyen el punto de partida para diferentes problemas de toma de decisiones multicriterio discreto (DMD) [12-15].
La figura 1 muestra una representación de un método multicriterio.
Figura 1: Representación de método multicriterio.
Criterios
A
l
t
e
r
n
a
t
i
v
a
s
C
1 , ,
C
j , ,
C
n
Matriz de decisión .
.
.
.
. . . . . . . r
ij
W
1 , ,
W
j , ,
W
n
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
43
La figura 1 mostró una representación de un problema de toma de decisiones multicriterio donde:

:
representa la evaluación de la alternativa respecto al criterio .

:
representa el peso del criterio j.
La Figura 2 muestra el esquema utilizado para la resolución de problemas de toma de decisiones planteado.
Figura 2: Representación del problema de toma de decisiones.
El proceso de inferencia del método propuesto basa su funcionamiento mediante un enfoque multicriterio. Se
determina una ponderación para la alternativa objeto de alisis. Representando un todos de ordenamiento y agre-
gación [16],[17], [18], [19].
La inferencia pude ser descrita matemáticamente a partir del todo de la ponderación lineal. El todo consiste
en calcular una puntuación global
para cada alternativa
tal como expresa la ecuación 2 , [20], [21], [22-31].

(2)
A partir del uso de la ponderacn lineal se realiza un proceso compensatorio. El proceso previamente aplica la
normalización de sus criterios. El problema de evaluación en cuestión representa un caso donde:
Se posee un conjunto m de alternativas y n criterios [23-32], [21]. Para cada criterio j el decisor estima cada
alternativa i. Se obtiene la evaluacn

de la matriz de decisión que posee una ponderación cardinal ratio. Se asigna
un peso
󰇛

󰇜
también del tipo cardinal ratio para cada uno de los criterios
.
El método propuesto está diseñado para soportar el proceso de método para la evaluacn de los indicadores para
la evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis. La figura 3 muestra un esquema que
ilustra su funcionamiento.
Figura 3: Estructura del método propuesto.
El método es diseñado mediante una estructura de tres etapas que en su conjunto determinan la para la evalua-
ción de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis.
Etapa 1: Identificacn de los criterios para la evaluación de un procedimiento de regularización de rebor-
des de prótesis.
Representa el conjunto de criterios que se utilizan para cuantificar la evaluación para las diferentes alternativas
[24, 25]. Constituye un enfoque multicriterio formalizado como:
󰇝


