Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
University of New Mexico
Empleo de la neutrosofía en la valoración de la
etnografía en el desarrollo del turismo de base local;
caso comunidad “El Edén”.
Use of neutrosophy in the valuation of ethnography in
the development of local tourism; case of the "El Edén"
community.
Diego Andrés Carrillo Rosero
1
, Jesús Joel Papa Santi
2
, Erika Paola Gavilanes González
3
Da-
vid Fernando Carrillo Rosero
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.diegocarrillo@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador. E-mail: ta.jesusjps23@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.erikagavilanez@uniandes.edu.ec
Resumen. El turismo de base local y el turismo etnográfico mantiene una relación dinámica que genera beneficios mutuos y
un local en la comunidad; pues permite explorar la riqueza cultural de un pueblo para identificar aquellas expresiones que pue-
den representar un potencial turístico, al tiempo que el turismo de base local implica la gestión de las actividades turísticas por
parte de la comunidad anfitriona, lo que a su vez redunda en nuevas oportunidades productivas para la gente local y un poten-
cial mejoramiento de la calidad de vida; pero además, permite una conservación adecuada de su cosmovisión; idioma, gastro-
nomía, vestimenta y demás expresiones culturales, puesto que representan un potencial atractivo turístico; situación que resulta
interesante especialmente para las generaciones más jóvenes. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo:
desarrollar un estudio del conocimiento de profesionales sobre el empleo de la neutrosofía en la valoración de la etnografía en
el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén” , lo cual será valorado por un grupo de profesionales cono-
cedores del tema, pertenecientes a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato. Ecuador, Se empleó un enfoque
mixto de la investigación con un diseño transversal, lo resultados obtenidos demuestran un adecuado nivel de validez y dejan
abiertas nuevas lineas de investigación desde otras aristas de esta temática.
Palabras clave: neutrosofía, turismo de base local, turismo etnográfico, amazonía
Summary. Locally based tourism and ethnographic tourism maintain a dynamic relationship that generates mutual benefits
and a local in the community; since it allows exploring the cultural richness of a town to identify those expressions that can
represent a tourist potential, while locally based tourism implies the management of tourist activities by the host community,
which in turn results in new productive opportunities for the local people and a potential improvement in the quality of life;
But it also allows an adequate conservation of their cosmovision, language, gastronomy, clothing and other cultural expres-
sions, since they represent a potential tourist attraction; a situation that is especially interesting for the younger generations.
That is why this research aims to develop a study through the use of neutrosophy in the valuation of ethnography in the devel-
opment of local-based tourism; case community "El Eden", which will be assessed by a group of professionals knowledgeable
on the subject, belonging to the Autonomous Regional University of the Andes, Ambato. Ecuador. A mixed research approach
with a cross-sectional design was used, the results obtained show an adequate level of validity and leave open new lines of re-
search from other aspects of this topic.
Key words: neutrosophy, locally based tourism, ethnographic tourism, Amazonia.
1 Introducción
El turismo de base local es una “herramienta para propiciar el desarrollo local y la conservación ambiental
bajo el paraguas de un modelo turístico controlado y gestionado por las poblaciones locales” [1]; brinda la opor-
4
Tecnólogo en Gastronomía, Cuissine, Ecuador.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
102
tunidad al viajero de vivenciar las formas de vida de grupos humanos, y consecuentemente, “lograr una mejor
comprensión de sus costumbres, tradiciones y lugares arquitectónicos, históricos y arqueológicos que permane-
cen desde épocas anteriores” [2].
