Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños
University of New Mexico
Método de inferencia neutrosófico para la evaluación de
las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de
los niños.
Neutrosophic inference method for the evaluation of
malocclusions and their impact on the quality of life of
children.
Emerson Mauricio Martínez Cuvi
1
, Dayana Nataly Morocho Huaraca
2
, Génesis Anahí Quinga
Quinatoa
3
, and Yaima Rodríguez Cuellar
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: emersonmc32@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: dayanamh65@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: genesisqq73@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.yaimarodriguez@uniandes.edu.ec
Resumen. Las maloclusiones son un problema que afecta la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan al mo-
mento de cerrar la cavidad bucal. A partir de la problemática antes descrita la presente investigación tiene como objetivo desa-
rrollar un método para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños. Para ello se decidió
utilizar los conjuntos de números neutrosóficos de 2-tuplas, que consiste en una evaluación basada en una escala lingüística
como forma de Computación con Palabras. El uso de los conjuntos neutrosóficos permite incluir la indeterminación provocada
por la falta de información o por información contradictoria e inconsistente que usualmente se encuentra en los problemas de la
vida diaria. Entre los principales resultados se encontró que existe una correlación entre la maloclusión y su impacto en los ni-
ños, por lo que se considera de suma importancia dar el tratamiento respectivo, el cual va a mejorar el OHRQoL en niños.
Palabras Claves: Computación con Palabras, conjunto de números neutrosóficos, evaluación
Summary. Malocclusions are a problem that affects the way the upper and lower teeth fit together when closing the oral cavity.
Based on the problems described above, the present research aims to develop a method for the evaluation of malocclusions and
their impact on the quality of life of children. For this purpose, it was decided to use 2-tuple neutrosophic number sets, which
consists of an evaluation based on a linguistic scale as a form of Computation with Words. The use of neutrosophic sets allows
us to include the indeterminacy caused by the lack of information or by contradictory and inconsistent information that is usu-
ally found in the problems of daily life. Among the main results, it was found that there is a correlation between malocclusion
and its impact on children, which is why it is considered of utmost importance to provide the respective treatment which will
improve OHRQoL in children.
Keywords: Computation with Words, set of neutrosophic numbers, evaluation
1 Introducción
Las maloclusiones son irregularidades en la forma en que los dientes superiores e inferiores se alinean y en-
cajan entre sí, así como en la posición de la mandíbula. Estas irregularidades pueden variar en gravedad y pue-
den afectar tanto a los dientes como a las estructuras óseas relacionadas. Las maloclusiones se pueden dar por
varios factores, los dos más importantes son el genético y el ambiente. Existen varios tipos de maloclusión los
cuales van a modificar la cavidad oral del paciente, como son las maloclusiones de clase I, clase II y clase III [1].
Las maloclusiones son problemas comunes en el desarrollo dental de los niños, lo que puede afectar la mor-
dida y la apariencia facial. Las maloclusiones pueden ser heredadas genéticamente o desarrollarse debido a facto-
res ambientales, como la succión del pulgar, el uso prolongado del chupete o la respiración bucal. Estas maloclu-
siones pueden manifestarse de diferentes formas, como una mordida cruzada, sobremordida, submordida o api-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
50
ñamiento dental. Cada tipo de maloclusión tiene sus propias implicaciones y consecuencias [2].
Una maloclusión no tratada en la infancia puede empeorar con el tiempo y afectar la salud bucal y general del
niño. Además, puede tener un impacto negativo en su autoestima y confianza. Las maloclusiones pueden interfe-
rir con la capacidad de masticar adecuadamente, lo que puede afectar la digestión y la nutrición del niño. Tam-
bién pueden provocar dificultades en el habla y problemas respiratorios, por lo cual es importante detectar y tra-
tar las maloclusiones en la infancia para evitar problemas a largo plazo. Un ortodoncista puede evaluar la situa-
ción y recomendar el tratamiento más adecuado para cada tipo de maloclusión que el niño presente [3].
El tratamiento de las maloclusiones en los niños puede incluir el uso de aparatos ortopédicos y ortonticos
para corregir la posición de los dientes y la mandíbula. Los aparatos ortopédicos se utilizan para guiar el creci-
miento y desarrollo de la mandíbula; mientras que los aparatos ortodónticos se centran en el alineamiento y mo-
vimiento de los dientes. El momento ideal para iniciar el tratamiento de las maloclusiones puede variar según el
tipo y la gravedad del problema, en general, se recomienda una evaluación temprana, incluso antes de los 7 años
[4].