󰇞
, criterios evaluativos.
Etapa 2: Determinación de los pesos.
Para la determinación de los pesos asociados a los criterios evaluativos, se utiliza un enfoque de trabajo en grupo
de modo que:
Identificar los indicadores para la evaluación
Determinar los pesos asociados a los indicadores
Evaluación de los indicadores de evaluación
Formulación del pro-
blema a resolver
Identificar las
causas que lo provocan
Plantear posibles
soluciones a las causas
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
44
󰇝
󰇞
, donde E, representa los expertos que intervienen en el proceso [26, 27, 33, 34]. Repre-
senta una forma de valorar los vectores de peso asociados a los indicadores evaluativos.
Etapa 3: evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis.
La etapa de evaluación representa el procesamiento del método para emitir el resultado de la inferencia propuesta.
Se procesan los datos empleando el método de la ponderación lineal mediante la ecuacn 4. Como resultado expresa
el valor atribuido a la evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis. El procesamiento es
realizado mediante la ecuación 2.
3. Implementación del método para la evaluación de un procedimiento de regularización de re-
bordes de prótesis
Para la implementación del método propuesto se realizó un estudio para la evaluación de un procedimiento de
regularización realizado a una paciente de 78 años que presentó unardida ósea significativa en el reborde alveo-
lar. El estudio estuvo diseñado para realizar una evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de
prótesis.
Etapa 1: Identificacn de los criterios de para la evaluacn de un procedimiento de regularización de
rebordes de prótesis
Para el análisis y funcionamiento del método propuesto se utilizaron 6 indicadores evaluativos tal como se
presentan en la tabla 1.
Tabla 1: Criterios de para la evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis.
No
Criterios de para la evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis
1
Evaluación de la necesidad del procedimiento: Se debe evaluar si el paciente realmente necesita un
procedimiento de regularización de rebordes de prótesis, considerando factores como la estabilidad
de la prótesis, la comodidad del paciente y la funcionalidad de la prótesis.
2
Evaluación de la salud oral del paciente: Se debe realizar una evaluación exhaustiva de la salud oral
del paciente, incluyendo la condición de los tejidos blandos y duros alrededor de la prótesis, la pre-
sencia de inflamación o infección, y la presencia de hueso remanente para soportar el procedimiento.
3
Evaluación de la oclusión: Se debe evaluar la oclusión del paciente para determinar si hay desequi-
librios o interferencias que puedan afectar la estabilidad de la prótesis y la función masticatoria.
4
Evaluación de la estabilidad de la prótesis: Se debe evaluar la estabilidad de la prótesis para deter-
minar si el procedimiento de regularización de rebordes es necesario para mejorar la retención y
estabilidad de la prótesis.
5
Evaluación de la capacidad del paciente para tolerar el procedimiento: Se debe evaluar la capacidad
del paciente para tolerar el procedimiento, considerando factores como la salud general, la presencia
de enfermedades sistémicas, y la capacidad de cicatrización de los tejidos orales.
Etapa 2: Determinación de los pesos.
Para la etapa de determinación de los pesos atribuidos a los criterios para la evaluación de un procedimiento
de regularización de rebordes de prótesis, se realizó la consulta en grupo a 5 expertos que expresaron sus valora-
ciones sobre los criterios para la evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis. El
proceso obtuvo los vectores de pesos correspondientes a los criterios para la evaluación de un procedimiento de
regularización de rebordes de prótesis. Los vectores obtenidos de los 5 expertos fueron agregados en vectores
resultantes. La tabla 2 muestra el resultado de la valoración de los criterios una vez realizado el proceso de agre-
gación.
Tabla 2: Peso atribuido a los criterios para la evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis
Criterios
Vectores
C
1
[0.9, 0.1, 0.1]
C
2
[0.8,0,15,0.20]
C
3
[0.70,0.25,0.30]
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
45
Criterios
Vectores
C
4
[0.9, 0.1, 0.1]
C
5
[0.8,0,15,0.20]
Etapa 3: evaluacn de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis
A partir del comportamiento de los pesos atribuidos a los criterios evaluativos se realiza un proceso de diag-
nóstico del comportamiento de los indicadores en un paciente seleccionados como objeto de estudio.
El método asume que la función de utilidad buscada es un modelo aditivo que se presenta de la forma:


(3)
Donde:
es el peso del criterio 1 y
es el valor de la alternativa en el criterio 1.
Con el valor promedio ponderado obtenido por la función de utilidad para cada alternativa, se ordenan las
mismas. Con este orden se resuelve el problema de toma de decisiones y se determina la mejor alternativa de entre
las posibles, que será la de suma ponderada mayor/menor. La Tabla 3 muestra el resultado del procesamiento
realizado para el caso objeto de estudio.
Tabla 3: Procesamiento de las preferencias para el caso objeto de estudio.
Criterios
Vector
Preferencias
Inferencia
C
1
[0.9, 0.1, 0.1]
[1,0,0]
[0.95, 0.1, 0.1]
C
2
[0.8,0,15,0.20]
0.8,0,15,0.20]
[0.8,0,15,0.20]
C
3
[0.70,0.25,0.30]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.8,0,15,0.20]
C
4
[0.9, 0.1, 0.1]
[1,0,0]
[0.95, 0.1, 0.1]
C
5
[0.8,0,15,0.20]
0.8,0,15,0.20]
[0.8,0,15,0.20]
Índice
[0.86,0,15,0.20]
La agregación para el caso difuso modela cada medida en un número difuso. Define el universo del discurso
de los valores de las medidas en el rango [0,1]. Para obtener el valor del índice de evaluación jurídica se multipli-
caron dos números difusos. El peso y el valor del criterio para cada alternativa y después agrega el valor ponderado
de cada alternativa calculando el máximo o sumando los números difusos obtenidos de la multiplicación. Para
ordenar las alternativas se defuzifica.
La figura 4 muestra un gráfico comparativo que posee para el caso objeto de estudio.
Figura 4: Comportamiento de las preferencias para el caso objeto de estudio.
4 Discusiones
El tratamiento por osteotomía mandibular es uno de los procesos quirúrgicos más utilizados en odontología, su
empleo en este caso permitió debido a su fácil aplicación poca invasión y rápida recuperación en el paciente,
además de realizar pocos puntos de sutura lo que permite una rápida cicatrización y un adecuado limado del hueso.
Farías, et al [28-35-36] utiliza esta técnica en el desarrollo del proceso quirúrgico llamado de “Tent Pole” porque
0,7
0,75
0,8
0,85
0,9
0,95
1
Indicator 1 Indicator 2 Indicator 3 Indicator 4 Indicator 5
Preferencia
Caso
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
46
le permite ampliar el volumen de la zona tratante en su caso de aumento óseo horizontal aplicado en una mandíbula
severamente atrofiada donde se redujo hasta en 1 mm el hueso bucal.
En el proceso odontológico se empleó el limado del hueso bucal a través de fresas para nivelar el hueso que
presentaba irregularidades que afectarían el posicionamiento de la prótesis móvil. Anitua realiza este mismo pro-
cedimiento para implantes dentales posteriores, en la cirugía constata que el paciente cuenta con poca cresta ósea
por lo cual recomienda la inserción de implantes transicionales que ayuden en el ensanchamiento óseo, este tipo
de procedimientos son adaptables acordes a las circunstancias del paciente, y el tipo de deformidad mandibular
que presente, debido a que en el tratamiento realizado a la paciente de la prótesis movible no fue necesario realizar
ningún tipo de implante [29-37].
El tratamiento quirúrgico se debe plantear primero en base al diagnóstico del paciente y luego en base a su
estética, en el caso abordado de este caso clínico la paciente, una adulta mayor no presenta síntomas o enfermeda-
des anteriores, debido a esto se le recomienda el proceso por osteotomía mandibular que le permita a posterior
optar por una prótesis removible, el proceso más rápido. Peña, [30] examina un paciente con problemas médicos
como tumoración benigna, problemas con el consumo de tabaco de forma activa, alergia a penicilinas y tratamiento
senil, acorde a esto se le recomienda a la paciente el uso de implantes cigomáticos como una solución predecible
y rápida en una sola etapa al problema de déficit óseo como resultado de atrofia alveolar maxilar, defectos óseos
maxilares y malformaciones congénitas, determinando que el proceso seleccionado en este caso dental es correcto
y funcional.
Conclusiones
El método multicriterio Ponderación Lineal fue implementado para evaluar la evolución y mejora de una pa-
ciente con un reborde irregular, luego de someterse a un procedimiento de regularización de rebordes. En este caso
clínico, se observó que la paciente de 78 años presentó una pérdida ósea significativa en el reborde alveolar, debido
al uso de una prótesis dental. Tras realizar la regularización de reborde alveolar se pudo alcanzar el objetivo, así
proporcionando un soporte óseo adecuado, más estable y con mejor retención para la elaboración de una futura
prótesis total removible.
Se utilizaron técnicas de raspado y formación del hueso en la zona mandibular. Después de un período de
cicatrización adecuado, se realizaron los debidos controles para verificar si los resultados de la intervención fueron
beneficiosos, teniendo tomo producto final un reborde alveolar adecuado.
Uno de los pilares fundamentales para el éxito del tratamiento es la satisfacción del paciente y una mejora
significativa en la calidad de vida de la paciente, por lo que el impacto del tratamiento coincide con la literatura
científica ya la intervención seleccionada fue acertada para evitar cualquier tipo de complicación con alguna pró-
tesis y de esta forma evitar molestias innecesarias a la paciente.
Con el fin de tener un espacio adecuado de varias maneras para la próxima colocación de la prótesis de la
paciente mejorando su apariencia estética junto con su autoestima y sobre todo devolviendo su funcionalidad a la
cavidad oral.
References
[1] A. S. Kalsi, J. S. Kalsi, and S. Bassi, “Alveolar ridge preservation: why, when and how,” British dental journal, vol.
227, no. 4, pp. 264-274, 2019.
[2] E. Bedrossian, R. M. Sullivan, Y. Fortin, P. Malo, and T. Indresano, “Fixed-prosthetic implant restoration of the
edentulous maxilla: a systematic pretreatment evaluation method,” Journal of oral and maxillofacial surgery, vol.
66, no. 1, pp. 112-122, 2008.
[3] J. C. Bernabeu-Mira, D. Soto-Peñaloza, M. Peñarrocha-Diago, F. Camacho-Alonso, R. Rivas-Ballester, and D.