Si bien el turismo de base local, no es sinónimo de turismo etnográfico, se puede asumir que el primero se
aprovecha del segundo para generar productos turísticos que consideren la riqueza cultural de un grupo humano,
una costumbre o una tradición o celebración como la principal motivación del viaje; sumado a una gestión cons-
ciente y sostenible que mejora la calidad de vida de la población local y delega la responsabilidad de la gestión
del destino a la comunidad; se habla entonces de un turismo etnográfico como aquel tipo de turismo “consistente
con los valores naturales, sociales y comunitarios, que permiten a anfitriones e invitados gozar de una interac-
ción positiva y de experiencias compartidas” [3]
Ahora bien, más allá del impulso productivo que el turismo de base local podría potencialmente generar en
una comunidad como consecuencia de la delegación de la gestión en personas locales; motivar “el desarrollo de
este tipo de turismo también ayuda a las minorías étnicas en la exhibición de su cultura y revivir sus tradiciones”
[4]; pero además, bien estructurado podría apoyar la conservación y revitalización de la cultura, mediante la prác-
tica vivencial de costumbres y tradiciones ancestrales por parte del anfitrión en una vivencia inmersiva del visi-
tante; en palabras de [4] “la cultura se revela mejor en lo que la gente hace”; se debe aclarar que no se trata de
cosificar la cultura convirtiéndola en un item utilitario; sino repotenciar las creencias, costumbres, tradiciones y
formas de vida del pueblo receptor para mostrarlas vívidas durante las estancias turísticas, entendiendo a las ac-
tividades comprendidas en la visita como prácticas sociales que son “nexos de formas de decir y hacer que tienen
cierta dispersión espacial y temporal” [5].
Choi & Turk, [6] desatollaron un modelo de indicadores sostenibles de turismo de base local en las dimen-
siones política, económica, tecnológica, ambiental y social; en esta última dimensión incorporan indicadores
como: satisfacción del anfitrión comunitario hacia el desarrollo turístico, actitud del anfitrión comunitario hacia
el desarrollo turístico, continuidad de las actividades tradicionales por parte de los residentes locales y estrés en
la relación visitante anfitrión; estos indicadores permiten delimitar un marco referencial para el turismo de base
local; puesto que para la gestión sostenible del mismo es necesario que la gente local mantenga una buena acti-
tud hacia el turismo y se encuentre satisfecho de los efectos que esta actividad genera en su condición de vida;
así como impulsar y mantener vigente las tradiciones como valor añadido a la experiencia turística.
Sin embargo, una correcta experiencia de turismo local, se amplifica más allá de las dimensiones culturales,
igual que cualquier otro producto turístico se deben observar para cuidar la sostenibilidad y el desarrollo de los
viajes, es decir, aquellos espacios de tránsito en dónde no existe una visita motivada para el sitio en específico,
pero que impacta positivamente en la experiencia del viajero, como calles, vías, senderos, plazas, parques y de-
más espacios que más allá de una connotación turística permiten el acceso a los atractivos, ya sean culturales, na-
turales o antropológicos, “no lugares” en oposición al concepto “antropológico de lugar” [7].
Ahora bien; el apoyo de la comunidad hacia las actividades turísticas no solo se centra en el nivel de motiva-
ción para ser anfitrión de visitantes; pero también se fundamente en el beneficio directo que la realización de este
tipo de actividades implica para su calidad de vida; es decir: “se centra en los mecanismos a través de los cuales
las comunidades pueden colaborar con otros actores para satisfacer las necesidades de desarrollo comunitario de-
finidas localmente y ofrecer medios de vida y otros beneficios a través de empresas turísticas” [8]
Con estas premisas se puede concluir que la relación entre la etnografía y el turismo de base local implica
“dinámicas intensas, desordenadas y complejas” [9], pues requiere de un adecuado aprovechamiento de los atrac-
tivos históricos culturales de una población y estructurarlos como un producto turístico que, debidamente gestio-
nado por la comunidad anfitriona, genere nuevas oportunidades productivas a partir de negocios turísticos.
1.1 Preliminares
Los habitantes de la comunidad “El Edén”; se autoidentifican como miembros de la nacionalidad Kichwa del
oriente del Ecuador; los datos recopilados permiten confirmar que la historia de este pueblo inicia a partir de los
viajes en canoa aguas abajo por el río Napo, que desarrollaron sus antepasados huyendo de la dominación espa-
ñola y la subsecuente esclavitud a la cual los pueblos originarios fueron sometidos en la época colonial y las
primeras décadas de la República. También se documentó que una de las motivaciones para buscar nuevas tierras
fue una epidemia de sarampión, también traída por los españoles durante su conquista.