El tratamiento temprano de las maloclusiones en los niños puede aprovechar el crecimiento y desarrollo fa-
cial para obtener mejores resultados en menos tiempo. Además de los beneficios funcionales, el tratamiento de
las maloclusiones en los niños puede mejorar la apariencia estética de la sonrisa y la cara, lo que contribuye a
una mayor confianza y bienestar emocional. La colaboración de los padres es fundamental durante el tratamiento
de las maloclusiones en los niños, lo cual implica seguir las recomendaciones del ortodoncista; asistir a las citas
de seguimiento; y ayudar al niño a mantener una buena higiene bucal; tanto como los brackets y los alineadores
transparentes son utilizados en los tratamientos para que este sea más cómodo para los niños, es importante re-
cordar que cada caso de maloclusión es único y requiere un plan de tratamiento personalizado [5].
Las maloclusiones en niños son un problema de salud bucal extendido a nivel mundial, afectando a un por-
centaje significativo de la población infantil, estas irregularidades en la alineación de los dientes y la mandíbula
pueden tener un impacto negativo en la función oral, la estética facial y la calidad de vida de los niños. Según es-
tudios epidemiológicos y datos recopilados a nivel global, se estima que aproximadamente el 30% al 50% de los
niños en todo el mundo presentan algún tipo de maloclusión [6].
Es importante destacar que las maloclusiones siguen siendo un problema común en la infancia en la actuali-
dad, la herencia genética, los hábitos orales, el desarrollo de los huesos faciales y otros factores influyen en la
aparición de maloclusiones en los niños, por lo cual los padres deben estar atentos a los signos y síntomas de las
maloclusiones en sus hijos, como dientes apiñados, mordida cruzada, mordida abierta u otros problemas de ali-
neación dental ya que es importante destacar que el tratamiento temprano de las maloclusiones en los niños pue-
de ayudar a corregir los problemas de alineación dental y de mordida, así como prevenir complicaciones futuras,
la ortodoncia y otros tratamientos ortodónticos pueden brindar beneficios significativos para la salud bucal y el
bienestar de los niños, mejorando la función oral, la estética facial y la autoestima [7].
A partir de la problemática antes descrita la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método
para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños. Para ello se decidió utili-
zar los conjuntos de números neutrosóficos de 2-tuplas, que consiste en una evaluación basada en una escala lin-
güística como forma de Computación con Palabras.
2 Definiciones
Definición 1. Sea un universo de discurso. Un Conjunto Neutrosófico (CN) está caracterizado por tres fun-
ciones de pertenencia, , que satisfacen la condición
-
0
3
+
para todo x X. y denotan las
funciones de pertenencia a verdadero, indeterminado y falso de x en A, respectivamente, y sus imágenes son
subconjuntos estándares o no estándares de , véase [8].
Definición 2. Sea un universo de discurso. Un Conjunto Neutrosófico de Valor Único (CNVU) A sobre
es un objeto de la forma:
(1)
Donde , satisfacen la condición 0 3 para todo x X.
y denotan las funciones de pertenencia a verdadero, indeterminado y falso de x en A,
respectivamente. Por cuestiones de conveniencia un Número Neutrosófico de Valor Único (NNVU) será expre-
sado como A = (a, b, c), donde a, b, c [0,1] y satisface 0 ≤ a + b + c ≤ 3, véase [8][9-11].
El método neutrosófico de las 2-tuplas al que se hará referencia en este artículo, proviene originalmente del
marco de la lógica difusa, es por ello que primeramente se abordará el método original difuso [12], [13], [14].
Definición 3. Sea un conjunto de términos lingüísticos y un valor en el intervalo
de granularidad de S. La Traducción Simbólica de un término lingüístico, s
i
, es un número valorado en el inter-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
51
valo [−0,5; 0,5) que expresa la diferencia de información entre una cantidad de información expresada por el va-
lor , obtenido en una operación simbólica y el valor entero más próximo, que indica el índi-
ce de la etiqueta lingüística s
i
más cercana en S.
Definición 4. Sea un conjunto de términos lingüísticos y un valor que representa
el resultado de una operación simbólica, entonces la 2-tupla lingüística (2TL) que expresa la información equi-
valente a , se obtiene usando la siguiente función:
Donde round es el operador usual de redondeo, , es la etiqueta con índice más cercano a y es el valor de
la traslación simbólica.