Peñarrocha-Oltra, “Low-speed drilling without irrigation versus conventional drilling for dental implant osteotomy
preparation: a systematic review,” Clinical Oral Investigations, vol. 25, pp. 4251-4267, 2021.
[4] S. Herbert, “The new science of management decision,” New York, 1960.
[5] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[6] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[7] E. B. F. Fincowsky, “Toma de decisiones empresariales,Contabilidad y Negocios vol. Vol 6, No 11, pp. 113-120.
ISSN 1992-1896, 2011.
[8] E. SCHEIN, “Process consultation,” 1988.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
47
[9] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[10] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Redes inalámbricas, su incidencia en la privacidad de la
información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 104-109, 2022.
[11] W. L. S. Álava, A. R. Rodríguez, and X. L. A. Ávila, “Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de
los estudiantes de la carrera tecnologías de la información,” Journal TechInnovation, vol. 1, no. 2, pp. 71-77, 2022.
[12] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System, Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[13] J. E. Ricardo, A. J. Fernández, and M. Y. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science (IJNS),
vol. 18, no. 4, 2022.
[14] J. E. Ricardo, A. J. R. Fernández, T. T. C. Martínez, and W. A. C. Calle, “Analysis of Sustainable Development
Indicators through Neutrosophic Correlation Coefficients,” 2022.
[15] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas sociales
postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[16] M. Cornelio, and G. González, “Modelo para la evaluación de habilidades en ingeniería automática,” 3 c TIC:
cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 7, no. 1, pp. 21-32, 2018.
[17] F. Bron, “Método para la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos en proyectos médicos mediante
computación con palabras,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 12, no. 2, pp. 377, 2020.
[18] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en el
Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3, pp.
230-251, 2018.
[19] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[20] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno
de Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[21] J. G. González, and I. S. Ching, “Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de
Laboratorios a Distancia,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 1, pp. 237-
251, 2021.
[22] B. Fonseca, “Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,” UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[23] M. Valdés, and O. M. Cornelio, “Mapas Cognitivos Difusos antecedentes, lógica operacional y aplicaciones,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 16, no. 8, pp. 1-17, 2023.
[24] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas
Neutrosophics in Latin America, advances and perspectives,” Collected Papers. Volume X: On Neutrosophics,
Plithogenics, Hypersoft Set, Hypergraphs, and other topics, pp. 238, 2022.
[25] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[26] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and V. Vega-Falcón, “La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del
Derecho,” Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, pp. 368-380, 2022.
[27] V. V. Falcón, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el
conocimiento en Metodología de la Investigación,” Revista Conrado, vol. 19, no. S2, pp. 51-60., 2023.
[28] D. Farias, R. Vilches, N. Rodríguez, F. Silva, and S. Olate, “Aumento Óseo Horizontal Utilizando Técnica “Tent
Pole” en Mandíbula Posterior,” International journal of odontostomatology, vol. 14, no. 2, pp. 242-248, 2020.
[29] Y. Castro-Rodríguez, “Producción científica estudiantil en revistas odontológicas peruanas durante el periodo 2012
al 2017,” Educación Médica, vol. 20, no. 2, pp. 91-99, 2019.
[30] J. P. Lares, O. A. C. Idiáquez, E. S. V. Varela, I. V. Pérez, A. N. Zárate, M. G. F. Ávila, and G. R. Jasso,
“Rehabilitación de maxilar atrófico con implantes cigomáticos. Presentación de un caso y revisión de la literatura,”
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, vol. 17, no. 2, pp. 96-108, 2021.
[31] Hernández, N. B., Aguilar, W. O., & Estupiñan, R. J. ¨El desarrollo local y la formación de la competencia pedagógica
de emprendimiento. Una necesidad en el contexto social de Cuba¨. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, vol 8 núm
5, pp 213-226, 2017.
[32] Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. ¨La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su
consolidación¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, vol 4 núm 3, 137-144, 2019.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Samantha de los Ángeles Vásquez Barberán, Ariana Emilia Vásquez Chico, Brian Steven López Nacimba, Mario
Andrés Fuertes Paguay. Evaluación de un procedimiento de regularización de rebordes de prótesis fija mediante
el método multicriterio Ponderación Lineal
48
[33] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la
preparación de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol 17 núm 82, pp 337-
343, 2021.
[34] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso
hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2019.
[35] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol 9 núm (spe1), 2021.
[36] Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Zumba, G. R., Márquez, M. C. V., & Balla, B. W. O. ¨EL ASSESSMENT CENTER
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
SUPERIOR¨. Investigación Operacional, vol 40 núm 5, 2019.
[37] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Gómez, S. D. Á., Manzanet, J. E. A., Velázquez-Soto, O. E., & Rodríguez-Guzmán,
A. A. ¨La aplicación de la neutrosofía en las ciencias médicas: una revisión bibliográfica narrativa¨. Revista Cubana
de Información en Ciencias de la Salud, vol 34, 2023.
Recibido: Septiembre 21, 2023. Aceptado: Octubre 07, 2023