Esta nacionalidad, al igual que los Kichwas de la sierra del Ecuador, se comunican en lengua kichwa; aunque
con ciertas variaciones por lo que es denominado runa shimi kichwa la investigación evidencia que de forma
paulatina el idioma se va perdiendo; especialmente en las generaciones más jóvenes, debido a dos circunstancias:
la globalización y la educación básica que no es intercultural e inclusiva.
Los kichwas amazónicos comparten deidades con la nacionalidad Kichwa de la Amazonía; la pachamama y
el inti pacha, según sus creencias estos dioses protegen y cuidan la comunidad; interpretan la realidad en tres
mundos: hawa pacha la dimensión supraterrenal en la que habitan los dioses, kay pacha o mundo de los seres vi-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
103
vo, nuestra realidad; y, uku pacha o dimensión infraterrenal que es el equivalente al infierno en las creencias
cristianas. También veneran a seres de la selva como la anaconda, el jaguar y águila, seres a quienes se les atri-
buyen cualidades de sanación a personas enfermas.
Las viviendas de la nacionalidad Kichwa son de forma circular sin paredes divisorias; con piso de tierra; uti-
lizan principalmente caña guagua, hoja de lucata y de canampu para las paredes; madera de capirona para las
bases, dado que sus características intrínsecas la hacen ideal para soportar las condiciones climáticas de la selva;
y, paja toquilla para los techos. Las viviendas han mantenido su carácter tradicional, especialmente en proyectos
turísticos; puesto que constituyen un valor agregado para la experiencia de visita. Sin embargo, las familias mo-
dernas de la nacionalidad kichwa han comenzado a construir con materiales modernos como ladrillo, cemento,
zinc y hierro.
Finalmente, respecto a la vestimenta, los entrevistados han manifestado que las vestimentas tradicionales:
plumas, semillas y atuendos tejidos en paja toquilla; se mantienen vigentes en las generaciones más antiguas; así
como para celebraciones, ritos y conmemoraciones; también, para presentaciones ante visitantes durante sus es-
tadías; sin embargo, los jóvenes están mutando hacia una vestimenta occidental.
Cultura, gastronomía y turismo
Destaca la tradicional fiesta de la Chonta, en el mes de abril, para celebrar la cosecha de este fruto, se realiza
chicha masticada de chonta, música y danza. En cuanto a los ritos destacan la boda tradicional; que mantiene
simbolismo tribal y protocolos ancestrales; también se celebra el nacimiento de los hijos, rito denominado wawa
ishpa.
En la gastronomía destacan el maito de pascado, especialmente de bagre, la chicha de chonta y la infusión de
guayusa; cuando se entrevistó a miembros de la comunidad local también se manifestó el consumo regular de
platos como las patas uchu, una especie de mazamorra de carne o pescado con base de ají; y las uchu manka, rea-
lizado con cacao blanco, ají, carne o pescado y palmito.
La nacional kichwa cuenta con algunos proyectos de turismo de base local; en la comunidad “El Edén”; des-
tacan, además de la flora y fauna propia de la selva, los saladeros de loros y jabalís o guanganas, sitio donde lle-
gan estas especies en número significativo para consumir minerales abundantes en esta tierra para mejorar su di-
gestión, formando un espectáculo singular, digno de visitar; también el río y la laguna de Yuturi, que en nuestro
idioma significa “hormiga conga”, especie abundante en la zona.
El turismo de base local en la Comunidad “El Edén”
Las familias de la comunidad “El Edén”, viven principalmente de la agricultura; sin embargo, en los últimos
años se han desarrollado proyectos de turismo comunitario enfocados en el ecoturismo, que de manera vivencial,
sumergen al visitante en la convivencia con las familias de la nacionalidad kichwas para participar en sus cos-
tumbres, tradiciones, celebraciones y ritos.
Si bien el turismo comunitario plantea una nueva alternativa productiva para la comunidad local; a la par que
constituye una herramienta sostenible para conservar y proteger la cultura y el entorno natural de la nacionalidad
kichwa; a criterio de los entrevistados los beneficios, especialmente económicos del turismo aún no satisfacen
las expectativas de las familias locales; pues han manifestado que los recursos generados por turismo son inci-
pientes; aunque en contrapunto los líderes de la comunidad manifestaron que los resultados son prometedores.