Cabe señalar que se define como . De este modo, una 2-tupla lingüística
queda identificada con su valor numérico en .
Definición 5. Supóngase que es una 2TL con cardinalidad impar t + 1. Se definen
y a, b, c [0, t], donde expresan independientemente el
grado de verdad, grado de indeterminación y el grado de falsedad por 2TL, respectivamente, entonces un Con-
junto de Números Neutrosóficos Lingüísticos de 2-tuplas (CNNL2T) se define de la siguiente manera [15-35]:
(3)
Donde , , y
.
La función de puntuación y precisión permiten clasificar los CNNL2T como se muestra a continuación:
Sea un CNNL2T en L, la función de puntuación y precisión en l
1
se define de la
siguiente manera:
(4)
(5)
(6)
Definición 6. Dado un conjunto de CNNL2T, (j = 1, 2,…, n) con vector de
pesos que satisface las condiciones y , entonces se tienen los dos siguientes operadores de
agregación, que son la Media Aritmética Ponderada de Números Neutrosóficos Lin-
güísticos de 2-tuplas (MAPNNL2T) y la Media Geométrica Ponderada de Números
Neutrosóficos Lingüísticos de 2-tuplas (MGPNNL2T), respectivamente [15-36].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
52
3 Materiales y métodos
La presente sección describe la estructura y funcionamiento del método propuesto para la evaluación de las
maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños. El proceso de inferencia es desarrollado mediante
la modelación de conceptos de la neutrosofía y la Computación con Palabras (CCP).
En el contexto de la investigación se realiza el proceso de toma de decisiones. Este proceso puede ser abordado
de desde diferentes perspectivas, desde las más clásicas como la filosofía, las estadísticas, las matemáticas y las
más recientes como la inteligencia artificial, [16], [17], [18], [19-37], [20-38], .
La solución de un problema de toma de decisiones consta de los siguientes pasos [21-23]:
Definir el problema de toma de decisiones.
Analizar el problema e identificar las alternativas de solución: .
Establecer los criterios de evaluación.
Seleccionar los expertos.
Evaluar las alternativas.
Ordenar y seleccionar la mejor alternativa.
Implementar y dar seguimiento.
Cuando el número de criterios satisface , se considera un problema de toma de
decisiones multicriterio [11, 24-26]. Cuando el número de expertos es tal que se
considera un problema de decisión grupal.
La figura 1 muestra una representación del método propuesto para la evaluación de las maloclusiones y su im-
pacto en la calidad de vida de los niños.
Figura 1: representación del método propuesto para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
A continuación se realiza una descripción del método propuesto:
1. Se seleccionarán los expertos necesarios que realizarán la evaluación de las maloclusiones y su impacto
en la calidad de vida de los niños. , a cada uno se le asigna un peso
[27].
2. Se seleccionarán los criterios que permitan realizar la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la
calidad de vida de los niños, .
3. Se especificará la escala lingüística que se utilizará para evaluar, Conjunto de Números Neutrosóficos
Lingüísticos de 2-tuplas (CNNL2T) tal como expresa la tabla 1 [28-30-39].
4. Se agregará el resultado por cada criterio para todos los expertos, usando la Ecuación 6 con los pesos
asignados a cada experto. Esto da la evaluación por criterio [31, 32, 40]. Además, se tendrá la agregación
total de todos los criterios y expertos para dar una evaluación total, utilizándose otra vez la Ecuación 6
con pesos iguales a 1/m sobre los resultados agregados de cada criterio [33, 34, 41].
5. Se aplica la función de puntuación o la de precisión para valorar los resultados a partir de un valor numé-
rico.
Tabla 1: Términos lingüísticos empleados.
S
2-tuplas Lingüísticos
Números SVN
S
1
Extremadamente bien (EB)
[1,0,0]
S
2
Muy muy bien (MMB)
[0.9, 0.1, 0.1 ]
S
3
Muy bien (MB)
[0.8,0,15,0.20 ]
S
4
Buena (B)
[0.70,0.25,0.30 ]
Método para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños
Entradas
Gestión
Salidas
Selección de los expertos
Selección de los criterios
Definición de la escala lingüística a em-
plear
Agregación de los resultados
Aplicación de función de puntuación
Evaluación de las maloclusio-
nes y su impacto en la calidad
de vida de los niños
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
53
S
2-tuplas Lingüísticos
Números SVN
S
5
Medianamente bien (MDB)
[0.60,0.35,0.40 ]
S
6
Media (M)
[0.50,0.50,0.50 ]
S
7
Medianamente mal (MDM)
[ 0.40,0.65,0.60 ]
S
8
Mala (MA)
[ 0.30,0.75,0.70 ]
S
9
Muy mal (MM)
[ 0.20,0.85,0.80 ]
S
10
Muy muy mal (MMM)
[ 0.10,0.90,0.90 ]
S
11
Extremadamente mal (EM)
[ 0,1,1]
A partir de la aplicación de la secuencia de pasos definidos se evalúa las maloclusiones y su impacto en la ca-
lidad de vida de los niños. En la inferencia del método propuesto la experticia de los expertos es fundamental
porque son especialistas en el tema y tienen un acceso amplio a las opiniones, lo que les permite dilucidar con
más exactitud cuál es el verdadero estado de opinión de los encuestados.
4 Resultados
La presente sección describe la implementación del método para la evaluación de las maloclusiones y su im-
pacto en la calidad de vida de los niños. La corrida del método comienza con la selección de 7 expertos del área
del conocimiento en el que se enmarca la investigación y de gran prestigio dentro del ramo y con una actitud in-
dependiente.
Los expertos son denotados con las variables del conjunto 𝐸 = 𝑒
1
, 𝑒
2
, 𝑒
3
, 𝑒
4
, 𝑒
5
, 𝑒
6
, 𝑒
7
. A cada uno se le asig-
nó igual peso, por tanto, se tiene que w
i
= 1/5, para i = 1, 2, 3, 4, 5.
Una vez seleccionados los expertos del proceso se realiza a la identificación de los criterios para la evalua-
ción de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños
Se seleccionaron los siguientes criterios de evaluación:
C
1
: Grado de severidad de la maloclusión: Evaluar el grado de desviación de la posición normal de los
dientes y la mandíbula, así como su impacto en la función masticatoria y la estética facial.
C
2
: Impacto en la salud bucal: Evaluar si la maloclusión está causando problemas como dificultad para
masticar, hablar o respirar, así como el riesgo de desarrollar caries, enfermedad periodontal u otros
problemas bucales.
C
3
: Impacto psicosocial: Evaluar cómo la maloclusión afecta la autoestima, la confianza en mismo y
la interacción social del niño, así como su bienestar emocional y mental.
C
4
: Impacto en el desarrollo facial: Evaluar si la maloclusión está afectando el crecimiento y desarrollo
adecuado de los huesos faciales y la musculatura oral, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en
la salud bucal y facial.
C
5
: Calidad de vida relacionada con la salud bucal: Evaluar cómo la maloclusión afecta la capacidad del
niño para llevar a cabo actividades diarias, disfrutar de una alimentación adecuada, mantener una higiene
bucal adecuada y sentirse cómodo en su día a día.
Se seleccionó una escala lingüística tal como expresa la tabla 1. En la Tabla 2 aparecen las evaluaciones de
cada experto por cada criterio, siguiendo la escala lingüística S. Se puede apreciar que el uso de términos lingüís-
ticos que significan la indeterminación y la falsedad de manera independiente, brindan mayor fidelidad a los re-
sultados finales.
Tabla 2. Evaluación según la escala lingüística S y Números Neutrosóficos Lingüísticos de 2-tuplas, sobre los criterios por parte de cada uno
de los siete expertos
Crite-
rio/
Experto
E
1
E
2
E
3
E
4
E
5
E
6
E
7
C
1
[1,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[1,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[1,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.9, 0.1,
0.1 ]
C
2
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.8,0,15,0.20 ]
[0.70,0.25,0.
30 ]
C
3
[1,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.8,0,15,0.20 ]
[0.8,0,15,0.20 ]
[0.70,0.25,0.
30 ]
C
4
[1,0,0]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.9, 0.1,
0.1 ]
C
5
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.70,0.25,0.30 ]
[0.9, 0.1, 0.1 ]
[0.8,0,15,0.20 ]
[0.70,0.25,0.