A parir de los fundamentes y características antes descritas se presenta como objetivo de la investigación el
siguiente: desarrollar un estudio del conocimiento de profesionales sobre el empleo de la neutrosofía en la valo-
ración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”.
2 Materiales y métodos
En la presente investigación se realiza un diseño no experimental, pues no existe la manipulación deliberada
de ninguna de las variables en estudio. Solo se obtuvieron e interpretaron los datos tal y como lo mostraron los
profesionales implicados en el estudio. Se acude a la tipología de investigación transversal pues solo se realiza
una medición única en la muestra seleccionada.
A partir de las características de la investigación que se desarrollará se seleccionaron un conjunto de métodos
teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Los cuáles serán explicitados en correspondencia a la naturaleza
y necesidad investigativa.
Teóricos
Método Analítico-Sintético: el método analítico permitió la descomposición del todo en aspectos específicos
para entender y comprender la estructura; facilitó comprender mejor los componentes. En este contexto este mé-
todo implica la síntesis, es decir la unión de los elementos dispersos para conformar un componente total.
Método Inductivo-Deductivo: con su aplicación se logra conocer la realidad del problema objeto de investi-
gación, partiendo de lo particular a lo general y de lo general a lo particular del problema. Según las característi-
cas de las fuentes bibliográficas, el tipo de estudio y la comunidad caso de investigación.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
104
Empíricos
Encuesta: se utiliza para explorar, describir, predecir o explicar una serie de características del contexto es-
tudiado. En este caso se realiza la consulta a varios profesionales de disciplinas vinculadas con la temática inves-
tigada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES).
Estadísticos matemáticos
Se empleó la estadística descriptiva para la presentación de los resultados de la investigación, dentro de ella
la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Además, para una mayor presentación de los resultados se
utilizaron gráficos de barras y tablas.
2.1 Población y muestra
Según lo manifestado por investigadores de la comunidad científica que investigan sobre la disciplina neutro-
sofía, el proceder para la selección de la muestral para a presente investigación. Lo cual será descrito a continua-
ción, [10-17-18].
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia q = proporción de la po-
blación de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p).
El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero del
parámetro en la población se encuentre en la muestra calculada.
La precisión absoluta (d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la
diferencia entre las dos proporciones (en puntos porcentuales).
N es tamaño de la población.
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 90 y 95%, z= [1.644, 1.99], d= [0.05, 0.0] y p
=[0.3,0.44], N=42. El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [10.2, 30.5] indica que la muestra
debe estar en valores entre 10 y 31 individuos.
Se seleccionaron 22 profesionales de ciencias y disciplinas afines con la tematica investigada. Para la selec-
ción de los mismos se empleó la técnica de tombola con una muestra probabilistica, pues todos los sujetos con
las características antes planteadas tuvieron la misma posibilidad de formar parte de este estudio. Una vez inclui-
dos en la investigación se convocaron vía zoom a una reunión donde se les explicó las caracteríticas y objetivos
de la investigación, se acalaron las dudas y se les envío vía correo un consentimiento informado el que fue fir-
mado por el 100% de los integrantes de este estudio.
2.2 Método neutrosófico
El método utiliza para la inferencia la Ponderación Lineal Neutrosófica. Está diseñado mediante una estructu-
ra de tres actividades que en su conjunto determina conocimiento de profesionales sobre el empleo de la neutro-
sofía en la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”.
Actividad 1: Identificación de los apartados de la encuesta
Representa el conjunto de aspctos que se evalúan el análisis de los aparatdos: definición conceptual de la et-
nográfía , importancia de la etnogracía para el turismo de base local y potencialidades de comunidad “El Edén”
para un turismo basado en la etnografía . El conjunto de apartados antes planteado, representan un parámetro de
entrada del método propuesto, se sustenta mediante un enfoque multicriterio formalizado como:
indicadores que representan los criterios evaluativos.