30 ]
En la Tabla 3 se muestran los resultados de la agregación de las evaluaciones por los expertos, fijando cada crite-
rio.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
54
Tabla 3. Evaluación según la escala lingüística S y Números Neutrosóficos Lingüísticos de 2-tuplas, sobre los criterios anteriores agregados
con respecto a las evaluaciones de los expertos
Criterio
Resultado de la agregación de las evaluaciones de los siete expertos
Criterio 1
[1,0,0], [0.9, 0.1, 0.1 ], [1,0,0], [0.9, 0.1, 0.1 ], [1,0,0], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.9, 0.1, 0.1 ]
Criterio 2
[0.70,0.25,0.30 ], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.8,0,15,0.20 ],
[0.70,0.25,0.30 ]
Criterio 3
[1,0,0], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.8,0,15,0.20 ], [0.8,0,15,0.20 ],
[0.70,0.25,0.30 ]
Criterio 4
[1,0,0], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.9, 0.1, 0.1 ]
Criterio 5
[0.70,0.25,0.30 ], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.70,0.25,0.30 ], [0.9, 0.1, 0.1 ], [0.8,0,15,0.20 ],
[0.70,0.25,0.30 ]
A partir de los valores mediante el uso de la Computación con Palabras y los CNNL2T, permite llegar a re-
sultados fácilmente comprensibles por parte de los decisores, expertos y usuarios, en escalas lingüísticas de eva-
luación. Para tener un resultado más exacto, se aplica la función de puntuación, véase Ecuación 4, para ordenar
los criterios, esto aparece en la Tabla 4.
Tabla 4. Evaluación de la función de puntuación, sobre los criterios.
Criterio
Función de puntuación
Criterio 1
[0.94, 0.1, 0.1 ]
Criterio 2
[0.71,0.25,0.30 ]
Criterio 3
[0.8,0,15,0.20 ]
Criterio 4
[0.85,0,15,0.20 ]
Criterio 5
[0.77,0.25,0.30 ]
Índice general
[0.82,0,16,0.24 ]
Según los resultados de la Tabla 4, se pueden ordenar los criterios desde el que tiene mejores resultados al
que tiene el peor de la siguiente manera:
𝑐
1
> 𝑐
4
> 𝑐
3
𝑐
5
> 𝑐
2
, a partir de la inferencia general se puede determinar el índice la evaluación de las ma-
loclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños es considerado como 0.826 lo que se puede interpretar
como Muy bien (MB) en general.
5 Discusión
Los estudios científicos en los que se ha analizado las maloclusiones y su impacto a la calidad de vida de los
niños, en muchos de ellos se halló que las maloclusiones afectan al OHRQoL de una manera significativa [7].
Sin embargo, las maloclusiones también tuvieron un impacto social la cual afectó la autoconfianza dental de los
niños en los cuales estén presentes las maloclusiones [7].
En los estudios analizados los principales instrumentos para identificar el impacto de las maloclusiones en la
vida de los niños son los registros de las ortodoncias realizadas, el ángulo SN-GoGn se utilizó para clasificar GP
(hipodivergente, normal e hiperdivergente) y el ángulo ANB para verificar SM (Clase de ángulo I, II y III) [6].
por otra para determinar su impacto en cómo se relacionan con la sociedad se utilizó el Child Perceptions Ques-
tionnaire (CPQ), la Escala de Impacto Familiar (FIS), los cuestionarios OHIP-14 y GOSH [11].
Por otra parte, se ha identificado la gravedad de la presencia de las maloclusiones en los niños mediante el
Índice estético dental (DAI), con él también se determinó los tipos específicos de maloclusiones (mordida abierta
anterior, mordida cruzada anterior/posterior y resalte), cabe recalcar que se aplicó las pruebas de Mann-Whitney
y Kruskal-Wallis, respectivamente, con un ajuste de p<0,05 el cual no se reportaron diferencias en la OHRQoL,
ni entre tipos específicos de maloclusión.
De la misma forma, algunos estudios demostraron que las anomalías dentales (DA), la osteología imperfecta
(OI) se asocian preferentemente con ciertos patrones de maloclusión en la población de los niños [2]. En las in-
vestigaciones de Fierrera Fernanda, la prevalencia de las maloclusiones en los niños se da por el nivel socioeco-
nómico, el nivel de educación de la madre, las visitas regulares al odontólogo [2].
Además, algunos de los estudios que se analizaron se enfocaron a los tratamientos que se aplicaron mediante
la ortodoncia tuvieron puntajes de calidad de vida más altos los cuales mejoraron significativamente la OHRQoL,
que aquellos que nunca recibieron o nunca buscaron tratamiento de ortodoncia para corregir las maloclusiones
[4].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
55
Sin embargo, los tratamientos no son la única opción para corregir las maloclusiones presentes en los niños,
también hay la posibilidad de utilizar aparatos como el aparato Frankel, el aparato Twin block al realizar los tra-
tamientos con estos aparatos se obtuvo el asentimiento positivo de cada participante, cabe recalcar que el aparato
RTBLP-RME tuvo un impacto mayor pero no significativo en el avance maxilar y una mayor sujeción en la po-
sición posterior de la mandíbula [1].
Conclusión
La evidencia científica consultada para este estudio dio como resultado que las maloclusiones que están pre-
sentes en los niños afectan a la OHRQoL de una manera significativa, afecto a la autoconfianza de cada uno y a
la familia, también se recalcó que las maloclusiones se pueden dar por los factores genéticos y ambientales que
influyen en el desarrollo y prevalencia de las maloclusiones en los niños.
Los profesionales de la salud, médicos y odontólogos tienen que trabajar conjuntamente para lograr corregir
las maloclusiones de los niños ya sea aplicando tratamientos como son la ortodoncia la cual es muy eficiente o
aplicando los aparatos de Frankel, Twin block o RTBLP-RME, los cuales también tiene un impacto positivo en
corregir las maloclusiones en los niños.
Referencias
[1] M. Talley Millán, M. Katagiri Katagiri, and H. Elorza Pérez Tejada, “Casuística de maloclusiones Clase I, Clase II
y Clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM,” Revista odontológica mexicana, vol. 11,
no. 4, pp. 175-180, 2007.
[2] R.-R. D. Leslie, E.-D. Erika, J. Antón-Sarabia, and M.-Q. Gabriel, “Asociación de maloclusiones clase I, II y III y
su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México,” 2014.
[3] J. Ramírez-Mendoza, C. Muñoz-Martínez, A. Gallegos-Ramírez, and M. A. Rueda-Ventura, “Maloclusión clase III,
Salud en tabasco, vol. 16, no. 2-3, pp. 944-950, 2010.
[4] C. Medina, “Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos,” Acta odontológica
venezolana, vol. 48, no. 1, pp. 94-99, 2010.
[5] S. González Rodríguez, M. Llanes Rodríguez, N. M. Batista González, L. Pedroso Ramos, and M. Pérez Valerino,
“Relación entre oclusión dentaria y postura cráneo-cervical en niños con maloclusiones clase II y III,” Revista
Médica Electrónica, vol. 41, no. 1, pp. 63-77, 2019.
[6] M. G. Chávez-Sevillano, G. M. Vidigal Junior, and C. C. Abdo Quintão, “Evaluación tomográfica del cóndilo y
fosa mandibular en el tratamiento de las maloclusiones Clase II y Clase III. Revisión de Literatura,” Revista
Estomatológica Herediana, vol. 31, no. 2, pp. 117-124, 2021.
[7] J. F. Murrieta Pruneda, P. A. Cruz Díaz, J. López Aguilar, M. Dos Santos, and V. Zurita Murillo, “Prevalencia de
maloclusiones dentales en un grupo de adolelescentes mexicanos y su relación con la edad y el género,” Acta
odontológica venezolana, vol. 45, no. 1, pp. 74-78, 2007.
[8] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[9] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, “Impacto de la investigación jurídica a los problemas
sociales postpandemia en Ecuador,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 542-551., 2022.
[10] M. Y. L. Vázquez, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, “Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y
productividad,” Universidad y Sociedad, vol. 14, no. S5, pp. 640-649., 2022.
[11] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[12] F. Herrera, and L. Martínez, “A 2-tuple fuzzy linguistic representation model for computing with words,” IEEE
Transactions on fuzzy systems, vol. 8, no. 6, pp. 746-752, 2000.
[13] F. Herrera, and L. Martinez, “An approach for combining linguistic and numerical information based on the 2-tuple
fuzzy linguistic representation model in decision-making,” International Journal of Uncertainty, Fuzziness and
Knowledge-Based Systems, vol. 8, no. 05, pp. 539-562, 2000.
[14] F. Mata, “Modelos para sistemas de apoyo al consenso en problemas de toma de decisión en grupo definidos en
contextos lingüisticos multigranulares,” Universidad de Jaén, Doctoral Thesis Jaén, 2006.