Actividad 2: Determinación los pesos de los criterios para evaluar los apartados identificados
El proceso de determinación de los pesos, representa la actividad que determina los vectores de pesos asocia-
dos a los apartados analizados desde un enfoque neutrosófico. Representa un parámetro para el proceso de infe-
rencia. Se basa en un enfoque multiexperto adpatado a profesionales de UNIADES, donde se consideran a los
profesores y especialitas de la temática de la muesta por ser conocedores del tema investigado, lo cual se repre-
senta:
donde E, representa los especialistas que determinan los vectores de pesos asociados a los
apartados antes descritos .
Actividad 3: evaluación de los criterios de los apartados identificados
La actividad representa el procesamiento del método para inferencia de la incidencia de los contenidos del
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
105
conocimiento de profesionales sobre el empleo de la neutrosofía en la valoración de la etnografía en el desarrollo
del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”. El procesamiento de los datos se realiza mediante la pon-
deración lineal neutrosófica [11-19-20],[12-21-22],[13-23-24] que constituye un método multicriterio. La ponde-
ración lineal neutrosófica representa una alternativa del métodos multicriterio clásicos [14], [15], [16].
La ponderación lineal representa un método compensatorio, se aplica posterior a una normalización previa.
El método es aplicado en casos donde se posee un conjunto m de alternativas y n criterios. Para cada criterio j
el decisor estima cada alternativa i. Se obtiene la evaluación a ij de la matriz de decisión que posee una pondera-
ción cardinal ratio. Se asigna un peso Wj (j = 1,n) también del tipo cardinal ratio para cada uno de los criterios C
j.
En el esenario de los métodos multicriterio, se introducen los números neutrosóficos con el objetivo de repre-
sentar la neutralidad.Lo cual contituyen unas de las bases de teorías matemática que sustentan lo difuso tales
como los conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica.
Sean N = {( T I F): T I F [0,1]}n na valuación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a N , esto es que por cada sentencia p se tiene:
v(p) = (T I F)
Donde:
T representa la dimensión del espacio que representa la verdad
I representa la falsedad
F representa la indeterminación.
Matemáticamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R
W r), tal como representa la ecuación 3.
Donde:
R
i
(T I F) representa la función resultante que refiere una dimensión del espacio verdad, falsedad e indetermi-
nación (T I F)
Wj (T I F ) representa el peso del criterio j. asociados a los criterios que refiere una dimensión del espacio
verdad,
falsedad e indeterminación (T I F)
r
i j
representa la evaluación de la alternative i respecto al criterio j que refiere una dimensión del espacio
verdad, falsedad e indeterminación(T I F).
3 Resultados y discusión
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la presente investigación. Los cuales para una mejor
interpretación y visualización de ellos se analizarán en correspondencia con las tres actividades antes declaradas
en el método neutrosófico.
Actividad 1: Identificación de los apartados de la encuesta
Para la presente investigación se consultaron a los 22 profesionales seleccionados en el acapite de muestra de
esta investigación. A los que se les aplicó una encuesta con los criterios que se presentan en la tabla 1. Los cuales
son fundamentales para el estudio neutrosófico desarrollado.
Tabla 1. Criterios utilizados para el análisis neutrosófico
No de criterios
Criterios evaluativos
1
Valoración sobre la definición conceptual de la etnográfía
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
106
No de criterios
Criterios evaluativos
2
Valoración sobre la importancia de la etnogracía para el turismo de base
local
3
Valoración sobre las potencialidades de comunidad “El Edén” para un tu-
rismo basado en la etnografía
Actividad 2: Determinación los pesos de los criterios para evaluar los apartados identificados
La actividad emplea un enfoque multiespecialista para la determinación de los vectores de pesos asociados a
los criterios para la evaluación del conocimiento de profesionales sobre el empleo de la neutrosofía en la valora-
ción de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”. La actividad repre-
senta la base para el procesamiento de las inferencias. La tabla 2 muestra el resultado de los vectores de pesos
atribuidos a cada uno de los criterios seleccionados para el estudio.
Tabla 2. Pesos asociados a los criterios para evaluar el conocimiento de profesionales sobre el empleo de la neutrosofía en la valoración de la
etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”.