[15] J. Wang, G. Wei, and Y. Wei, “Models for green supplier selection with some 2-tuple linguistic neutrosophic
number Bonferroni mean operators,” Symmetry, vol. 10, no. 5, pp. 131, 2018.
[16] N. B. Hernández, C. E. N. Luque, C. M. L. Segura, M. d. J. R. López, J. A. C. Hungría, and J. E. Ricardo, “La toma
de decisiones en la informática jurídica basado en el uso de los Sistemas Expertos,” Investigación Operacional, vol.
40, no. 1, pp. 131-139, 2019.
[17] C. Bouza, “Teoría de Decisión y Modelos Estadísticos,” Reporte Técnico, vol. 62, 2017.
[18] J. W. Escobar, “Metodología para la toma de decisiones de inversión en portafolio de acciones utilizando la técnica
multicriterio AHP,” Contaduría y administración, vol. 60, no. 2, pp. 346-366, 2015.
[19] M. L. Vázquez, N. B. Hernandez, and F. Smarandache, Métodos Multicriterios Para Determinación De La
Efectividad De La Gestión Pública Y El Análisis De La Trasparencia: Infinite Study, 2018.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Emerson M. Martínez C, Dayana N. Morocho H, Génesis A. Quinga Q, Rodríguez C. Yaima. Método de inferen-
cia neutrosófico para la evaluación de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida de los niños.
56
[20] S. M. Valiente, “Uso de análisis multicriterio en la toma de decisiones grupales en el ámbito universitario,”
Universidad Nacional de Mar del Plata, 2000.
[21] V. V. Falcón, B. S. Martínez, J. E. Ricardo, and M. Y. L. Vázquez, “Análisis del Ranking 2021 de universidades
ecuatorianas del Times Higher Education con el Método Topsis,” Revista Conrado, vol. 17, no. S3, pp. 70-78, 2021.
[22] J. Ricardo, A. Fernández, and M. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science, pp.
151-159, 2022.
[23] M. L. Vázquez, J. Estupiñan, and F. Smarandache, “Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas,” Revista
Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas. ISSN 2574-1101, vol. 14, pp. 01-08, 2020.
[24] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[25] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, vol. 9, no. spe1, 2021.
[26] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[27] J. G. González, and I. S. Ching, “Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de
Laboratorios a Distancia,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 14, no. 1, pp. 237-
251, 2021.
[28] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53,
2018.
[29] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[30] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[31] M. Cornelio, and G. González, “Modelo para la evaluación de habilidades en ingeniería autotica,” 3 c TIC:
cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 7, no. 1, pp. 21-32, 2018.
[32] M. Valdés, and O. M. Cornelio, “Mapas Cognitivos Difusos antecedentes, lógica operacional y aplicaciones,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 16, no. 8, pp. 1-17, 2023.
[33] F. Bron, “Método para la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos en proyectos médicos mediante
computación con palabras,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 12, no. 2, pp. 377, 2020.
[34] B. Fonseca, “Sistemas de recomendación para la toma de decisiones. Estado del arte,” UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, vol. 6, no. 1, pp. 149-164, 2022.
[35] Hernández, N. B., Aguilar, W. O., & Estupiñan, R. J. ¨El desarrollo local y la formación de la competencia
pedagógica de emprendimiento. Una necesidad en el contexto social de Cuba¨. Didasc@ lia: Didáctica y Educación,
vol 8 núm 5, pp 213-226, 2017.
[36] Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. ¨La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su
consolidación¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, vol 4 núm 3, 137-144, 2019.
[37] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la
preparación de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol 17 núm 82, pp
337-343, 2021
[38] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso
hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2019.
[39] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, vol 9 núm (spe1), 2021.
[40] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Banderas, F. J. C., & Montenegro, B. D. N. ¨Aplicación de las ciencias
neutrosóficas a la enseñanza del derecho¨. Infinite Study, 2022.
[41] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Gómez, S. D. Á., Manzanet, J. E. A., Velázquez-Soto, O. E., & Rodríguez-
Guzmán, A. A. ¨La aplicación de la neutrosofía en las ciencias médicas: una revisión bibliográfica narrativa¨.
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol 34, 2023.
Recibido: Septiembre 21, 2023. Aceptado: Octubre 08, 2023