No de criterios
Criterios evaluativos
1
(0.9, 0.1, 0.1)
2
(0.70,0.25,0.30)
3
(0.9, 0.1, 0.1)
Actividad 3: evaluación de los criterios de los apartados identificados
Para obtener los resultados a partir de los métodos propuestos se hace uso de la Neutrosofía y en particular de
la escala lingüística, S, vk S, donde; S= {s1,… ,sg} es el conjunto de término lingüísticos definidos para eva-
luar el el conocimiento de profesionales sobre el empleo de la neutrosofía en la valoración de la etnografía en el
desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”, utilizando los números Neutrosóficos de Valor
Único (SVN), para el análisis de los términos lingüísticos resultantes. La escala de términos lingüísticos a utili-
zar se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3. Términos lingüísticos a utilizar en la investigación
Números SVN
(1,0,0)
(0.9, 0.1, 0.1)
(0.8,0,15,0.20)
(0.70,0.25,0.30)
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
107
Números SVN
(0.60,0.35,0.40)
(0,1,1)
A continuación se realiza una valoración de cada uno de las opiniones de los profesionales seleccionados pa-
ra la investigación, respecto a los tres criterios analizados en la presente investigación.
Resultados del criterio 1
Gráfico 1. Resultados del criterio 1
Fuente: elaboración propia
En el gráfico 1 se visualiza los resultados de la encuesta a profesionales, en el criterio 1. Donde se observa
que 6 de ellos para un 27,2% manifestó que conocían de manera excelente la definición, por otra parte 4 para un
18,1% le otorgaron la categoría de muy bien. Mientras que la de bien fue señalada por solo 2 para un 9,2%. La
de regular lo marcaron 8 para un 36,3% y solo 2 para un 9,2% le asignaron la de mal y ninguno manifestó que
era muy mala.
Resultados del criterio 2
En el gráfico 2 se presentan los resultados del criterio seleccionado de igual número. Donde sus resultados
arrojan
Al valorar los resultados del gráfico 2 se puede observar que la mayoría de los profesionales implicados en la
investigación seleccionaron la categoría de mayor jerarquía de las propuestas. Pues 10 de ello para un 45,4%
manifestaron que lo consideraban excelente. Por su parte, la categoría muy bien fue marcada por 6 para un
27,2%.
Por otra parte, la categoría de bien fue valorada por 4 para un 18,4. Mientras que la de regular y mal solo fue
considerada por 1 profesional respectivamente. Siendo necesario resaltar que ninguno seleccionó la categoría de
muy mal.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
108
Gráfico 2. Resultados del criterio 2
Fuente: elaboración propia
Resultados del criterio 3
Gráfico 3. Resultados del criterio 3
Fuente: elaboración propia
Los resultados de este criterio se aprecian en el gráfico 3. Donde al igual que el anterior la mayoría de los
profesionales que forman parte de la muestra en investigación seleccionaron la categoría de excelente. Lo cual
denota las las potencialidades de comunidad “El Edén” para un turismo basado en la etnografía. Similares tam-
bién se encuentran las restantes categorías. Siendo necesario resaltar que la mayor diferencia ocurren que la
categoría de mal no tuvo ningún criterio al igual que la muy mal.
4 Discusión
Como se mencionó el modelo de Choi para medir el turismo de desarrollo local, incluye 4 criterios; (1) satis-
facción del anfitrión comunitario hacia el desarrollo turístico: en este criterio, se pudo evidenciar que las familias
locales están insatisfechas respecto a los réditos que el turismo ha brindado para la comunidad y el territorio; en
este sentido se puede argumentar que se requiere una mejor gestión de los recursos provenientes de la actividad
para que retornen en forma de mejoramiento de las condiciones de vida en la zona donde se desarrollan las visi-
tas.
El cuanto al segundo criterio: actitud del anfitrión comunitario hacia el desarrollo turístico, los kichwas de la
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
109
Amazonía mantienen una actitud positiva y optimista, se manifestó que esperan que a futuro la realización de tu-
rismo comunitario redunde en mejores espacios de convivencia para los miembros de la comunidad local; ade-
más sostuvieron que con el turismo los jóvenes vuelven el interés en sus expresiones culturales ancestrales como
la cosmovisión, la vestimenta, la gastronomía y las celebraciones tradicionales.
En el tercer criterio: continuidad de las actividades tradicionales por parte de los residentes locales, la obser-
vación participante permite concluir que el turismo se ha mantenido vigente y que ha incrementado de forma
sostenible en los últimos años, el proyecto de turismo comunitario mantiene un flujo reducido pero estable de vi-
sitantes; y, aunque no representa un impacto trascendental en la economía de la zona; definitivamente aporta a
mejorar la calidad de vida de los residentes locales.
Respecto al último criterio: estrés en la relación visitante anfitrión; dado que el flujo turístico es reducido y
el perfil del visitante corresponde a turistas principalmente internacionales, motivados entre otros aspectos por
motivos de eco turismo, turismo comunitario e inclusive turismo científico; los impactos socio culturales son
más bien beneficiosos y no implican un estrés desfavorable para los anfitriones locales; es decir, se percibe que
el visitante es una persona con hábitos saludables y que no involucran trasmisión de valores negativos.
Finalmente, se puede agregar que la etnografía representa una herramienta para el desarrollo del turismo de
base local, por cuanto, permite que a partir de la exploración de la costumbre y la tradición de un pueblo se es-
tructuren productos turísticos sostenibles y que tengan competitividad en el mercado turístico; generando itinera-
rios que involucren la convivencia, para con base en el compartir entre el visitante y el anfitrión mejorar la expe-
riencia de viaje; además, aporta para la preservación de la riqueza cultural del grupo anfitrión; enseñándoles la
oportunidad que representa su acervo cultural para aprovecharlo de manera sostenible en el ámbito turístico.
Ahora bien, más allá del potencial turístico que representa la etnografía de un pueblo; es necesario que el tu-
rismo de base local se gestione de manera sostenible, reflejando beneficios directos para la comunidad anfitrio-
na; es decir, el empleo, la rentabilidad del gasto generado por los visitantes, la reinversión de los réditos del tu-
rismo en la infraestructura local y en las facilidades de acceso, sanitarias y de comunicación deben ser progresi-
vos, sostenidos y evidentes para mantener una adecuada actitud por parte de la comunidad hacia la actividad tu-
rística y permitir un compromiso hacia el ejercicio de actividades turísticas en sus territorios.
Conclusiones
Existe una dinámica positiva entre el turismo de base local y el turismo etnográfico; por cuanto este último
impulsa el rescate de los valores culturales del grupo anfitrión para aprovecharlos en actividades turísticas que
involucren una convivencia cercana entre visitantes y anfitriones; mientras que el primero permite que los resi-
dentes locales se involucren en la gestión turística; y por ende que los potenciales beneficios de la actividad tu-
rística retornen a la comunidad anfitriona en forma de fuentes de empleo digno; mejor accesibilidad, saneamien-
to y otras obras significativas para la calidad de vida.
La Comunidad de El Edén del Cantón Francisco de Orellana de la región oriental del Ecuador; mantiene un
alto grado de conservación de su riqueza cultural ancestral; aunque en algunos criterios como su cosmovisión,
lenguaje y vivienda, la globalización y la inadecuada educación intercultural han ido sincretizando la cultura lo-
cal con las costumbres y creencias citadinas y globales; fenómeno que se aprecia especialmente en las genera-
ciones más jóvenes; sin embargo, las actividades turísticas que se desarrollan en la zona han logrado revivir el
interés de estas generaciones en su cultura puesto que mantener vivas estas expresiones, redundan en un mayor
flujo turístico que a su vez representa mayores ingresos y fuentes de trabajo.
La valoración, análisis e interpretación de los resultados derivado del método neutrosófico empleado, se pudo
constatar que existen consensos entre los profesionales implicados en la investigación respecto al empleo de la
neutrosofía en la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El
Edén”.
References
[1] P. D Rodríguez, & E Ruiz-Ballesteros. Turismo de base local. Resiliencia, alternativa socio-ambiental y comunidad.
PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(1), 239-244, 2023
[2] T. B Dong. Cultural tourism: An ethnographic study of home stay in Briddim Village, Nepal. The Gaze: Journal of
Tourism and Hospitality, 11(1), 10-36, 2020
[3] X Pereiro Pérez. Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Saberes y razones, versión On-line ISSN 2448-
5144versión impresa ISSN 1607-050X, 2015
[4] M. I Jociles Rubio. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombia-
na de antropología , 54(1), 121-150, 2018
[5] T Ariztía. La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. . Cinta de moebio , (59), 221-
234, 2017
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego A. Carrillo R, Jesús J. Papa S, Erika Paola G. González, David F. Carrillo R. Empleo de la neutrosofía en
la valoración de la etnografía en el desarrollo del turismo de base local; caso comunidad “El Edén”
110
[6] H Choi & E Turk. Sustainability Indicators for Managing Community Tourism. In: Budruk, M., Phillips, R. (eds) .
Quality-of-Life Community Indicators for Parks, Recreation and Tourism Management. Social Indicators Research
Series, vol 43. Sprin, 2011
[7] A. V Rocca. El vertigo de la sobremodernidad: turismo etnografico y ciudades del anonimato. Revista de Humanida-
des: Tecnológico de Monterrey, (22), 211-223, 2007
[8] J Ayorekire, F Mugizi,., J Obua,., & G Ampaire. Community-Based Tourism and Local People's Perceptions To-
wards Conservation: The Case of Queen Elizabeth Conservation Area, Uganda. (I. Global., Ed.) In Prospects and
Challenges of Community-Based Tourism and Changing Demographics, pp. 56-82, 2022
[9] A Witte, J Wilson, E Burrai & K Dashper. Navigating tourism ethnographiesfieldwork embroiled in time, move-
ment and emotion. Current Issues in Tourism, 1-15, 2022
[10] M. Bal, M. M. Shalla, and N. Olgun, “Neutrosophic triplet cosets and quotient groups,” Symmetry, vol. 10, no. 4, pp.
126, 2018
[11] O. Mar, M. Leyva, and I. Santana, “Modelo multicriterio multiexperto utilizando Mapa Cognitivo Difuso para la eva-
luación de competencias,” Ciencias de la Información, vol. 46, no. 2, pp. pp. 17 - 22, 2015.
[12] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en el
Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3, pp.
230-251, 2018.
[13] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[14] O. Mar, L. Argota, and I. Santana, “Módulo para la evaluación de competencias a través de un Sistema de Laborato-
rios a Distancias,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 10, no. 2, pp. 132-147, 2016.
[15] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno
de Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[16] M. Leyva-Vázquez, F. Smarandache, and J. E. Ricardo, “Artificial intelligence: challenges, perspectives and neutro-
sophy role.(Master Conference),” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, vol. 6, no. Special, 2018.
[17] Álvarez Gómez, G. A., Viteri Moya, J. R., Viteri Intriago, D. A., & Estupiñán Ricardo, J. ¨Integración de los procesos
sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje¨. Conrado, vol 17 núm 80, pp 21-27, 2021.
[18] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la pre-
paración de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol 17 núm 82, pp 337-343,
2021.
[19] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los objetivos de desa-
rrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de incer-
tidumbre¨. Conrado, vol 17 núm 81, pp 153-162, 2021. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-
153.pdf
[20] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso
hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2019.
[21] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol 9 núm (spe1), 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00053.pdf
[22] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. ¨Application of Neutrosophy to the Analysis of Open Gov-
ernment, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System¨. Neutrosophic Sets and Systems,
vol 52, pp 215-224, 2022.
[23] Vázquez, M. Y. L., Cevallos, R. E. H., & Ricardo, J. E. ¨Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos
cualitativos en la investigación jurídica¨. Universidad Y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 262-266, 2021.
[24] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Gómez, S. D. Á., Manzanet, J. E. A., Velázquez-Soto, O. E., & Rodríguez-
Guzmán, A. A. ¨La aplicación de la neutrosofía en las ciencias médicas: una revisión bibliográfica narrativa¨. Revista
Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol 34, 2023.
Recibido: Septiembre 24, 2023. Aceptado: Octubre 14, 2023